Según la Plataforma Reclamador
Los vascos podrían ahorrar más de 351 millones anuales con la eliminación de la cláusula suelo de sus hipotecas
Más de 162.000 personas en el País Vasco podrían eliminar la cláusula suelo de sus hipotecas y ahorrarse más de 351 millones de euros cada año. Esta reducción supondría un ahorro medio en la cuota de la hipoteca de unos 180 euros al mes y de cerca de 2.160 euros anuales. Estos son los datos que Reclamador, plataforma online especializada en tramitación de reclamaciones, ha presentado en San Sebastián basándose en los datos internos que dispone la empresa.
Según estos datos, la hipoteca media en el País Vasco es de unos 180.000 euros, con una cuota media mensual de 900€.
En opinión de Pablo Rabanal, consejero delegado y fundador de Reclamador, “en Guipúzcoa, la Audiencia Provincial y el Juzgado de lo Mercantil sí han estimado la devolución de cantidades porque no se han cumplido los requisitos de transparencia exigidos por el Tribunal Supremo”. Rabanal se ha referido así a sentencias como la de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa que condenó recientemente a una entidad bancaria a devolver a los demandantes todo el importe que había sido cobrado hasta la fecha de la resolución y declaró nula la cláusula suelo por falta de transparencia.
Hay que recordar que, en el País Vasco, las tres provincias tienen criterios dispares sobre la aplicación de la retroactividad. En Álava y Guipúzcoa existe un criterio bastante asentado y, como dice Rabanal, son “pro consumidor”. En este sentido, el ejecutivo de reclamador ha recordado que “la Audiencia Provincial de Álava fue la primera en pronunciarse en 2013 a favor de las cantidades a los clientes”. En cambio, en Vizcaya tanto la Audiencia como el Juzgado de lo Mercantil son favorables a pedir la nulidad de la cláusula suelo, pero no contemplan, de momento, la devolución de cantidades.
En consecuencia, Pablo Rabanal ha invitado a los ciudadanos del País Vasco a reclamar la eliminación de la cláusula suelo de sus hipotecas, dada la actual situación en que “la banca ignora casi todas las quejas de los clientes aunque tengan razón y los conflictos cliente-entidad no son resueltos por el Banco de España”.
Más de 162.000 personas en el País Vasco podrían eliminar la cláusula suelo de sus hipotecas y ahorrarse más de 351 millones de euros cada año. Esta reducción supondría un ahorro medio en la cuota de la hipoteca de unos 180 euros al mes y de cerca de 2.160 euros anuales. Estos son los datos que Reclamador, plataforma online especializada en tramitación de reclamaciones, ha presentado en San Sebastián basándose en los datos internos que dispone la empresa.
Según estos datos, la hipoteca media en el País Vasco es de unos 180.000 euros, con una cuota media mensual de 900€.
En opinión de Pablo Rabanal, consejero delegado y fundador de Reclamador, “en Guipúzcoa, la Audiencia Provincial y el Juzgado de lo Mercantil sí han estimado la devolución de cantidades porque no se han cumplido los requisitos de transparencia exigidos por el Tribunal Supremo”. Rabanal se ha referido así a sentencias como la de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa que condenó recientemente a una entidad bancaria a devolver a los demandantes todo el importe que había sido cobrado hasta la fecha de la resolución y declaró nula la cláusula suelo por falta de transparencia.
Hay que recordar que, en el País Vasco, las tres provincias tienen criterios dispares sobre la aplicación de la retroactividad. En Álava y Guipúzcoa existe un criterio bastante asentado y, como dice Rabanal, son “pro consumidor”. En este sentido, el ejecutivo de reclamador ha recordado que “la Audiencia Provincial de Álava fue la primera en pronunciarse en 2013 a favor de las cantidades a los clientes”. En cambio, en Vizcaya tanto la Audiencia como el Juzgado de lo Mercantil son favorables a pedir la nulidad de la cláusula suelo, pero no contemplan, de momento, la devolución de cantidades.
En consecuencia, Pablo Rabanal ha invitado a los ciudadanos del País Vasco a reclamar la eliminación de la cláusula suelo de sus hipotecas, dada la actual situación en que “la banca ignora casi todas las quejas de los clientes aunque tengan razón y los conflictos cliente-entidad no son resueltos por el Banco de España”.