Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 22 de Abril de 2016 Tiempo de lectura:
Inspirada en la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador

Así es la “Ley Mordaza” que Pablo Iglesias quiere imponer a los medios de comunicación

[Img #10920]

 

Los medios de comunicación españoles, especialmente la televisión, tan conniventes con la extrema izquierda, han convertido a Pablo Iglesias en uno de los más claros representantes de la “casta política” que él dice rechazar, y quizás por ello, el líder de “Podemos” no se muestra agradecido con las empresas informativas que tanto le han dado y le siguen proporcionando. De hecho, el máximo representante de “Podemos”, que como los totalitarios de todos los signos y los mafiosos no pierde oportunidad de amedrentar a los (pocos) reporteros que no babean sobre él, es partidario de establecer mecanismos de control público para regular a los medios de comunicación, o por lo menos a "una parte" de éstos, y garantizar así "la libertad de prensa, sin condicionantes de las empresas privadas o la voluntad de partidos políticos".

 

Así lo ponía de manifiesto Pablo Iglesias en un libro en el que el periodista Jacobo Rivero plasmaba una conversación con el líder de “Podemos” tras las elecciones europeas de 2014.

 

"¿Por qué no va a existir una regulación que garantice la libertad de prensa en el mejor sentido del término, sin condicionantes de empresas privadas o de la voluntad de partidos políticos? La sociedad civil tiene que verse reflejada con independencia y veracidad en los medios de comunicación", asegura Iglesias en el texto, recogido por Europa Press.

 

Según Iglesias, dicha regulación no significa que todos los medios deban estar bajo el control del Gobierno, sino que se garantice mediante la regulación del sector de la comunicación la independencia y la veracidad de los medios.

 

"¿Eso quiere decir que todos los medios tengan que estar bajo el control del Gobierno? Claro que no, eso quiere decir que los medios de comunicación, por lo menos una parte, tienen que tener mecanismos de control público. Y lo público no tiene que ser necesariamente institucional, en el sentido de ser corriente de transmisión de las estructuras que gestionan la administración", argumenta. 

 

En estas declaraciones, Pablo Iglesias parece tener en mente la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, aprobada en 2013 por el gobierno filobolivariano de Rafael Correa (conocida por muchos analistas e, incluso, por la Comisión Interamericana de los derechos del Hombre -ver documento al final-, como la “ley mordaza”), país al que el líder de “Podemos” “asesora” habitualmente.

 

La “ley mordaza” ecuatoriana (que pueden leer íntegramente al final de este texto) ha sido ya la causa del cierre de varios periódicos y emisoras de radio de este país, algo que Pablo Iglesias parece aceptar con naturalidad. “Si el derecho a la información es un derecho democrático, la concentración de la propiedad es incompatible con ese derecho", sentencia. "No puede ser que algo tan importante, y de interés público, imprescindible para la democracia, como son los medios de comunicación, esté solo en manos de multimillonarios" y que haya una "voluntad política" de desprestigiar la información pública.

 

A este respecto, asegura que es un "mito" que los medios de comunicación privados ofrezcan productos de mayor calidad o de más éxito, y señala que "el problema de la privatización de los medios es que la lógica de funcionamiento es el beneficio, no el interés social ni la calidad ni la utilidad social".

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.