Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 09:41:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Septiembre de 2020 Tiempo de lectura:

Información de interés sobre la Ley Vasca de Sostenibilidad

Esta normativa tiene por objetivo reducir las emisiones de gases invernadero para el año 2030, en base a las leyes europeas vigentes, siendo uno de los pasos más importantes y más urgentes, el realizar auditorías energéticas.

 

[Img #18673]La Ley de sostenibilidad energética del País Vasco pretende reducir en torno a un 40%, las emisiones de gases de Efecto Invernadero en la zona de aquí a diez años. Todo lo establecido en la ley tiene como base la normativa impuesta por la Unión Europea dentro de este sector, siendo uno de los objetivos principales mejorar la eficiencia energética que, de cumplirse lo propuesta en esta ley, podría ser de más del 30%.

 

Lo cierto es que, se trata de una normativa en la que se establecen las medidas básicas para llegar a la eficiencia energética y que todo tipo de empresas y administraciones, deben respetar. Para ello, es esencial cumplir con una serie de requisitos, dependiendo del tipo de organismo que se sea.

 

Sector industrial

 

Deben cumplir esta normativa las consideradas grandes empresas industriales y también, aquellas entidades que presenten un consumo anual de más de 500 toneladas equivalentes de petróleo. Estas entidades contarán con 12 meses para explicar que sistemas de gestión energética se han puesto en marcha.

 

Comercios y servicios privados

 

Aquí se incluyen las grandes empresas del sector servicios y las que tengan un consumo anual de más de 40 toneladas equivalentes de petróleo. A las que se añaden, los polideportivos y gimnasios privados, establecimientos que formen parte de los subsectores hoteleros, los edificios de oficina y las grandes superficies.

 

Nuevos desarrollos urbanísticos y residenciales

 

En este caso, están obligados a aplicar la nueva normativa todos aquellos edificios de viviendas, tanto privados como públicos.

 

Transporte privado

 

Con respecto al transporte privado, en este apartado se enmarcan todas las empresas de carácter privado, que se dediquen al transporte de mercancías y de pasajeros.

 

¿Qué ocurre con las Administraciones Públicas?

 

En base a esta ley, todas las Administraciones Públicas del País Vasco tienen la obligación de crear y poner en marcha iniciativas, para conseguir la sostenibilidad energética, dentro de las políticas públicas que se establezcan. Las principales acciones que se deben llevar a cabo, pasan por instalar equipamiento de energías renovables y reducir el consumo anual, entre otras cosas.

 

Para ello, deberán elaborar con cierta periodicidad inventarios, al igual que utilizar mecanismos que controlen el consumo. También se puede implantar un plan de ahorro energético y por supuesto, no hay que olvidarse de las auditorías.

 

La obligación de realizar auditorías

 

Esta ley vasca establece la obligación de realizar auditorías energéticas. Lo cierto es que se trata de uno de los primeros pasos que hay que llevar a cabo para poder cumplir correctamente con la normativa impuesta.

 

De hecho, todas las empresas y administraciones que tengan que crear un plan de ahorro energético, deberán realizar estas auditorías antes del próximo 31 de diciembre, fecha límite para poder presentarlas.

 

Es muy importante tener todo esto controlado antes de que finalice el año puesto que, en el caso de no presentar la documentación correspondiente en plazo, las empresas que no lo hayan hecho tendrán que asumir sanciones catalogadas como muy graves, oscilando la cuantía económica a pagar, entre 50.001 y 350.000 euros.

 

¿Cómo elaborarlas?

 

Las auditorías energéticas se deben hacer de las instalaciones, los edificios, equipos, sistemas de refrigeración y calefacción, alumbrado y parque móvil. Todos estos aspectos deben estar bien recogidos, para conocer qué tipo de plan hay que poner en marcha para conseguir ese ahorro, además de saber qué nuevas instalaciones se necesitan para cumplir con la normativa.

 

De esta forma, para la elaboración de una auditoría hay que llevar a cabo cuatro pasos. Por un lado, la inspección de las instalaciones y apuntar todos los datos sobre los diferentes flujos de energía que presenta la entidad.

 

Luego hay que analizar detenidamente todas las mediciones que se han tomado en el paso anterior para que, sabiendo toda la información, se pueda crear un plan para llegar al ahorro y a la eficiencia energética que se solicita.

 

Por último, una vez elaborada la auditoría, hay que poner en marcha el plan de acción, en base a todos los datos recopilados previamente.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.