Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 16:55:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Septiembre de 2017 Tiempo de lectura:
Profesores universitarios analizan el futuro convulso de España

"España vive un momento crítico"

[Img #12289]

 

La Tribuna de Vasco se ha puesto en contacto con diferentes y prestigiosos profesores universitarios para tratar de hallar algo de luz en el sombrío panorama que se cierne sobre España a corto plazo. Todos ellos han respondido a similares preguntas o han mostrado una opinión general sobre el porvenir del país. Ninguno de ellos cree que el golpismo catalán tenga alguna posibilidad de triunfar, pero todos coinciden en lo peligroso que resulta que el Estado democrático no sea capaz de hacer cumplir las leyes o que éstas no se apliquen a todos los ciudadanos por igual.

 


 

Carlos Roldán (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid). Profesor Titular de Filosofía. Director de Teatro. Escritor y ensayista.

 

¿Cómo valora el momento actual que se está viviendo en Cataluña?

 

[Img #12283]Es un momento que tenía que llegar como consecuencia del excesivo poder electoral e institucional que se le ha dado a una ideología que naturalmente se vuelve totalitaria en tiempos de crisis.

 

¿Qué cree que pasará el 1 de octubre?

 

Habrá enfrentamiento en las calles azuzada y dirigida por la delincuencia organizada en que se ha convertido la Generalitat. Responsabilizará de esta violencia al Estado ya que ha interiorizado la mentalidad de una guerrilla en vez de una Institución. Se ha barbarizado.

 

¿Qué cree que ocurrirá a partir del 2 de octubre?

 

La facción más liberal y burguesa de los delincuentes de la Generalitat se irá de rositas y se adscribirán a la plataforma federalista que PSOE y Podemos están tratando de organizar, las CUP proclamarán la independencia unilateral  y serán borrados del mapa asumiendo la peor parte ya que la escasa contundencia estatal se centrará en ellos. En menos de diez años y con una Constitución reformada aún más federal volverán a intentar lo del 1-O.

 

¿Cuál es –en su opinión- la o las decisiones que debería tomar el Gobierno de España?

 

Suspensión de la autonomía catalana. Cárcel para los responsables del 1-0 y prohibición de los partidos separatistas. Reforma urgente de la Ley Electoral para que los votos de todos los españoles valgan lo mismo y circunscripción electoral única en las elecciones generales. Nada de esto hará el PP ni ningún partido del régimen actual. Va en dirección contraria a su propia naturaleza y función.

 

¿Qué es para usted España?

 

España debe ser una nación política unida que lidere o al menos coopere en un proyecto humano alternativo al capitalismo global,  y basado en  valores republicanos, democráticos y socialistas.

 


 

José Luis Orella (Universidad CEU San Pablode Madrid). Profesor Titular de Historia Contemporánea. Director Departamento Historia del pensamiento

 

¿Cómo valora el momento actual que se está viviendo en Cataluña?

 

[Img #12287]Crítico, porque aunque la postura proindependentista no sea mayoritaria, su capacidad de sugestionar a casi dos millones de catalanes, no es ninguna broma. Tienen base para ser una mayoría social en el futuro, si siguen disponiendo del control de la cultura y la educación.

 

¿Qué cree que pasará el 1 de octubre?

 

Esperemos que quede en una pantomima, con éxito exclusivamente en pueblos muy pequeños, y con la imposibilidad de hacerlo en los grandes centros urbanos, por la fuerte presencia policial.

 

¿Qué cree que ocurrirá a partir del 2 de octubre?

 

Es el nacimiento de un victimismo de una “nación herida”, se abre la campaña electoral para unas elecciones catalanas, donde ERC juega a tomar el poder como elemento director del movimiento independista, y Podemos y sus aliados juegan a ser el socio que lleve a Cataluña hacia un federalismo de naciones ibéricas.

 

¿Cuál es –en su opinión- la o las decisiones que debería tomar el gobierno de  España?

 

Se necesita una nueva lectura del régimen de 1978, que se encuentra agotado y amortizado. La pluralidad de España debe permanecer visible, pero compatible a través de la cultura y la educación con el ser de España, lo que evidencia la necesaria devolución de estas competencias a las autoridades centrales, por parte de las consejerías de educación.

 

¿Qué es para usted España?

 

Es una comunidad nacional afianzada por siglos de historia, que ha logrado aunar una unidad, en su origen de Fe, proveniente de una gran diversidad cultural y de caracteres, que nos hizo únicos, para tener la flexibilidad de generar el primer imperio global de la historia, y mantenernos como primera potencia del mundo, durante siglo y medio; y como tercera otro siglo y medio.

 


 

José Manuel Cansino (Universidad de Sevilla). Profesor Titular de Economía Aplicada. Director de la Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente. Columnista de prensa. Analista político.

 

 

¿Cómo valora el momento actual que se está viviendo en Cataluña?

 

[Img #12288]Como un momento grave, previsible y superable. En las últimas décadas se han reforzado todos los “particularismos” regionales al tiempo que se ha hurtado cualquier afecto social y político a la Nación Española salvo en el ámbito deportivo. El secesionismo ha crecido sin tener que enfrentarse a un discurso cultural, histórico y político desde España que lo desenmascarase.

 

¿Qué cree que pasará el 1 de octubre?

 

Desde antes del 1 de octubre se ha puesto en marcha un proceso de aplicación de la ley que no se detendrá ese día. El tiempo judicial no es el tiempo político pero es implacable. Posiblemente sólo le quepa al presidente de la Generalidad volver a convocar unas nuevas elecciones vestidas otra vez de plebiscito. Al mismo tiempo habrá un test determinante para ver si las competencias en materia de seguridad siguen transferidas o no. La Fiscalía ha encargado a los mossos que sean los primeros en impedir el referéndum ilegal.

 

¿Qué cree que ocurrirá a partir del 2 de octubre?

 

Probablemente una huelga general en Cataluña. Sin embargo no debe pasarse por alto que ni los escarches ni las manifestaciones de estos días están siendo masivos. Ni siquiera lo fue cuando rodearon a la Consejería de Hacienda de la Generalidad. Toda la deriva secesionista es esencialmente emocional. Se desgasta con el tiempo si las expectativas no se satisfacen.

 

¿Cuál es –en su opinión- la o las decisiones que debería tomar el gobierno de  España?

 

Las decisiones deben ser de Estado y no de gobierno. Los secesionistas han medido mal sus posibilidades de respaldo internacional; por ejemplo con la reivindicación de los ‘Países catalanes’ que afecta a Italia (Cerdeña) y a Francia (Rosellón). Son países con un fuerte sentimiento nacional y ya han pasado por desafíos más fuertes como el terrorismo. Junto a esto, la revalidada victoria de Merkel ratificaría la posición de Alemania; para un alemán violentar la Constitución es algo desde todo punto inaceptable. Por último, el respaldo de EEUU al gobierno espanta el fantasma de una posible injerencia rusa. Injerencia que nunca ha pasado de la mera especulación conspiranoica.

 

¿Qué es para usted España?

 

Sin lugar a dudas un sugestivo proyecto de vida en común que ha tenido una aportación determinante en la Historia de la Civilización humana y que debe liberarse de la losa del complejo para seguir sumando en el contexto mundial.

 


 

José Gabriel Storch (Universidad Complutense de Madrid). Profesor Titular de Derecho Civil. Ensayista. Escritor.

 

 

¿Cómo valora el momento actual que se está viviendo en Cataluña?

 

[Img #12286]Bajo una tensión preocupante y, al tiempo, esperanzada. Lo primero, porque supone un riesgo grave de fraccionamiento de España y de marginación de la mayoría de catalanes que no es independentista. Y lo segundo, porque esa mayoría de catalanes que se sienten españoles pueden, y deben, hacer valer su voz. El problema parece ser que una minoría de embaucadores y de populistas tienen maniatada a esa mayoría, con cantos de sirena y una machacona propaganda que comienza desde la infancia en los colegios.

 

¿Qué cree que pasará el 1 de octubre?

 

Mucho ruido y pocas nueces. Alguna algarada (en la que se busca, ante todo, algún mártir), que rápidamente se controlará desde los poderes del Estado.

 

¿Qué cree que ocurrirá a partir del 2 de octubre?

 

Esa es la cuestión más difícil. No se puede de un plumazo resolver un problema secular (a los catalanes no les gusta que les manden en lo suyo ni que les saquen los dineros para pagar fiestas y corruptelas ajenas), que fue especialmente alimentado por el victimismo pseudo histórico de la Renaixença y por los sucesivos Gobiernos de la Generalidad. Haría falta un grandioso esfuerzo de recíproca generosidad y buena fe para resolver el problema, del que ya decía Ortega, con harto pesimismo, que no nos queda más remedio que convivir con él.

 

¿Cuál es –en su opinión- la o las decisiones que debería tomar el Gobierno de  España?

 

En primer lugar, pacificar y aplacar a los aguerridos y airados, y no con el garrote sólo (eso no haría más que aumentar el ya secular victimismo). Y, desde luego, que las competencias en Educación sean controladas por el Estado o transferidas a éste, pues es a través de la educación como se alimenta a las masas poblacionales en el odio a España. La solución, pues, la veo a muy largo plazo, pero el paso hay que darlo ya, con fortaleza, pero también con templanza, con la ayuda del Derecho.

 

¿Qué es para usted España?

 

Una empresa colectiva de la Nación que afirme la dignidad humana y la justicia social como valores supremos. Tarea apasionante pero también difícil…

 


 

Sergio Fernández Riquelme (Universidad de Murcia). Profesor. Historiador. Escritor. Investigador social.

 

¿Cómo valora el momento actual que se está viviendo en Cataluña?

 

[Img #12290]Es un conflicto identitario artificial, como todos, que enfrenta a ciudadanos y a regiones que perfectamente pueden vivir en armonía, mientras Europa y el mundo camina hacia un futuro casi sin fronteras e interconectado globalmente. Un conflicto entre dos formas de concebir la identidad nacional: España o el sueño de una nación plural y cívica (con sus virtudes y defectos) y Cataluña o la ucronía de una nación étnica y cultural (rememorando la dialéctica entre Renán y Strauss, entre franceses y alemanes a finales del siglo XIX) y que esconde, como todos las polémicas entre "tribus y taifas", el debate sobre temas cruciales para la vida diaria de los ciudadanos y que pasan casi inadvertidos: el futuro del Estado del bienestar, la defensa de los derechos laborales, los problemas demográficos, el cambio climático, etc.. Estamos en un momento histórico crucial que va a definir, posiblemente para siempre, la relación de la región catalana con el resto de España, y el mismo futuro de la nación española como unidad jurídico-política.

 

¿Qué cree que pasará el 1 de octubre?

 

Habrá un simulacro de Referéndum, mediante una movilización independentista en las calles y un voto simbólico en varios centros electorales.

 

¿Qué cree que ocurrirá a partir del 2 de octubre?

 

Es difícil saberlo, pero posiblemente siga el conflicto institucional habiendo dos hipótesis viables:  la más probable, a mi juicio, es que el Gobierno de Cataluña proclamé la Independencia unilateral y la creación de una República catalana (rememorando al Estat Català de Francesc Macià), provocando un choque definitivo de futuro incierto; la más improbable, pero más deseable, es que se llegue a un acuerdo entre Madrid y Barcelona sobre una nueva relación de futuro que acabe con el proceso soberanista y cierre el debate identitario en la España del siglo XXI (mediante un nuevo pacto fiscal o una reforma constitucional específica). Pero la Historia siempre es "probabilidad humana" (no siempre objetiva), siendo posible el acuerdo cuando parecía imposible (no siempre racional).

 

¿Cuál es –en su opinión- la o las decisiones que debería tomar el gobierno de España?.

 

Lo único que puede hacer el Gobierno es defender la legalidad y la unidad de España, eso sí, impulsando un nuevo proyecto nacional que recupere la convivencia y la concordia entre los pueblos y regiones del territorio nacional sobre valores superiores.

 

¿Qué es para usted España?

 

Es un gran proyecto histórico en común entre generaciones, familias y diversas regiones y culturas, que pese a errores y conflictos pasados de los que hay que aprender, ha sido y puede seguir siendo ejemplo de convivencia y solidaridad en busca de la protección de las necesidades reales de la población: la solidaridad y la unión en pro de la defensa de los derechos ciudadanos (sociales, laborales, medioambientales) ante los riegos de este mundo global cada vez más injusto y contaminado.

 


 

Rogelio Alonso. Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

 

¿Cómo definiría la actual situación política y social en España?

 

[Img #12285]Es una situación anómala en el sentido de que un país como España atraviesa momentos de inestabilidad considerable motivados por un sorprendente problema. Me refiero al cuestionamiento de la legalidad y del marco jurídico político por parte de formaciones políticas nacionalistas y de una parte del electorado minoritaria en el conjunto del país, pero significativa en ciertas comunidades autónomas.

 

En un país con una democracia consolidada es una anomalía ese cuestionamiento de la legalidad y de la legitimidad democrática, de las instituciones desde las que ejercen su poder quienes tanto se benefician de la propia democracia que desafían y atacan.

 

Existen en España problemas políticos, sociales y económicos que requieren la atención y la acción de la elite política, si bien en la actualidad el debate político y mediático está dominado por ese desafío independentista bajo el que subyacen muy preocupantes actitudes: hay actores políticos dispuestos a chantajear al Estado en su afán de destruir los cimientos del mismo. Y también hay quienes minimizan la seriedad de un ataque a la legitimidad y a la legalidad democrática y las consecuencias que ello tiene tanto para la convivencia como para el desarrollo político, social y económico del país.

 

Es normal la existencia de conflictos en un sistema democrático, y constantemente los ha habido en el nuestro y los habrá. Pero es lamentable la pérdida de energía y de tiempo que se derivan de conflictos generados por agravios inventados y por la falta de lealtad a la comunidad política.

 


 

Félix de Azúa. Doctor en Filosofía y Catedrático de Estética. Articulista y escritor

 

 

¿Cómo definiría la actual situación política y social en España?

 

[Img #12285]Conflicto en la finca. Los señoritos están alterados. La solución para España pasa por limpiar el país de amiguetes, cosa harto difícil cuando todos los políticos se jubilan en las grandes compañías. No podemos seguir pagando jubilaciones de inútiles con el recibo de la luz, del teléfono y así sucesivamente. Pero lo peor es el desastre territorial. La dejadez gubernamental ha permitido que avance el fascismo provincial de un modo insensato. Veremos si se puede remediar ese dislate o es ya demasiado tarde.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.