Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 16:20:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Lunes, 10 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

El adoctrinamiento educativo. Suma y sigue

Hay dos ejes inconfundibles en la política educativa. Por una parte, el adoctrinamiento educativo, que consiste, básicamente, en hacer que las mentes infantiles o juveniles queden programadas para cuando sean adultas, y, por otra, que los conocimientos que ahorman la cognición de los futuros ciudadanos sea mínimos y si es posible deformados; que los cerebros estén ínfimamente  amueblados intelectualmente, y que los individuos queden enganchados a la tecnología digital para que lean lo mínimo. Es decir, toda esta ingeniería está concebida para que los ciudadanos de ciertas partes del mundo sean perfectamente manipulables y teledirigidos como marionetas al servicio de poderes en la sombra. Orwell quedaría perplejo al comprobar cómo en su obra “1984” queda reflejada la actual realidad, al menos en España. Mientras que esos que mueven los hilos del despedazamiento de este país van consiguiendo sus objetivos de atomizarlo para dar el primer paso de la fragmentación de Europa y manejar al viejo continente como si de piezas de puzzle se tratara, descomponiendo cualquier posibilidad de formar un bloque alternativo a la hegemonía yanqui.

 

En esa función adoctrinadora, como digo, tiene importancia sustantiva la deformación de los contenidos curriculares de la Historia, de la Filosofía, o de cualquier materia que contenga conceptos, hasta el esperpento. Es a esta parte del problema a la que voy a dedicar el presente artículo poniendo algunos ejemplos extraídos de materiales mal llamados “didácticos”:

 

En "El Mundo" del 10 de enero de 2010 el presidente del Consejo Escolar de Euskadi decía lo siguiente: “Euskal Herria debe estudiarse en las aulas porque gran parte de esta sociedad opina así”. Esta chorrada de tamaño cósmico es comparable a que si gran parte de la sociedad decidiera que el triángulo no tiene tres ángulos sino cuatro y que sus ángulos suman 360º en lugar de 180º que es lo que nos dice el conocimiento objetivo matemático. ¿En ese caso también tendríamos que enseñar la creencia de una parte de la sociedad? ¿O más bien la verdad? ¿Desde cuando Euskal Herria es un hecho histórico? ¿Cuáles son las referencias de sus fuentes historiográficas? ¿Es la sociedad la que determina la verdad científica de las cosas, la que tenemos que enseñar a nuestros alumnos obligados por nuestra conciencia profesional?

 

Así, siguiendo con los ejemplos, el libro de Filosofía de 1º de bachillerato, de la Editorial Ibaizabal, en euskera, decía en sus páginas 339 y 340: “Euskal Herria quiere reforzar la conciencia de su voluntad firme y nacional, tener la posibilidad de manifestar su voluntad y decidir por su cuenta. Cuando tuvo la posibilidad, aprobó por amplia mayoría su Estatuto. Hoy en día, Euskal Herria quiere ver sus ideales convertidos en realidad y sus sueños en hechos”   Curiosa forma de “filosofar”.  Pienso que no necesita ningún comentario este fragmento del texto. Por si fuera poco su intención indoctrinadora sigue con el siguiente tenor literal: “[…] En este sentido, llama la atención que no es la raza, si alguna vez lo ha sido, sino la lengua, el principal exponente de la identidad vasca y el lazo de unión más evidente de la comunidad vasca. […] se ha elegido el nombre de Euskal Herria, porque es un término popular que recoge todos los territorios históricos que conforman l a nación vasca, es decir, el pueblo del euskera, reuniendo a la vez a la gente y al territorio, el derecho que tiene a autodeterminarse libremente. En la medida que es una nación, es una mera declaración provisional del derecho incuestionable a la libre autodeterminación, y por ello, no margina en modo alguno los principios señalados previamente.”  Etc.

 

Y sigue con otras “perlas” igualmente tan falsas como manipuladoras de las conciencias con una clara intención de llevarse a la muchachada al huerto.

 

Igualmente, el libro de Historia de 2º de Bachillerato de la Editorial Erein, página 16, en castellano, incluye un párrafo del xenófobo cura Larramendi, escrito en el siglo XVIII: “¿Qué razón hay para que la nación vascongada […] nación privilegiada y del más noble origen, no sea nación aparte, nación de por sí, nación exenta e independiente de las demás?”   Por cierto, también autorizado por el Gobierno Vasco el 25 de junio de 1998. Sin comentarios.

 

En la página 203, bajo el epígrafe de “El PNV y las derechas” dice… “Quieren triunfar las derechas. ¿Para qué? Se ve ya en sus manos el látigo, se ve ya en sus corazones el odio; quieren triunfar por otro lado las izquierdas; ya se ve, ya se anuncian los fulgores siniestros de la represión y de la represalia... En Euskadi queremos suspender esta lucha bárbara, cruel, salvaje, impropia de los países civilizados  […] Nacionalismo vasco es mucho más que lo que muchos creen: por ahí hay gentes ilusas que entienden que los colores y el baile y la danza son todo el nacionalismo vasco… Oídlo bien: ¡Por la civilización cristiana! ¡Por la libertad de la patria! ¡Por la justicia social! Este es nuestro grito, nuestro grito eterno…” José Antonio Aguirre (Euskadi, 14/01/1936)”  Y yo pregunto… ¿Este es un libro o un panfleto?

 

Y en la página 255 incluyen los principios de ETA, seguramente con la idea de la muchachada conozca a fondo a la organización terrorista, según ellos MLNV, veamos:

 

“Euskadi ta Azkatasuna (ETA) es un Movimiento Vasco de Liberación nacional, creado en la Resistencia [sic]  patriótica, e independiente de todo otro partido, organización u organismo.

ETA dentro del marco político, propugna para Euskadi:

El establecimiento de un régimen democrático e inequívocamente representativo, tanto en el sentido político como en el social-económico y en el cultural, en orden a actualizar en todo momento los valores positivos del Pueblo Vasco […]

La desaparición del liberalismo económico como sistema base de la futura economía vasca, por considerar ilusoria cualquier pretensión de democracia si ésta  se limita exclusivamente al campo político sin que, asimismo, se establezca una efectiva democracia en el orden económico. Beltza, El nacionalismo vasco en el exilio”  Con textos de “enseñanza” así no es de extrañar que una mayoría de jóvenes entienda como legítima la lucha violenta para lograr objetivos políticos.

 

Y así sucesivamente.

 

No es cuestión de hacer una exposición prolija en detalles pues nos saldría más que un artículo un libro por su extensión, sino poner algunas referencias como muestra para que los escépticos en esto del adoctrinamiento lo vean más claro.

 

Pero seguiremos con la carga de la prueba en sucesivos artículos.         

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.