Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 09:36:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:
"Quienes no hayan tomado ya decisiones en este campo, no podrán competir"

Francisco González (BBVA): “Google y Amazon son los nuevos jugadores del sector financiero”

[Img #4488]Francisco González, presidente del BBVA, intervino hace unos días en el Curso de Economía que la APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica) organiza cada verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Y lo que dijo, no dejó indiferente a nadie.

 

Comenzó su intervención haciendo un especial hincapié en la necesidad de prepararse para el fututo inmediato, y estableció un marco global del panorama económico y de las perspectivas que de él se desprenden. Europa, dijo, se enfrenta a retos como el peso de la economía de los países emergentes, que en 2013 superó por primera vez a la de los países desarrollados, y a unos Estados Unidos que seguirán manteniendo su papel de liderazgo en la economía mundial. “Estas dos circunstancias serán claves en el desarrollo de Europa en los próximos años”, advirtió, si bien aprovechó igualmente para determinar que la crisis, al menos, ha servido para poner de manifiesto “que Europa es mucho más sólida de lo que se pensaba”.
 

El camino que se elija, continuó, tendrá mucho que ver en si esta solidez se afianza o se tambalea, y el afianzamiento llegará por una mayor integración. En este sentido, el presidente del BBVA calificó a la Unión Bancaria como “la mayor cesión de soberanía nacional desde la creación del euro”, pero piensa que sigue siendo necesario ir más allá, apostando por la Europa de los europeos, “donde se renuncia a cuotas de soberanía nacional en pro de las instituciones comunes” frente al modelo, que sería a su juicio “un paso atrás”, de la Europa de las naciones.
 

González estableció los tres determinantes del crecimiento: la calidad de las instituciones, la cantidad y calidad en capital humano, y la inversión en I+D+i. Añadió que la destrucción de un 18% del empleo existente en 2007 ha puesto de manifiesto que el modelo de crecimiento anterior a la crisis es insostenible. Con todo, se mostró lo bastante optimista como para dar estimaciones de recuperación en cifras concretas, y auguró para el próximo año un crecimiento cercano al 2% y la creación de alrededor de 400.000 puestos de trabajo entre 2014 y 2015, añadiendo que un programa de reformas más ambiciosas permitiría crear 350.000 puestos adicionales.
 

La última parte de su intervención se refirió a la importancia y la urgencia de la inversión en I+D y la adopción de nuevas tecnologías, insistiendo una vez más en los cambios que Internet y las redes sociales van a traer al negocio bancario. “Estamos viendo en el caso del taxi cómo una pequeña aplicación puede afectar a un mercado, y esto nos va a pasar también en la banca”. Además de los nuevos servicios demandados por el cliente, como inmediatez, diversificación y un mayor ajuste en sus necesidades, González advirtió que Paypal, Google y Amazon se están convirtiendo en los nuevos jugadores del sector financiero, lo que obliga a los bancos a “cambiar rápido si no quieren ser reemplazados por los nuevos jugadores digitales”.
 

“En la nueva banca digital las decisiones importantes se tomaron hace siete años; los que no lo hicieron entonces van a tener muy difícil competir en el nuevo entorno”, concluyó.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.