Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 16:43:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 21 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:
Apela también a la "madurez" de la sociedad vasca

El Gobierno Vasco dice ahora que "hay que evitar que los niños se relacionen entre sí"

[Img #18465]

 

La consejera de Salud, Nekane Murga, quiere evitar que los niños se relacionen entre sí en "espacios públicos, como piscinas, parques, playas y plazas". Para ello, ha apelado a crear "pequeñas burbujas de convivencia" para preservar la salud y evitar la propagación del Covid-19. "¡La vacuna eres tú!. La forma que tenemos de convivir con el virus depende de todos nosotros, de ti y de mí", ha aseverado. La consejera también ha apelado a "la responsabilidad de todos" para cumplir las medidas establecidas. "·Debemos buscar grupos reducidos y control de los contactos. Es la clave, crear pequeños grupos de relación, pequeñas burbujas en las que convivamos y disfrutemos, pero no darle opción al virus a alcanzar a nuevos grupos y nuevas personas".

 

Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha explicado en una entrevista en Radio Euskadi la posición del Gobierno Vasco ante el Covid 19 y las medidas adoptadas. Entre otras declaraciones han destacado las siguientes:

 

“Tal y como se ha hecho hasta ahora, el cumplimiento de las medidas adoptadas se realizará por parte de la Ertzaintza y las policías locales, pero una vez más quiero apelar a una sociedad madura como es la vasca, que es capaz de cumplir individual y colectivamente para controlar esta pandemia. Tanto el Gobierno Vasco como el resto de instituciones pensamos que, además de cumplir la normativa porque va a haber viglancia, somos maduros para darnos cuenta de lo que está ocurriendo".

 

"Dentro de la obligatoriedad esta la definición de no reunirnos en este momento más de diez personas y afecta a todos los ámbitos, incluso al privado aunque sea difícil regularlo.dentro de las casas, pero esa es nuestra responsabilidad personal y colectiva".

 

“Los confinamientos quirúrgicos, o aislamientos en los lugares donde se observan los focos, han estado y siguen estando encima de la mesa. Donde hay contagios más elevados de lo deseable hemos procedido a medidas restrictivas respecto a comportamientos en sociedad, y lo vamos a seguir haciendo porque da resultado”.

 

“Cuando pensamos en confinamiento nos recuerda algo tan duro como lo vivido en marzo, pero ahora más que de confinamientos estamos hablando de un aumento de las medias restrictivas. Como han hecho Melbourne o Amberes, por ejemplo, donde se intenta que se pase el menor tiempo posible en la calle, aunque se mantenga la movilidad para trabajar, hacer compras, deporte etc”.

 

“Hay sociedades distintas que responden de distintas maneras y siempre nos fijamos en el ejemplo de otros países que están haciendo cosas interesantes, también en estos casos”.

 

“Se limitan los velatorios, las ceremonias litúrgicas no; y es así porque son momentos en los que esa afectividad está más presente y es muy difícil de controlar. Se ha demostrado que son lugares donde ese peligro de contagio es más elevado”.

 

“Habitualmente, sobre todo en fin de semana, alargamos el horario del transporte público para dar servicio al ocio nocturno, por tanto, es lógico que cuando se cierran esos locales también termine ese servicio, porque si los prolongáramos daríamos por hecho que se están haciendo cosas que no se deben. En este momento la ocupación del transporte público es del 60%, salvo en momentos puntuales. No es necesario aumentar los servicios”.

 

"Nuestro sistema educativo reside en la autonomía de los centros, y en base a eso se está regulando. El trabajo se está haciendo. Desde el Estado se está tratando de aunar criterios que ya estaban fijados desde junio. También, por ejemplo, para el tema de los trabajadores temporeros, se está tratando de compartir buenas prácticas, pero no hemos estado parados hasta ahora, ya lo hemos planificado para llegar, tanto a la vuelta a las aulas como a otros temas, de cara a la nueva normalidad con planteamientos desarrollados".

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.