Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 16:16:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

David R
Domingo, 27 de Septiembre de 2015 Tiempo de lectura:

La responsabilidad

[Img #7051]En el transcurso de la historia y de forma periódica surgen reflexiones acerca de las responsabilidades relacionadas con actos de gran impacto en la sociedad, o sobre las gestiones de conflictos concretos y de graves consecuencias. Estas reflexiones, que suelen convertirse en grandes debates, tienen características diferentes en las dictaduras y en las democracias.


En las democracias modernas, cuando se plantea el asunto se tiende a simplificar la cuestión de la responsabilidad, el famoso dicho "cada pueblo tiene los gobernantes que se merece" es una simplificación de la cuestión, cuando de sistemas democráticos hablamos.
 

Este debate surgió en Alemania tras el juicio que llevó a cabo el Tribunal de Jurisdicción Penal Internacional en la ciudad de Núremberg, Tribunal que dicto doce sentencias de muerte, tres penas de cadena perpetua, cuatro de prisión y dos absoluciones, ¿Esas personas fueron los responsables de más de 60 millones de muertos?, parece hasta ridículo; pero el debate (que aún hoy existe en círculos intelectuales) se produce tras la derrota alemana y tras el retorno  a un sistema democrático articulado en la Ley Fundamental de 1949, nunca se había producido durante el mandato de Hitler, fue posterior. Algo parecido ocurrió en Francia, en Austria, o en Japón. Son casos diferentes con denominadores comunes.
 

La cuestión es: ¿Ante evoluciones sociales que deparan catástrofes hay que responsabilizar a los responsables políticos de turno? ¿O existe una responsabilidad compartida por todos y cada uno de los ciudadanos que en el libre ejercicio del voto democrático les auparon al poder? Hitler fue elegido democráticamente.
 

En las democracias modernas el acceso a la información es tremendo, por lo que alegar desconocimiento de causa no es válido, hoy en día no es necesario ni saber leer para estar bien informado de las diferentes opciones políticas y de gestión que se nos presentan ante unas elecciones. Cada voto es importante no solo porque tenga una utilidad aritmética configuradora, sino también porque es un ejercicio de responsabilidad social que tiene consecuencias prácticas. Lo hemos visto en Grecia, y lo estamos viendo en Francia y en nuestro país en Cataluña, salvando las distancias.
 

No creo que sea correcto responsabilizar de los desastres que se producen o se pueden producir únicamente a una clase dirigente con nombres y apellidos, cuando esas personas ocupan sus cargos por decisiones de unos ciudadanos, que también tienen nombres y apellidos, que participan o no en un proceso electoral democrático, siendo mayores de edad, estando en pleno uso de sus facultades mentales y disfrutando de la opción no solo de informarse, sino de contrastar esa información e incluso debatirla previa decisión del voto. Se suele decir que el político se compromete con los electores, que han votado persona y programa, pero yo creo que los electores también alcanzan un  compromiso del que se derivan responsabilidades, porque la soberanía no reside en unas pocas personas, sino en el conjunto de todas.
 

En Guipúzcoa hemos vivido un caso extraordinariamente representativo de esta cuestión con el sistema de recogida de residuos Puerta a Puerta, que rápidamente fue rechazado por personas que habían votado una opción política que incluía en su programa ese modelo de gestión. En Alemania, todos sabían lo que opinaba Hitler  sobre la "selección racial", su antisemitismo era público, igual que lo era su pangermanismo, la teoría del "espacio vital". No solo lo proclamaba, sino que lo había dejado escrito con mucha claridad en 1923 en su libro Mein Kampf (Mi lucha).
 

Estos procesos de cambio social hacia situaciones peores siempre tienen responsabilidades compartidas. En Cataluña, lo que ya ha pasado y lo que pueda pasar en el futuro no es ni será responsabilidad única de los dirigentes nacionalistas, que aun teniendo muchísima, no tienen la exclusiva. No tiene nada que ver con los caso comentados anteriormente, pero el debate sobre la responsabilidad es exactamente el mismo.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.