Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:32:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

David R
Lunes, 27 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:

Populismo y tertulianos

Este escrito está dirigido de manera muy especial a los tertulianos que aparecen en determinados medios de comunicación, explicando a la ciudadanía que el término populismo no existe en el diccionario, como si de un elemento inventado con sesgadas intenciones hubiese aparecido en el panorama político nacional de repente. No ha de ser casual que esos tertulianos estén siendo pagados por una cadena de televisión que tienen un claro sesgo político, y que apoyó parte de la campaña mediática de Podemos y muy en concreto de sus super-populistas Pablo Iglesias y .Monedero, que curiosamente utilizan como referencias politico-sociales regímenes populistas. Los dos son politólogos y saben perfectamente lo que es el populismo, porque para licenciarse tuvieron que estudiarlo. Curioso.


 
Como los dos son politólogos entenderán perfectamente lo que voy a contar. Porque el término populismo existe sin duda alguna y existe desde que se acuñó en base a desgracias importantes y de gran calibre histórico que se estudian en todas las Universidades antes de obtener una licenciatura en Ciencias Políticas.
 

Populismo:  según la Real Academia Española:  Adj. Perteneciente o relativo al pueblo, y en segunda acepción, Partido Populista. En francés: "Populiste"; y, en Inglés: "Populist policies". En el diccionario de Ciencia Política de Alianza Editorial el término tiene entrada propia: "Movimiento político heterogéneo caracterizado por su aversión a las élites económicas e intelectuales, por la denuncia de la corrupción política que supuestamente afecta al resto de actores políticos y por su constante apelación al pueblo...". En la misma editorial, y en otro diccionario (de Sociología) encontramos la siguiente definición: "El populismo es un discurso y un modo de hacer política (antes que una ideología o un programa político determinado), que invoca al pueblo".
 

Cambio de editorial. Tecnos, Diccionario de Historia y Política del siglo XX (Múltiples autores). Populismo: "Término que se aplica generalmente a los movimientos políticos basados en la defensa de los intereses y aspiraciones primarios de las masas populares y que se caracteriza por su oposición a la democracia formal". Este diccionario también explica, además, cómo se debe entender el populismo desde su nacimiento vinculado al populismo agrario y al populismo político del siglo XIX. 
 

Cambio de tercio. Autores: Giovanni Sartori lo explica muy bien cuando lo califica de dictadura convencional o de asamblea o dictaduras colegiadas (Elementos de Ciencia Política - Sartori - Alianza Editorial). A parecida conclusión llega Juan J. Linz, José María Maravall, Bernando Manin, Alan Ware y Julián Santamaría; todos ellos prestigiosos profesores.
 

Ya encontramos el concepto en la magnífica obra "La Política" de Aristoteles y en "La República" del maestro Platón. No obstante, parece cobrar mucha fuerza "El Principe" de Nicolás Maquiavelo; estos tres últimos libros se consideran "de cabecera" para cualquier politólogo y explican muchas cosas, pero no todas. Sin duda explican el significado del término populista y su base conceptual, cuya existencia niegan algunos tertualianos afines a la causa populista, y es que el concepto se intenta esquivar porque tiene connotaciones negativas, pues se vincula a la idea de demagogia, al nacionalsocialismo, al fascismo, y en general, a los regímenes dictatoriales pasados y presentes.  Se vincula a la mentira.
 

Reto a cualquier tertuliano negacionista a que explique porque no existe el reconocido, estudiado, analizado, escrito y reescrito concepto de populismo. Es tan normal y extendido que hace muchos años que está en todas las hemerotecas. El término se estudia en todas las universidades de los países democráticos desde hace mucho tiempo. 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.