Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 10:28:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 04 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:
CGPJ

Ignacio José Subijana, nuevo presidente del TSJ del País Vasco

[Img #19553]

 

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha nombrado al magistrado guipuzcoano Ignacio José Subijana Zunzunegui nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cargo en el que sustituye a Juan Luis Ibarra Robles, que lo desempeñó hasta su jubilación, en junio del pasado año.

 

Subijana Zunzunegui, que en la actualidad preside la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, ha sido elegido en segunda votación con el apoyo de trece de los veintiún miembros del Pleno.

 

Fiscal de formación, Subijana ingresó en la carrera judicial en 1990, siendo su primer destino el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Azpeitia, donde permaneció hasta 1992, año en el que se trasladó a la Audiencia Provincial de Cádiz. En 1995 regresó al País Vasco y, tras siete años de servicio en órganos unipersonales, se incorporó a la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, que preside desde 2010.

 

Entre otras actividades docentes, ha sido profesor del Instituto Vasco de Criminología (cursos 1985/1991, 1991/1992 y 1995/2005), profesor de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco (1991/1992) y profesor de la asignatura “Marco jurídico en la violencia sobre la mujer” en la Facultad de Ciencias Políticas y sociología de la Universidad de Deusto desde 2007 hasta la actualidad.

 

Ha dirigido e impartido cursos de formación para personal de instituciones penitenciarias y también para jueces y magistrados, tanto dentro como fuera de España. Entre otras materias, ha abordado la protección de las víctimas vulnerables (en especial mujeres y niños), la justicia restaurativa, la ciberdelincuencia, la detención o la violencia de género en menores y adolescentes.

 

Ha colaborado con el Gobierno Vasco como miembro de equipos de investigación de políticas de seguridad ciudadana y de prevención de la delincuencia y el delito y como asesor en metodología para la recogida de información de interés policial sobre las víctimas o en materia de género y víctimas.

 

Autor de los libros El principio de protección de las víctimas en el orden jurídico penal. Del olvido al reconocimiento (2006) y Justicia restaurativa y terapéutica: hacia innovadores modelos de Justicia (2018), ha escrito también numerosos artículos sobre el derecho de las víctimas, menores víctimas de agresión sexual, derecho de los trabajadores y delitos imprudencias en el ámbito laboral, delitos contra el medio ambiente, violencia de género, acoso escolar, ciberterrorismo o perspectiva de género en los delitos del hombre sobre la mujer, entre otras materias.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.