Una mirada sin tapujos a nuestro pasado
"Arderéis como en el 36": una crónica del terror rojo
Acaba de publicarse, Arderéis como en el 36, escrito por Juan Pflüger, una crónica del terror rojo acontecida en España, narrado de forma rigurosa e histórica.
Estamos ante un texto bien escrito, ordenado cronológicamente para facilitar la lectura y asimilación de su contenido, que parte de explicar el origen del alarido que da título al libro, que demuestra la nada voluntad democrática del Frente Popular en el período previo a la Guerra Civil, que será abordada por Juan Pflüger como el núcleo central de su libro.
A día de hoy, se muestra este conflicto como una contienda, en la cual unos idealistas republicanos vieron fracasar sus sueños repletos de bondad y justicia. Nada más lejos de la realidad. La Guerra Civil fue como muestra el autor, el campo de experimentos de lo que habría de ser una futura república estalinista española. El Frente Popular, el orden establecido en esos momentos, perpetró una interminable noche roja, caracterizada por el terror como herramienta contra el disenso y por la perpetración de un genocidio contra los católicos, que en ningún caso fue algo casual, sino como demuestra el libro, toda una política orquestada a tal fin.
La lectura se endurece cuando se narran los infames crímenes cometidos contra miembros de la Iglesia por la única razón de su fe. La siniestra y criminal historia de la izquierda en España, no resiste el crisol de la verdad, cuando se desgranan en el texto, las checas, los paseos, los asesinatos y claro, Paracuellos, el máximo exponente del proyecto del Frente Popular para España.
No se detuvo ahí el rastro de sangre, que llega hasta nuestros días con la proliferación de grupos terroristas de ultraizquierda, cuya historia al igual que la de las izquierdas, se intenta blanquear desde los bancos del Congreso, promulgando un relato y una lamentable ley de memoria histórica.
Todo ello es recogido en el texto, acompañado por la punzante reflexión del autor sobre la singular hora de los enanos en la que vivimos. Un libro duro, pero necesario, para desenmascarar a una izquierda que se vanagloria de su triste historia. Estamos ante un relato auténtico, que desmonta la montaña de mentiras que la izquierda llama memoria histórica y que de forma lamentable una derecha acomplejada dio por buena, al camuflarse en el paisaje del marxismo cultural.
Arderéis como en el 36 es un libro importante y recomendable para conocer nuestra historia y particularmente las señas de identidad histórica de partidos socialistas, comunistas y separatistas, que braman desde sus escaños a día de hoy y se adjudican el monopolio de la verdad y la justicia. No es una lectura cómoda y cuesta mantener la templanza línea tras línea, pero su autor no se distingue por la comodidad ni la tibieza. Ante el intento de anestesiar a una nación milenaria, la verdad no quedará huérfana si autores valientes como Juan Pflüger recogen el guante tendido de los tiempos difíciles. Algo que tú también deberías hacer, lector.
(*) Rubén Herrero de Castro es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas (UCM) y Analista Político
Acaba de publicarse, Arderéis como en el 36, escrito por Juan Pflüger, una crónica del terror rojo acontecida en España, narrado de forma rigurosa e histórica.
Estamos ante un texto bien escrito, ordenado cronológicamente para facilitar la lectura y asimilación de su contenido, que parte de explicar el origen del alarido que da título al libro, que demuestra la nada voluntad democrática del Frente Popular en el período previo a la Guerra Civil, que será abordada por Juan Pflüger como el núcleo central de su libro.
A día de hoy, se muestra este conflicto como una contienda, en la cual unos idealistas republicanos vieron fracasar sus sueños repletos de bondad y justicia. Nada más lejos de la realidad. La Guerra Civil fue como muestra el autor, el campo de experimentos de lo que habría de ser una futura república estalinista española. El Frente Popular, el orden establecido en esos momentos, perpetró una interminable noche roja, caracterizada por el terror como herramienta contra el disenso y por la perpetración de un genocidio contra los católicos, que en ningún caso fue algo casual, sino como demuestra el libro, toda una política orquestada a tal fin.
La lectura se endurece cuando se narran los infames crímenes cometidos contra miembros de la Iglesia por la única razón de su fe. La siniestra y criminal historia de la izquierda en España, no resiste el crisol de la verdad, cuando se desgranan en el texto, las checas, los paseos, los asesinatos y claro, Paracuellos, el máximo exponente del proyecto del Frente Popular para España.
No se detuvo ahí el rastro de sangre, que llega hasta nuestros días con la proliferación de grupos terroristas de ultraizquierda, cuya historia al igual que la de las izquierdas, se intenta blanquear desde los bancos del Congreso, promulgando un relato y una lamentable ley de memoria histórica.
Todo ello es recogido en el texto, acompañado por la punzante reflexión del autor sobre la singular hora de los enanos en la que vivimos. Un libro duro, pero necesario, para desenmascarar a una izquierda que se vanagloria de su triste historia. Estamos ante un relato auténtico, que desmonta la montaña de mentiras que la izquierda llama memoria histórica y que de forma lamentable una derecha acomplejada dio por buena, al camuflarse en el paisaje del marxismo cultural.
Arderéis como en el 36 es un libro importante y recomendable para conocer nuestra historia y particularmente las señas de identidad histórica de partidos socialistas, comunistas y separatistas, que braman desde sus escaños a día de hoy y se adjudican el monopolio de la verdad y la justicia. No es una lectura cómoda y cuesta mantener la templanza línea tras línea, pero su autor no se distingue por la comodidad ni la tibieza. Ante el intento de anestesiar a una nación milenaria, la verdad no quedará huérfana si autores valientes como Juan Pflüger recogen el guante tendido de los tiempos difíciles. Algo que tú también deberías hacer, lector.
(*) Rubén Herrero de Castro es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas (UCM) y Analista Político