Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 07:17:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 20 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:
"Estamos fracasando"

Destacados científicos advierten de que la estrategia de España contra el Covid-19 crea “alarma social” y solo conduce a “pérdidas económicas enormes”

[Img #18453]30 científicos de diferentes áreas han presentado un documento en el que proponen para España una nueva estrategia en la lucha contra la pandemia del Covid-19. Se trata, según señalan en su texto, de una nueva iniciativa “basada en la detección predictiva que marca como diana de estudio a cualquier persona previamente a la posible manifestación de síntomas por infección con SARS-CoV-2”.

 

Este grupo de expertos considera que “la estrategia actual basada exclusivamente en la ‘convivencia’ con el virus es mejorable si realmente pretendemos la detección precoz de infectocontagiosos. (...) Planteamoos una estrategia basada en la prevención, intentando evitar en lo posible el aislamiento prolongado y la llegada del paciente al hospital, considerando esta como un fracaso del sistema de contención”.

 

Los firmantes del documento recuerdan que la actual estrategia de “convivencia” en la lucha contra el Covid-19,  está fracasando y “nos retrotrae a fases de restricción de movilidad social pasadas, incluso a la espera de la, por otra parte, tan temida próxima ola pandémica”.

 

¿Por qué está fallando la actual lucha contra el Covid-19?, según estos especialistas.

 

“1. La inversión en reforzar el sistema sanitario y, finalmente, el tratamiento del paciente infectado ocasiona muchos más gastos que la inversión en prevención, búsqueda activa y eliminación de focos”.

 

“2. El aislamiento obligado al existir transmisión comunitaria, dado que el problema no se ha atajado antes, conduce a unas pérdidas económicas enormes para la región afectada, mucho mayores que el despliegue de las acciones que aconsejamos en este documento. Además, produce estrés social por la convivencia continua”.

 

“3. Las noticias continuas de rebrotes y nuevos casos no sólo crean alarma social, sino que empeoran las expectativas de empresas y familias, retrasando la recuperación del consumo y de la inversión”.

 

“4. La evidencia en muchos países sugiere que es la duración de la crisis sanitaria, más que la contundencia de las medidas de contención, la que genera un mayor impacto económico negativo. Por tanto, prolongar la existencia de los contagios, aunque sean de menor gravedad y no saturen el Sistema Nacional de Salud, acaba traduciéndose en un mayor coste sobre la economía y el empleo”.

 

"5. Conseguir un 'estado estacionado', con un nivel bajo y constante de contagios diarios que no saturen las unidades ni disparen las hospitalizaciones, también resulta complicado en una pandemia causada por un virus muy contagioso y donde buena parte de la población (cerca del 95% en el caso español) aún no se ha inmunizado frente al mismo”.

 

Por todo esto, este grupo de expertos científicos propone complementar las acciones con estrategias que ya han dado frutos en el pasado frente al Covid-19, las utilizadas en Corea del Sur y China, “que emplearon una estrategia agresiva en la detección, control y erradicación del virus, realizando pruebas de PCR masivas y minimizando asilamientos y mortalidad”.

 

La primera consistiría en aumentar de manera “urgente” la inversión en los rastreadores, hasta que alcancen una cifra no inferior a 1 cada 4.000 o 5.000 habitantes. Los firmantes del documento también proponen emprender una “búsqueda activa y enérgica de posibles casos positivos” con la finalidad de “realizar un aislamiento obligatorio en zonas acotadas para tal fin, impidiendo que sigan transmitiendo en un entorno del hogar o trabajo comunitario”. Junto a esta tarea, recomiendan llevar a cabo un “análisis pormenorizado de las aguas residuales” para alertar a las poblaciones afectadas y definir indicadores de riesgo y monitoreo, con la finalidad de tomar decisiones y predecir la evolución de la epidemia. Estas medidas deben ir acompañadas de “pruebas PCR masivas tanto de cribaje poblacional como de cribaje aleatorio”, pero solo en caso de que “la fase de búsqueda predictiva y anticipatoria falle”.

 

Por otro lado, recomiendan implementar un sistema informático único en la Administración para apoyar a los 17 sistemas de las comunidades autónomas, estableciendo “un cuadro de mando nacional desagregado hasta la zona básica de salud”. Dicho sistema debe configurar una “base de datos nacional disponible en todo momento para el uso y análisis de los científicos de datos, para adelantarnos y realizar estimaciones a futuro del comportamiento de la pandemia”. “La fragmentación de las bases de datos y las historias clínicas nos lleva a que cada uno vaya haciendo lo que puede en los reinos de taifas que son las comunidades autónomas” Esto lleva, a que “cada comunidad tome medidas diferentes en cuanto a la mascarilla o los rastreadores”, a la vez que “confunde mucho a los ciudadanos: debería haber un mando único hablando y consensuando lo que hacer con las comunidades autónomas”.

 

Los expertos consideran también que “el uso de la mascarilla debe ser universal, con obligación de llevarla en cualquier espacio público”, incluso cuando la distancia entre personas sea superior a los dos metros.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.