Desmontando el programa de “Podemos” (1)
El primero de los seis capítulos del Documento Final del Programa Colaborativo de Podemos se titula “Recuperar la economía, construir la democracia”.
Básicamente, se centra en torno a una propuesta que conocemos de momentos históricos pretéritos y que todavía se practica en algunos países del mundo, es una propuesta intervencionista de la economía desde las instituciones públicas.
El conjunto de ideas es anacrónico, refleja un importante desconocimiento de cómo funcionan los mercados financieros globalizados e interconectados y además es inviable (o refleja algo peor).
Proponer la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales resta automáticamente productividad a un sistema económico que se ve abocado a competir con las emergentes potencias asiáticas, con EE.UU, con países europeos y de América latina, y dentro de poco con África.
Reducir la productividad afecta directamente a la disponibilidad de recursos que tanto reclama “Podemos” en su programa para desarrollar políticas sociales.
Proponer la reducción de la edad de jubilación a 60 años, con una población cada vez más longeva y cuya pirámide de población envejece sistemática e inevitablemente, es un despropósito que no quiere nadie con salud y ganas de trabajar, porque de lo que se trata es de mantener un sistema de pensiones viable, no inviable.
La derogación de las reformas laborales de 2010, 2012 y 2014 implica ir contra todos los modelos que se están implementando en la Unión Europea (parece que no se enteran de lo que ha ocurrido y ocurre en Francia, o lo que hicieron en los países nórdicos o en Alemania hace años), no es tan difícil comparar resultados de los diferentes modelos laborales con tasas de paro y de riqueza.
Magnífica idea eliminar las Empresas de Trabajo Temporal, gracias a las cuales muchas personas encuentran trabajo, empresas que han demostrado más eficiencia que el INEM. ¿Qué es mejor, un trabajo precario o estar sin trabajo?
Proponer una "auditoria ciudadana" de la deuda pública para que partes de la misma no se paguen (una quita) produciría sonrisa si no fuese porque lo han plasmado en su programa, pero es fácil imaginar qué consecuencias crediticias, de financiación y de solvencia tendría el impago de la deuda pública, aunque solo fuese una parte.
¿Pretenden una especie de "corralito" o sencillamente incumplir el pago de lo que se debe a terceros países? Explíquense y expliquen lo de "auditoría ciudadana". ¿Que ciudadanos serían los auditores?
El plan de sustituir a las actuales agencias de rating (que no son únicamente tres como ustedes dicen) por una europea queda muy bien, pero eso no eliminaría a las actuales. Democratizar las entidades bancarias y las cajas de ahorro es absurdo, porque las primeras son privadas y pertenecen a sus accionistas y las segundas (que ya no existen) estaban tan democratizadas que en sus Consejos se sentaban los sindicatos y fueron, en España, el principal problema del sistema financiero, con Caja Madrid a la cabeza.
Participación pública en los sectores estratégicos de la economía: telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, mediante adquisición pública de una parte de los mismos; llamen a las cosas por su nombre porque eso es nacionalizar la economía, hasta en Cuba están revisando el modelo, porque la historia enseña que las economías nacionalizadas son menos eficaces y eficientes, y además generan un tipo especial de elite muy populista que se enquista en el sistema.
Obligar a todas las multinacionales y sus filiales a rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por país sí que es de chiste. ¿Cómo se hace eso? Cuénteselo a ellas; lo mismo que la eliminación de los paraísos fiscales en la Unión Europea, veríamos los movimientos de capitales (fugas) más grandes y rápidos que haya conocido la humanidad, porque en el resto de continentes hay muchísimos más.
Derecho a una renta básica para todas las personas por ser personas. ¿Han calculado el costo? ¿Estarían incluidos los que no querrían hacer nada? Derogación del Tratado de Lisboa, salida de la NATO, abandono del proceso de suscripción del Tratado de Libre Comercio U.E.-EE.UU. etc.
“Podemos” plantea un modelo económico inviable y utópico, de altísimo e inasumible coste financiero y, por lo tanto, social, de hecho nos excluiría de la Zona Euro, y nos llevaría a niveles de pobreza tremendos porque dejaráamos de ser no solo competitivos sino creíbles.
Cabe preguntarse si esta parte de su programa responde a un efectivo desconocimiento del sistema financiero y del funcionamiento de los mercados en el siglo XXI o es una propuesta populista "ex-profeso", con perversas perversas ambiciones políticas. En todo caso, deberán explicar con detalle cómo se implementan estas ideas y, por supuesto, en cumplimiento de su programa, empezar a llevarlas a la práctica: por ejemplo, planteándolas, desde ya, en el Parlamento Europeo con sus eurodiputados, que son interlocutores electos.
El primero de los seis capítulos del Documento Final del Programa Colaborativo de Podemos se titula “Recuperar la economía, construir la democracia”.
Básicamente, se centra en torno a una propuesta que conocemos de momentos históricos pretéritos y que todavía se practica en algunos países del mundo, es una propuesta intervencionista de la economía desde las instituciones públicas.
El conjunto de ideas es anacrónico, refleja un importante desconocimiento de cómo funcionan los mercados financieros globalizados e interconectados y además es inviable (o refleja algo peor).
Proponer la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales resta automáticamente productividad a un sistema económico que se ve abocado a competir con las emergentes potencias asiáticas, con EE.UU, con países europeos y de América latina, y dentro de poco con África.
Reducir la productividad afecta directamente a la disponibilidad de recursos que tanto reclama “Podemos” en su programa para desarrollar políticas sociales.
Proponer la reducción de la edad de jubilación a 60 años, con una población cada vez más longeva y cuya pirámide de población envejece sistemática e inevitablemente, es un despropósito que no quiere nadie con salud y ganas de trabajar, porque de lo que se trata es de mantener un sistema de pensiones viable, no inviable.
La derogación de las reformas laborales de 2010, 2012 y 2014 implica ir contra todos los modelos que se están implementando en la Unión Europea (parece que no se enteran de lo que ha ocurrido y ocurre en Francia, o lo que hicieron en los países nórdicos o en Alemania hace años), no es tan difícil comparar resultados de los diferentes modelos laborales con tasas de paro y de riqueza.
Magnífica idea eliminar las Empresas de Trabajo Temporal, gracias a las cuales muchas personas encuentran trabajo, empresas que han demostrado más eficiencia que el INEM. ¿Qué es mejor, un trabajo precario o estar sin trabajo?
Proponer una "auditoria ciudadana" de la deuda pública para que partes de la misma no se paguen (una quita) produciría sonrisa si no fuese porque lo han plasmado en su programa, pero es fácil imaginar qué consecuencias crediticias, de financiación y de solvencia tendría el impago de la deuda pública, aunque solo fuese una parte.
¿Pretenden una especie de "corralito" o sencillamente incumplir el pago de lo que se debe a terceros países? Explíquense y expliquen lo de "auditoría ciudadana". ¿Que ciudadanos serían los auditores?
El plan de sustituir a las actuales agencias de rating (que no son únicamente tres como ustedes dicen) por una europea queda muy bien, pero eso no eliminaría a las actuales. Democratizar las entidades bancarias y las cajas de ahorro es absurdo, porque las primeras son privadas y pertenecen a sus accionistas y las segundas (que ya no existen) estaban tan democratizadas que en sus Consejos se sentaban los sindicatos y fueron, en España, el principal problema del sistema financiero, con Caja Madrid a la cabeza.
Participación pública en los sectores estratégicos de la economía: telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, mediante adquisición pública de una parte de los mismos; llamen a las cosas por su nombre porque eso es nacionalizar la economía, hasta en Cuba están revisando el modelo, porque la historia enseña que las economías nacionalizadas son menos eficaces y eficientes, y además generan un tipo especial de elite muy populista que se enquista en el sistema.
Obligar a todas las multinacionales y sus filiales a rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por país sí que es de chiste. ¿Cómo se hace eso? Cuénteselo a ellas; lo mismo que la eliminación de los paraísos fiscales en la Unión Europea, veríamos los movimientos de capitales (fugas) más grandes y rápidos que haya conocido la humanidad, porque en el resto de continentes hay muchísimos más.
Derecho a una renta básica para todas las personas por ser personas. ¿Han calculado el costo? ¿Estarían incluidos los que no querrían hacer nada? Derogación del Tratado de Lisboa, salida de la NATO, abandono del proceso de suscripción del Tratado de Libre Comercio U.E.-EE.UU. etc.
“Podemos” plantea un modelo económico inviable y utópico, de altísimo e inasumible coste financiero y, por lo tanto, social, de hecho nos excluiría de la Zona Euro, y nos llevaría a niveles de pobreza tremendos porque dejaráamos de ser no solo competitivos sino creíbles.
Cabe preguntarse si esta parte de su programa responde a un efectivo desconocimiento del sistema financiero y del funcionamiento de los mercados en el siglo XXI o es una propuesta populista "ex-profeso", con perversas perversas ambiciones políticas. En todo caso, deberán explicar con detalle cómo se implementan estas ideas y, por supuesto, en cumplimiento de su programa, empezar a llevarlas a la práctica: por ejemplo, planteándolas, desde ya, en el Parlamento Europeo con sus eurodiputados, que son interlocutores electos.