Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 15:09:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:
"La corrupción inarmónica", de Ibiza Melián

¿Por qué el sur de Europa es más corrupto que el norte?

[Img #16941]Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas, la escritora canaria Ibiza Melián, a caballo entre Lanzarote y Fuerteventura, acaba de publicar La corrupción inarmónica, una nueva obra en la que reflexiona sobre las razones por las que los índices de percepción de la corrupción política y administrativa son mayores en el sur que en el norte de Europa.
 

¿Cómo resumiría “La corrupción inarmónica”?
 

- Es un estudio de la corrupción, que se presenta como un asunto crucial para nuestra sociedad ya que de su óptimo resultado depende que obtengamos una mayor comprensión, y por tanto mejores soluciones para erradicarla. De lo contrario, estamos abocados a seguir ahondando en la desafección de la ciudadanía respecto a las instituciones que la representan. Presa fácil para quedar atrapada en los cantos de sirena de cualquier tipo de populismo, aquellos que tanto daño hicieron a la vieja Europa durante el siglo XX.


Explica Melián que La corrupción inarmónica es un trabajo de tres años que le sirvió para obtener su doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas. “No obstante, ya partía de la base de otro libro que había publicado con anterioridad, La corrupción en España y sus causas. En sí, La corrupción inarmónica es el desarrollo de uno de sus capítulos, el titulado "La utopía del gobierno de los mejores".
 

¿Cómo elaboró su análisis?

 

- Estudié previamente 158 sentencias condenatorias emitidas por el Tribunal Supremo español con la intención de conseguir una fotografía clara de la corrupción política y administrativa existente. Para así construir un perfil del sujeto activo, es decir, de aquel que comete este tipo de delitos. Ya sea tráfico de influencias, prevaricación urbanística, medioambiental o administrativa, malversación de caudales públicos o cohecho. Examen preliminar que publiqué como artículos en diferentes revistas científicas del ámbito jurídico y de la ciencia política. De las resoluciones judiciales se desprendía un sentimiento de pertenencia a la "tribu" y de mantenimiento del poder, como motivación principal.
 

¿Qué relación se establece, en su opinión, entre la religión mayoritaria de un determinado territorio y la percepción de la corrupción por parte de sus ciudadanos?
 

- La cuestión concreta que estudio en La corrupción inarmónica es cómo la religión y la filosofía han modelado dos visiones diferentes de entender la esencia humana en el Occidente cristiano, con especial atención al caso de España. Porque solo se pueden plantear soluciones a un problema desde su máxima comprensión. Dado que si el diagnóstico es incorrecto, la medicina que suministremos para paliar la enfermedad también lo será. De ahí que resulte vital indagar sobre la naturaleza primigenia de este mal. Consciente siempre de que el pasado no se puede alterar, simplemente se ha de examinar con la mayor objetividad posible, sin apasionamiento alguno. De modo que sea factible aprender de él y así mejorar el presente y el futuro. Por consiguiente, parece absurdo buscar un chivo expiatorio del ayer que purgue todos los males actuales. Lo que no he pretendido en ningún momento con mi libro. 

 

Así que parto del examen de multiplicidad de textos ortodoxos, además de otros calificados en su momento de heréticos. Heterodoxia que arranca en el Antiguo Egipto y se desarrolla a partir del concepto egipcio de la 'Maat', la armonía que ha de dominar cada acto. Elemento difuminado en la ortodoxia católica, lo que provocó que se diera una corrupción inarmónica. Pues el cristianismo se dividió en uno católico, donde lo importante es el colectivo, y otro protestante, en el que prima el individuo. Unos países protestantes preocupados por preservar la separación de poderes, mientras que los católicos abogaron por la utópica figura del 'rey-filósofo'. Suspiraron por un mesías que resolviese todos sus problemas. Pero, como no existen superhombres, lo único que consiguieron es más corrupción y desvirtuar sus sistemas democráticos.


- Y de aquí derivan las diferencias existentes sobre esta cuestión entre el norte y el sur de Europa...
 

Conclusivamente, mientras el norte de Europa defendía una postura preventiva, el sur se volcó en una punitiva. En castigar a los hipotéticos prohombres que auparon al poder. Furia represiva que acarrea un deterioro todavía mayor de los pilares básicos del Estado, con la consecuente conculcación de los derechos inherentes a todo aquel sobre el que recaiga la mera sospecha de la comisión de una presunta corruptela. El derecho a un juicio justo, la igualdad ante la ley o la presunción de inocencia pasan a un segundo plano. El escarnio público es tal que se conculca hasta el derecho a la integridad moral. Inclusive el derecho fundamental a la reinserción ha quedado rotundamente obviado.
Sociedad retratada por el sabio refranero popular: "Consejos vendo y para mí no tengo". Lo que hoy la psicología llama "ley del espejo", por medio de la cual el inconsciente con ayuda de la "proyección" nos hace atribuir al otro los defectos personales. Y que en la política se lleva a la máxima expresión a través de la "regla del enemigo único", con la irrupción de bandos eternamente enfrentados e irreconciliables. Se cosifica al que queda fuera del clan tribal. Masa presa de la sombra colectiva a la hora de proceder contra el 'adversario'. Donde el 'otro' es percibido como un peligro para la pervivencia del grupo. En suma, la eterna lucha fratricida de '
las dos Españas'. 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.