Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 20:32:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Asociación por la Tolerancia
Miércoles, 15 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

Cataluña, el misterio del modelo federal y discriminación lingüística

Debemos pedir disculpas porque el alud de noticias y opiniones sobre el ‘prusés’ amenaza la supervivencia de este ‘resumen’ y retrasa cada vez más su aparición. Por otro lado, los acontecimientos se suceden con rapidez y las noticias envejecen a un ritmo mayor que el retrato de Dorian Grey.

 

Al iniciarse la semana, Mas parecía empujado por su socios, e incluso por su principal asesor, hacia el abismo. El clima de opinión en Cataluña tras la suspensión del TC no era favorable y en TV3 parecían producirse conatos de rebelión (tímidos). Los ayuntamientos no daban un claro paso al frente para agilizar la consulta y los votantes extranjeros aún menos. El ‘prusés’ se veía en un callejón sin salida por una consulta que nació muerta; se olfateaba el ‘final de la escapada’. Lo que parecía ir bien (el ‘bloque’ soberanista) amenazaba con disgregarse al tener que empezar a definirse con claridad, porque la situación es de tal naturaleza que dos columnistas han ido a rememorar de forma independiente una vieja canción infantil: vamos a contar mentiras. La cosa, sin embargo, podría terminar mal o muy mal.

 

Prueba de ello es que, ante la probabilidad creciente de fracaso, aumentas las coerciones violentas. El linchamiento a ‘twits’ de Joaquim Brugué por abandonar la comisión de control del 9-N por falta de garantías, un número creciente de agresiones y escraches incluso con los manifestantes que acudían al 12-O, no pueden minimizarse y enlazan con un historial largo de acoso moral.

 

En esta entrevista al líder de la CUP puede verse todo lo que el secesionismo encierra. Y en este debate, en el que –por fin– TVE ha terciado en favor de la pluralidad, puede oírse la voz de quienes no comulgan con ruedas de molino.

 

Abundan las columnas: echando en cara a la ciudadanía su responsabilidad por omisión, denunciando la política de excepcionalidad permanente del nacionalismo y el victimismo, diagnosticando la ‘enfermedad catalana, la inmoralidad del catalanismo más allá de ‘la pela’, preguntándose cómo personas inteligentes pueden caer en esas trampas, advirtiendo que el adoctrinamiento es más peligroso hoy que en tiempos de Franco y vaticinando la continuación del declive de Barcelona o haciendo un canto a la Constitución.

 

Han aparecido dos manifiestos: uno de representantes de la izquierda catalana rechazando la independencia, como es el caso de la conocida Lidia Falcón, el otro de un grupo de intelectuales que apuestan por la España federal, entre ellos el no menos conocido (e inevitable) juez Garzón.

 

Si por lo menos eso sirviera para que el PSOE definiera su modelo federal… Al tiempo que se cierran los plazos, proliferan las apuestas ‘terceristas’. Francesc de Carreras da una lección sobre el significado de ‘confederación’ para que Unió no siga mareando la perdiz, pero otros prefieren recurrir a las esencias esotéricas de la nación; Valentí Puig propone cambios en el nacionalismo hacia una fórmula constitucional, hay quien habla de ‘interdependencia’ en lugar de independencia, El País inició una edición digital en catalán para contribuir al diálogo, dijo, e incluso el presidente Rajoy escribió sobre ‘puentes’ (con apostilla). Pero el diálogo es imposible con quien no quiere hablar, sino imponer y sólo se puede plantear en condiciones de igualdad de las partes. Por ello, Libres e Iguales afirma limpiamente que su propósito es la derrota del nacionalismo, no el pacto.

 

Esta semana se conmemoró el octogésimo aniversario de la proclamación de la República catalana por Companys lo que comportó literatura. El profesor Álvarez Junco también echó la vista (no tan) atrás para dilucidar los flecos pendientes de la Transición. Por último, Societat Civil Catalana y otras entidades, con el apoyo de C’s, PPC y UPyD, convocaron concentración festiva para el 12-O con un relativo éxito. Alguien tuvo la noble idea de saludar a los pioneros que en años anteriores convocaron con menos medios. También resaltaremos dos reflexiones apropiadas a la celebración de la Hispanidad.

 

C’s y UPyD denunciaron la discriminación lingüística en Cataluña en una sesión sin precedentes ante la Eurocámara. El Liberal de Bilbao (blog) culminó su serie contra la inmersión y es que hasta las autoridades catalanas admiten que los alumnos catalanes de infantil presentan deficiencias en lengua española. La LOMCE, que tenía la pretensión de atajar el problema, hace aguas en la CAV y en Cataluña sigue siendo objeto de polémica y necesitada de parches.

 

El PNV parece abrirse a pactos con los abertzales y, de momento, suman fuerzas para respaldar la consulta catalana. Lokarri se disuelve, como hizo su hermana Elkarri, su labor se da por concluida aunque aún haya dirigentes que declaran que ETA debe seguir existiendo y ayuntamientos que financian a los familiares de presos etarras. El Festival de Valladolid estrena el documental 1980 de Iñaki Arteta, donde se pone en evidencia el ‘pueblo’ que alimentó a ETA.

 

Y aún hay más, mucho Mas.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.