Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 17:26:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Enero de 2019 Tiempo de lectura:
Periodista, autor de “La 12: Violencia, dinero y negocio”

Jorge Hornos: "La barra brava de Boca Juniors llegó a organizar una universidad para hinchas radicales"

[Img #16299]Jorge Hornos es periodista y autor del libro “La 12: Violencia, dinero y negocio”de venta exclusiva en Amazon. A lo largo de sus páginas, el autor explica la historia de la barra brava de Boca Juniors, uno de los grupos de hinchas radicales más temidos e imitados del mundo y cuyos turbios tentáculos se extienden fuera de los estadios, llegando a la delincuencia y a los círculos de poder de Argentina.

 

¿Qué son las barras bravas? ¿Cuándo aparece este fenómeno?

 

Una barra brava es el grupo de hinchas más radicales de un equipo en Argentina y en aquellos países de Hispanoamérica en los que se ha imitado este fenómeno. Animan sin descanso, se desplazan con el equipo allí donde juegue, organizan tifos y, si es necesario, se enfrentan a barras con las que mantengan rivalidad. Pero, a diferencia de sus homólogos europeos que están más centrados en la animación o en los enfrentamientos con otros grupos de ultras, muchos barras se dedican además a la comisión de todo tipo de actividades delictivas (tráfico de drogas, robos, extorsión, blanqueo de dinero, etc.), a prestar servicios como guardaespaldas o activistas políticos o sindicales (reventar o proteger manifestaciones, actuar como piquetes en huelgas, etc.)... Las barras bravas aparecen en Argentina en la segunda década del siglo pasado. No estaban tan organizadas como las actuales pero ya se dejaban notar en los estadios. De hecho, entre 1920 y 1960, murieron doce personas en agresiones y enfrentamientos entre barras. Sin embargo, la eclosión del fenómeno se produce a finales de los 60 y principios de los 70. Es en 1973 cuando aparece La 12, la barra brava de Boca Juniors.

 

¿Por qué un libro sobre La 12?

 

Me atrevería a decir que, entre todos los grupos de hinchas que existen en el mundo, La 12 es, con diferencia, la más famosa y quizás la más imitada. Por ello, llegué a la conclusión de que la mejor manera de abordar el fenómeno de las barras bravas argentinas era centrándome en la más destacada de todas.

 

¿Qué hace especial a la barra brava de Boca Juniors?

 

Sin duda, ser la barra de Boca Juniors, uno de los dos clubes más importantes y seguidos de Argentina, la convierte en especial. Es evidente que lo que hace la barra xeneize no tiene la misma importancia que la de otro equipo. Al margen de esta cuestión, La 12 ha sido un ejemplo a seguir por el resto de barras en particular y de grupos de hinchas en general. Entre los años 70 y 90, con Quique El Carnicero y José Barritta, más conocido como El Abuelo, al mando, la barra porteña se convirtió en la más temida y protagonizó algunos de los enfrentamientos más violentos que se han producido en los estadios argentinos. La de Boca Juniors fue la primera barra en introducir diferentes elementos decorativos y de animación en las gradas, como los paraguas o las sombrillas con los colores del club. También se les ocurrió colgar en su tribuna las pancartas o banderas robadas a otras barras. Por último, fueron la primera barra brava que hizo negocios a lo grande. Todas estas cuestiones llevaron a que La 12 se convirtiera en el modelo a imitar por el resto de barras.

 

¿A qué te refieres con hacer negocios a lo grande?

 

La 12 no fue la primera ni la única barra brava en poner en marcha o en participar en negocios turbios. Sin embargo, sí se puede decir que la barra de Boca Juniors fue la que mejor supo hacerlos. Mientras que la mayoría de barras se limitaban a la extorsión, al robo o al tráfico de drogas, La 12 dirigida por El Abuelo comenzó a gestionar la venta y reventa de entradas facilitadas por el propio club xeneize, la organización de colectas populares, la extorsión a los jugadores del primer equipo, la realización de labores de seguridad y apoyo para partidos políticos y sindicatos y un larguísimo etcétera. A mediados de los 80, La 12 ingresaba más de 80.000 euros actuales por temporada. Llegaron a gestionar tanto dinero que José Barrita, junto a unos jovencísimos Rafael y Fernando Di Zeo, idearon poner en marcha una fundación llamada Número 12 para gestionar sus fondos. Además de realizar labores benéficas en el barrio de La Boca, la fundación también sirvió para blanquear el dinero obtenido por la barra en sus negocios ilícitos. La fundación llegó a gestionar más de 2,5 millones de euros mientras estuvo operativa.

 

A diferencia de los grupos de ultras europeos, aseguras en tu libro que La 12 cuenta con el apoyo y el favor de destacados líderes políticos, sindicales y empresariales argentinos.

 

Así es. En 1994, El Abuelo fue detenido y posteriormente condenado por organizar una emboscada a la hinchada de River Plate en la que murieron dos seguidores de este equipo. Con José Barritta en prisión, Rafael Di Zeo se hizo con el control de La 12. Di Zeo, también conocido como El Rafa, comenzó a frecuentar la tribuna popular de La Bombonera con apenas 16 años y se convirtió en la mano derecha de Barritta. Es cierto que Di Zeo es un barra extremadamente peligroso que ha participado en numerosos enfrentamientos contra otras hinchadas pero también se trata de una persona muy inteligente. Al convertirse en el referente de La 12, Di Zeo tuvo claro que debía aprovechar la relevancia mediática y social de la barra xeneize y comenzó a establecer contactos con personalidades de las más altas instituciones argentinas como presidentes del gobierno, ministros, jueces y fiscales.

 

¿Es cierto que la barra brava de Boca Juniors organizó una universidad para hinchas radicales?

 

Lo es. Se trató de otra idea de Di Zeo. Según explicó, "si la violencia es una escuela, el postgrado se hace en La 12". El negocio era sencillo: Di Zeo, junto a otros líderes de la barra brava, impartía clases a los hinchas llegados de todos los continentes, sobre todo Europa, en las que explicaba desde cómo crear cánticos hasta vender merchandising pasando por la gestión de las entradas que los grupos de ultras reciben de los clubes y la organización de enfrentamientos con otros hinchas. Tras finalizar el curso, cuyo precio ascendía a 5.000 euros, los alumnos asistían a modo de prácticas a un partido en la tribuna popular junto a El Rafa, recibían un diploma y disfrutaban de un servicio de tutorización y seguimiento de lo aprendido a través de Internet.

 

Durante los últimos años, el liderazgo de Rafael Di Zeo en La 12 ha sido sangrientamente disputado por otros hinchas radicales. ¿Cuál es la situación que se respira a día de hoy en La Bombonera?

 

Tras ocho años en libertad, Di Zeo entró en prisión en 2007 por la brutal agresión perpetrada en 1999 contra un destacado barra de Chacarita Juniors. A fin de evitar que le sucediera lo mismo que a José Barritta, El Rafa decidió que Mauro Martín, su mano derecha, ocupara su puesto al frente de la barra brava hasta su salida de la cárcel. Sin embargo, cuando Di Zeo fue puesto en libertad en 2011, Martín no quiso devolver el liderazgo al antiguo referente. La barra se dividió en dos facciones y comenzó una guerra que duró varios años. El momento álgido de la disputa sucedió el 21 de julio de 2013 en la llamada batalla del Bajo Flores, donde los seguidores de Di Zeo se enfrentaron a tiros con los de Martín. El resultado de la reyerta fue de dos muertos, tres heridos graves y más de ochenta detenidos.

 

¿Cómo se resolvió el conflicto?

 

Aunque quería permanecer al margen de la guerra entre las dos facciones, la directiva de Boca Juniors se vio obligada a intervenir ya que la liga argentina se llegó a plantear que el club xeneize disputara todos los partidos de la temporada a puerta cerrada. Si esto sucedía, las pérdidas económicas para la institución serían inasumibles por lo que la dirección porteña obligó a Rafael Di Zeo y Mauro Martín a negociar. Aunque la liga no llevó a cabo su amenaza, el club presionó a los dos barras para que llegaran a un acuerdo. Este llegó a principios de enero de 2015. Di Zeo desveló que el nuevo referente de la hinchada porteña sería Martín aunque la mayoría de los especialistas en el fenómeno de las barras bravas llegó a la conclusión de que el recién elegido líder no era más que un hombre de paja y que El Rafa seguiría dirigiendo a La 12 desde un discreto segundo plano. En la actualidad, Rafael Di Zeo se presenta como una especie de mediador cuyo objetivo es evitar la violencia en el fútbol y no niega que ambiciona convertirse en el próximo presidente de Boca Juniors.

 

¿Tiene opciones reales de serlo?

 

Sí. De hecho, no sería el primer referente de una barra brava que logra convertirse en el presidente de su club. Ahí está el caso de Raúl Gómez, conocido como El Pistola, antiguo líder de la hinchada de Vélez Sarsfield que logró llegar a la presidencia. Además y aunque parezca increíble, Di Zeo es toda una celebridad para el resto de la afición de Boca Juniors y acostumbra a firmar más autógrafos que muchos jugadores del equipo.

 

COMPRAR EN AMAZON:

 

https://amzn.to/2CDiCPL

 

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.