Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:20:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Febrero de 2015 Tiempo de lectura:
La consultora Alma Consulting llega a España dispuesta a gestionar “una de las tasas de absentismo más alta a nivel internacional"

La tasa de absentismo en España es del 4,1%, con una media de 10,7 días perdidos por empleado y año

[Img #5665]Alma Consulting Group, consultora que desde hace cinco años elabora el Barómetro del Absentismo en Francia, lanza ahora en el mercado español una nueva oferta de servicios para la gestión del absentismo laboral: cartografía de las ausencias, gestión del absentismo emocional y presencial; mejora del clima laboral, competitividad de la empresa y satisfacción de la plantilla; prevención, gestión y control del absentismo laboral y políticas a desarrollar para evitarlo.

 

Según el III Informe Adecco sobre Absentismo, la tasa de absentismo en España es del 4,1%, una de las más altas a nivel internacional, con una media de 10,7 días perdidos por empleado y año. Por otro lado,  la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) que elabora el Ministerio de Trabajo, señala que los sectores con tasas de absentismo más elevados son: Servicios, con un 4,2%; Industria, con un 4,1%, y la Construcción, con un 3,7%. Desde Alma Consulting Group se explica que “lo preocupante de estas cifras es que tras la crisis económica, la tasa de absentismo laboral está volviendo a incrementarse, generando costes directos e indirectos a las empresas. Los directos son los imputables a las bajas ocasionales, siendo las de mayor impacto las inferiores a 15 días. Se consideran costes indirectos la formación de sustitutos, pérdidas de ventas, de producción, etc., costes que no hay que subestimar”. Adecco estima que el absentismo irregular y no justificado cuesta 35 € mensuales por trabajador a las empresas.

 

El absentismo laboral puede definirse como el porcentaje de horas no trabajadas con respecto a la jornada laboral teórica, ya sea por causas imputables al trabajador (por ejemplo, la incapacidad temporal), o, por causas indirectamente imputables a la empresa (por ejemplo, conflictividad laboral con los trabajadores). En 2013, la media mensual de bajas por incapacidad temporal en España fue de 262.345. Cuando la incapacidad temporal se prolonga sin justificación aparente es cuando hay que empezar a plantearse si existen otras razones de tipo psicosocial, como la insatisfacción laboral. Por ejemplo, en el absentismo emocional los empleados no se entregan al cien por cien a sus tareas. En el presencial, están en su puesto de trabajo pero sin ser productivos, realizando otras tareas como navegar por Internet, asuntos personales, etc.

 

Tanto el absentismo emocional como el presencial tienen su origen en la pérdida de confianza en la compañía, en los mandos directos, etc. Como es obvio, las causas no siempre son atribuibles a los empleados, por lo que es importante analizar los indicios que lo promueven a lo largo de toda la Organización.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.