Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 14 de Julio de 2014 Tiempo de lectura:
Proyección electoral

Gran Coalición o Frente Popular

Podemos lograría, en unas elecciones generales, el 16,3 por ciento de los votos, según una encuesta realizada por NC Report, según informa el diario El Economista. Así, Podemos superaría ampliamente a Izquierda Unida como partido alternativo al PSOE dentro de la izquierda, y se quedaría a sólo 5,6 puntos porcentuales de la histórica formación socialista. El PSOE, que elige a estas horas el nombre del próximo secretario general, sólo lograría concitar el apoyo del 21,9 por ciento. El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia en unas elecciones generales en 2011, con un 28,76. Perdería aún siete puntos porcentuales.

El imparable ascenso de Podemos recaba el torrente de votos que pierde el Partido Socialista, agosta las posibilidades de crecimiento de Izquierda Unida, que no logra conectar con el descontento que hay en una parte importante de la sociedad española, y se mantiene en el 6,1 por ciento de los votos; en 2011 logró un 6,92 por ciento. UPyD, dentro de una izquierda moderada, sólo obtendría un 5,3 por ciento, 6 décimas más que en las elecciones de 2011. 

El partido más votado en las elecciones generales sería, una vez más, el Partido Popular. Pero obtendría un 34,6 por ciento de los votos. Este resultado son exactamente 10 puntos porcentuales menos que lo logrado en las elecciones de hace dos años y medio. Nada se sabe de Vox. 

Gran Coalición o Frente Popular

Con ese resultado, el Partido Popular quedaría lejos de la mayoría absoluta. UCD obtuvo 168 diputados en 1979 con el 34,84 por ciento de los votos. En 1993, con un apoyo mayor, del 38,78 por ciento, el PSOE logró 159 escaños. Y en las elecciones siguientes, las de 1996, el PP ganó las elecciones con un apoyo similar, del 38,79 por ciento, y 156 escaños. El 34,6 por ciento que le otorga esta encuesta, con el resto de la Cámara en manos de la izquierda radical, de un PSOE en horas bajas, y de los nacionalistas, no hace pensar que el Partido Popular pueda pensar en gobernar a partir de 2015.

Tal como señala El Economista en su información, “lo que no ofrece el sondeo es la distribución por circunscripciones, por lo que no se puede extraer la información de los escaños que sacaría según él cada formación política”. 

No obstante, sí se vislumbran sólo dos coaliciones posibles. Una de ellas es una “Gran Coalición” entre PSOE y Partido Popular. Sería eficaz, desde el punto de vista del Gobierno. Pero el PSOE se juega la posibilidad de los votantes, que ya han abandonado al PSOE porque no es capaz de hacer una política suficientemente de izquierdas, le dejen con un futuro parecido al del Pasok heleno, que bordea la desaparición.

Otra opción es la de un nuevo Frente Popular entre socialistas, ultra izquierda y nacionalistas. Si siguen celebrándose elecciones con la Constitución de 1978, las consecuencias electorales de un gobierno como este son más difíciles de analizar. 

Podemos lograría, en unas elecciones generales, el 16,3 por ciento de los votos, según una encuesta realizada por NC Report, según informa el diario El Economista. Así, Podemos superaría ampliamente a Izquierda Unida como partido alternativo al PSOE dentro de la izquierda, y se quedaría a sólo 5,6 puntos porcentuales de la histórica formación socialista. El PSOE, que elige a estas horas el nombre del próximo secretario general, sólo lograría concitar el apoyo del 21,9 por ciento. El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia en unas elecciones generales en 2011, con un 28,76. Perdería aún siete puntos porcentuales.

El imparable ascenso de Podemos recaba el torrente de votos que pierde el Partido Socialista, agosta las posibilidades de crecimiento de Izquierda Unida, que no logra conectar con el descontento que hay en una parte importante de la sociedad española, y se mantiene en el 6,1 por ciento de los votos; en 2011 logró un 6,92 por ciento. UPyD, dentro de una izquierda moderada, sólo obtendría un 5,3 por ciento, 6 décimas más que en las elecciones de 2011. 

El partido más votado en las elecciones generales sería, una vez más, el Partido Popular. Pero obtendría un 34,6 por ciento de los votos. Este resultado son exactamente 10 puntos porcentuales menos que lo logrado en las elecciones de hace dos años y medio. Nada se sabe de Vox. 

Gran Coalición o Frente Popular

Con ese resultado, el Partido Popular quedaría lejos de la mayoría absoluta. UCD obtuvo 168 diputados en 1979 con el 34,84 por ciento de los votos. En 1993, con un apoyo mayor, del 38,78 por ciento, el PSOE logró 159 escaños. Y en las elecciones siguientes, las de 1996, el PP ganó las elecciones con un apoyo similar, del 38,79 por ciento, y 156 escaños. El 34,6 por ciento que le otorga esta encuesta, con el resto de la Cámara en manos de la izquierda radical, de un PSOE en horas bajas, y de los nacionalistas, no hace pensar que el Partido Popular pueda pensar en gobernar a partir de 2015.

Tal como señala El Economista en su información, “lo que no ofrece el sondeo es la distribución por circunscripciones, por lo que no se puede extraer la información de los escaños que sacaría según él cada formación política”. 

No obstante, sí se vislumbran sólo dos coaliciones posibles. Una de ellas es una “Gran Coalición” entre PSOE y Partido Popular. Sería eficaz, desde el punto de vista del Gobierno. Pero el PSOE se juega la posibilidad de los votantes, que ya han abandonado al PSOE porque no es capaz de hacer una política suficientemente de izquierdas, le dejen con un futuro parecido al del Pasok heleno, que bordea la desaparición.

Otra opción es la de un nuevo Frente Popular entre socialistas, ultra izquierda y nacionalistas. Si siguen celebrándose elecciones con la Constitución de 1978, las consecuencias electorales de un gobierno como este son más difíciles de analizar. 

 

- See more at: http://www.gaceta.es/noticias/queda-5-puntos-superar-psoe-13072014-2141#sthash.QYdVJW1e.dpuf

Podemos lograría, en unas elecciones generales, el 16,3 por ciento de los votos, según una encuesta realizada por NC Report, según informa el diario El Economista. Así, Podemos superaría ampliamente a Izquierda Unida como partido alternativo al PSOE dentro de la izquierda, y se quedaría a sólo 5,6 puntos porcentuales de la histórica formación socialista. El PSOE, que elige a estas horas el nombre del próximo secretario general, sólo lograría concitar el apoyo del 21,9 por ciento. El PSOE obtuvo el peor resultado de su historia en unas elecciones generales en 2011, con un 28,76. Perdería aún siete puntos porcentuales.

El imparable ascenso de Podemos recaba el torrente de votos que pierde el Partido Socialista, agosta las posibilidades de crecimiento de Izquierda Unida, que no logra conectar con el descontento que hay en una parte importante de la sociedad española, y se mantiene en el 6,1 por ciento de los votos; en 2011 logró un 6,92 por ciento. UPyD, dentro de una izquierda moderada, sólo obtendría un 5,3 por ciento, 6 décimas más que en las elecciones de 2011. 

El partido más votado en las elecciones generales sería, una vez más, el Partido Popular. Pero obtendría un 34,6 por ciento de los votos. Este resultado son exactamente 10 puntos porcentuales menos que lo logrado en las elecciones de hace dos años y medio. Nada se sabe de Vox. 

Gran Coalición o Frente Popular

Con ese resultado, el Partido Popular quedaría lejos de la mayoría absoluta. UCD obtuvo 168 diputados en 1979 con el 34,84 por ciento de los votos. En 1993, con un apoyo mayor, del 38,78 por ciento, el PSOE logró 159 escaños. Y en las elecciones siguientes, las de 1996, el PP ganó las elecciones con un apoyo similar, del 38,79 por ciento, y 156 escaños. El 34,6 por ciento que le otorga esta encuesta, con el resto de la Cámara en manos de la izquierda radical, de un PSOE en horas bajas, y de los nacionalistas, no hace pensar que el Partido Popular pueda pensar en gobernar a partir de 2015.

Tal como señala El Economista en su información, “lo que no ofrece el sondeo es la distribución por circunscripciones, por lo que no se puede extraer la información de los escaños que sacaría según él cada formación política”. 

No obstante, sí se vislumbran sólo dos coaliciones posibles. Una de ellas es una “Gran Coalición” entre PSOE y Partido Popular. Sería eficaz, desde el punto de vista del Gobierno. Pero el PSOE se juega la posibilidad de los votantes, que ya han abandonado al PSOE porque no es capaz de hacer una política suficientemente de izquierdas, le dejen con un futuro parecido al del Pasok heleno, que bordea la desaparición.

Otra opción es la de un nuevo Frente Popular entre socialistas, ultra izquierda y nacionalistas. Si siguen celebrándose elecciones con la Constitución de 1978, las consecuencias electorales de un gobierno como este son más difíciles de analizar. 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.