Hasta alcanzar los 900 euros por familia al año
La compra de mascarillas puede cuadruplicar el gasto de las familias vascas en farmacia
![[Img #18430]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/08_2020/9013_mapa-gasto-farmacia-provincial1.png)
Las familias vascas gastan en productos farmacéuticos una media anual de 184 euros. Se sitúan por debajo del gasto medio puesto que, en los últimos años, el resto de las familias españolas están gastando en productos farmacéuticos entre 220 y 250 euros. De acuerdo con los indicadores sociodemográficos Habits elaborados por AIS Group, el País Vasco es la tercera comunidad con menor gasto en productos farmacéuticos. Dentro de esta comunidad, las familias vizcaínas son las que mayor gasto tienen en estos productos, una media de 183 euros. Le sigue Guipúzcoa con un gasto de 175 euros. Y, por último, en el caso de las familias de Álava registran la menos cifra con 168 euros. Ninguna de estas tres provincias supera la media general de gastos en productos farmacéuticos. No obstante, estas cantidades podrían multiplicarse por cuatro por la obligatoriedad de usar mascarilla en la mayoría de las comunidades autónomas y la necesidad de protegerse frente al coronavirus.
Según la OCU, el gasto en mascarillas de una familia de cuatro miembros que utilizan al menos una mascarilla diaria cada uno (120u/mes), alcanzaría los 115 euros mensuales si las adquieren al precio máximo fijado de 96 céntimos. De acuerdo con estas premisas y asumiendo la posibilidad de que los españoles se vean obligados a usar mascarilla durante el resto de 2020, el gasto sólo en mascarillas podría ascender a casi 700 euros. Si se añade el gasto habitual en productos farmacéuticos, el total de este año podría quedar en algo más de 900 euros por familia.
“Evidentemente estas cifras dependen mucho del tipo de familia, de su composición, del tipo de mascarillas que compren, de a qué precio lo hagan y de dónde residan, pues el gasto medio en farmacia varía bastante de una provincia a otra”, explica Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de la consultora AIS Group, especialista en el cálculo de indicadores sociodemográficos y económicos.
Los datos más recientes disponibles en los indicadores Habits de AIS Group, calculados en base a información estadística recogida de fuentes como la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, revelan que son las familias murcianas las que presentan un gasto anual más elevado en productos farmacéuticos: 329 euros. Dos provincias gallegas le van a la zaga: La Coruña, que con sus 303 euros es la otra única provincia que presenta un gasto medio por familia superior a 300 euros; y Lugo, donde el presupuesto se queda en los 293 euros. Completan la lista de las cinco provincias con el mayor gasto en este tipo de productos Madrid (270 euros) y Barcelona (266). También por encima de los 250 euros están Navarra, Santa Cruz de Tenerife, Gerona, Las Palmas de Gran Canaria y Orense.
Por su parte, las familias que menos invierten en productos farmacéuticos se concentran en Castilla-La Mancha. El registro más bajo es el de Toledo, donde el presupuesto medio que destinan las familias a productos farmacéuticos es de 155 euros. Entre 160 euros y 170 euros al año están Ciudad Real, Guadalajara, Huesca, Cáceres, Badajoz y Álava. “Estas cifras pueden incrementarse mucho cuando dispongamos de los datos correspondientes a 2020, pudiéndose multiplicar hasta por 4 en ciertos casos”, apunta Amorós.
![[Img #18430]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/08_2020/9013_mapa-gasto-farmacia-provincial1.png)
Las familias vascas gastan en productos farmacéuticos una media anual de 184 euros. Se sitúan por debajo del gasto medio puesto que, en los últimos años, el resto de las familias españolas están gastando en productos farmacéuticos entre 220 y 250 euros. De acuerdo con los indicadores sociodemográficos Habits elaborados por AIS Group, el País Vasco es la tercera comunidad con menor gasto en productos farmacéuticos. Dentro de esta comunidad, las familias vizcaínas son las que mayor gasto tienen en estos productos, una media de 183 euros. Le sigue Guipúzcoa con un gasto de 175 euros. Y, por último, en el caso de las familias de Álava registran la menos cifra con 168 euros. Ninguna de estas tres provincias supera la media general de gastos en productos farmacéuticos. No obstante, estas cantidades podrían multiplicarse por cuatro por la obligatoriedad de usar mascarilla en la mayoría de las comunidades autónomas y la necesidad de protegerse frente al coronavirus.
Según la OCU, el gasto en mascarillas de una familia de cuatro miembros que utilizan al menos una mascarilla diaria cada uno (120u/mes), alcanzaría los 115 euros mensuales si las adquieren al precio máximo fijado de 96 céntimos. De acuerdo con estas premisas y asumiendo la posibilidad de que los españoles se vean obligados a usar mascarilla durante el resto de 2020, el gasto sólo en mascarillas podría ascender a casi 700 euros. Si se añade el gasto habitual en productos farmacéuticos, el total de este año podría quedar en algo más de 900 euros por familia.
“Evidentemente estas cifras dependen mucho del tipo de familia, de su composición, del tipo de mascarillas que compren, de a qué precio lo hagan y de dónde residan, pues el gasto medio en farmacia varía bastante de una provincia a otra”, explica Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de la consultora AIS Group, especialista en el cálculo de indicadores sociodemográficos y económicos.
Los datos más recientes disponibles en los indicadores Habits de AIS Group, calculados en base a información estadística recogida de fuentes como la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística, revelan que son las familias murcianas las que presentan un gasto anual más elevado en productos farmacéuticos: 329 euros. Dos provincias gallegas le van a la zaga: La Coruña, que con sus 303 euros es la otra única provincia que presenta un gasto medio por familia superior a 300 euros; y Lugo, donde el presupuesto se queda en los 293 euros. Completan la lista de las cinco provincias con el mayor gasto en este tipo de productos Madrid (270 euros) y Barcelona (266). También por encima de los 250 euros están Navarra, Santa Cruz de Tenerife, Gerona, Las Palmas de Gran Canaria y Orense.
Por su parte, las familias que menos invierten en productos farmacéuticos se concentran en Castilla-La Mancha. El registro más bajo es el de Toledo, donde el presupuesto medio que destinan las familias a productos farmacéuticos es de 155 euros. Entre 160 euros y 170 euros al año están Ciudad Real, Guadalajara, Huesca, Cáceres, Badajoz y Álava. “Estas cifras pueden incrementarse mucho cuando dispongamos de los datos correspondientes a 2020, pudiéndose multiplicar hasta por 4 en ciertos casos”, apunta Amorós.









