Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 11:38:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Septiembre de 2020 Tiempo de lectura:
Según un estudio del IDIS de Santiago de Compostela

El coronavirus entró en España por el País Vasco

http://www.zoores.ac.cn/en/search

[Img #18606]

 

El virus SARS- Cov-2 entró en España por Vitoria, la capital del País Vasco, en torno al 11 de febrero de 2020, a través de la cepa genética B3a. El País Vasco es la comunidad autónoma con más probabilidades de albergar el origen de la pandemia en España, con un foco de expansión importante que tiene lugar entre los días 5 y 14 de aquel mes, así como entre el 16 y el 19 de marzo.

 

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los científicos del IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Cpompostela) Antonio Salas Ellacuriaga y Federico Martinón Torres (jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago de Compostela) en un artículo que acaba de ver la luz en la revista Zoological Research y que identifica las cinco cepas genéticas que explicarían el 90% de todos los incidentes en la base de datos de genomas, la práctica totalidad de los casos de Covid-19 en el territorio español.

 

A2a5, el segundo linaje más importante del virus en España, pudo originarse en Italia, el lugar donde surge su ancestro evolutivo, A2a, y a su vez el más importante a nivel mundial. Esta última habría llegado a España a principios de marzo y rápidamente se habría hecho fuerte en Madrid, explican los investigadores. Muchos de estos linajes, ya sean los generados dentro de España, como los importados, pudieron ser exportados a otros lugares del mundo, como Inglaterra (B3a) o Sudamérica (B3a o A2a4, entre otras).

 

Para sacar sus conclusiones, el equipo de investigadores analizó un total de 41.362 genomas, de los cuales 1.245 componen la muestra española. Este es el mayor estudio global llevado a cabo hasta la fecha en relación con la variabilidad genómica del SARS- CoV-2 en el mundo y el primero publicado en explorar la variación genética en España.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.