Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:16:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Enero de 2017 Tiempo de lectura:
Se trata de uno de los principales eslabones del autodenominado Estado Islámico en Europa

El terrorista islamista detenido en San Sebastián llegó a España como inmigrante ilegal, fue atendido por una oenegé subvencionada por las instituciones vascas y habitaba en una villa de la Diputación Foral de Guipúzcoa

[Img #10572]Mehdi Kacem, el marroquí detenido en San Sebastián bajo la acusación de ser uno de los principales eslabones en Europa de la milicia terrorista del Estado Islámico, cumple prácticamente a la perfección el que, poco a poco, se está convirtiendo en el perfil típico de la mayor parte de los terroristas islamistas detenidos en el viejo continente: inmigrante ilegal, atendido por una o varias oenegés subvencionadas con recursos públicos, receptor de ayudas sociales e inquilino de casas de acogida o viviendas también sufragadas por las instituciones oficiales.

 

Pero mientras era mimado en su país de acogida, Mehdi Kacem, que las informaciones policiales presentan como un “importante enlace del Estado Islámico en Europa”, no perdía el tiempo. Se encargó de que llegaran desde Siria las órdenes a los comandos islamistas desmantelados hace unas semanas en las localidades francesas de Estrasburgo y Marsella, que tenían como objetivo principal cometer un gran atentado en París a comienzos del pasado mes de diciembre. De hecho, ya tenían elegidos posibles objetivos para atacar la capital francesa: diversos edificios policiales, el mercado de Navidad de los Campos Elíseos, Disneyland París, terrazas de cafés o estaciones de metro.

 

El detenido se encontraba integrado en la estructura operativa de DAESH, y realizaba labores de captación y adoctrinamiento desde 2010, tanto en el plano físico como a través de Internet. Su militancia quedó acreditada de forma expresa en las redes sociales donde realizaba un "llamamiento a hacer la yihad" y reiteraba la "necesidad de unirse a la organización terrorista", instando a emprender el viaje a zonas de conflicto. Mehdi Kacem, según Interior, era muy activo a la hora de captar nuevos integrantes y no dudaba en acercarse a jóvenes en riesgo de exclusión social, fácilmente influenciables y emocionalmente inestables, aprovechando además su condición de profesor de boxeo para ganarse su confianza.


 
El líder de la célula ahora detenido tenía encomendada la labor de captación, adoctrinamiento y envío de combatientes extranjeros a Turquía donde recibían instrucciones precisas del entramado exterior del Estado Islámico para cometer atentados de gran calado en Europa. Y realizaba su trabajo con éxito: según explica la policía, comenzó a compartir piso con otro de los integrantes del grupo que, hasta ese momento, no había mostrado ningún signo de comportamiento radical pero que, tras cinco meses de convivencia, comenzó a exhibir en redes sociales contenidos vinculados al EI, iniciando así una intensa etapa de adoctrinamiento. De hecho, en su última fase de radicalización, este segundo miembro del grupo dejó de asistir a clases y limitó su relación social al detenido, que le dio instrucciones para viajar de Guipúzcoa a Turquía y le envió dinero para su estancia en ese país. Finalmente, éste, tras una orden emitida por España, fue detenido en Marruecos donde manifestó que había recibido una memoria USB de la organización terrorista Estado Islámico (DAESH) con diferentes instrucciones.
 

 

Mehdi Kacem llegó al País Vasco en 2013 procedente de Andalucía, región a la que había arribado como inmigrante ilegal. Tras atravesar España hallando apoyo en diferentes mezquitas, Kacem recaló en Guipúzcoa de la mano de la oenegé “Kolore Guztiak”, una organización que nació en 2007 “con la finalidad de trabajar por la cohesión social y por la integración de todas las personas y grupos, y en especial las y los (sic) jóvenes inmigrantes en un plano de igualdad a través de la mediación social-intercultural”. Según los datos que obran en poder del Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco, “Kolore Guztiak” está presidida por Shandra Diego Cruz, actuando como vicepresidenta Maite Huerta Zubizarreta.

 

“Kolore Guztiak”, que depende para su funcionamiento en exclusiva de las subvenciones de las instituciones públicas, recibió a Mehdi Kacem y lo introdujo en un programa de boxeo, conociendo la relación que el ahora detenido por pertenencia al Estado Islámico había mantenido con este deporte en Marruecos. También le proporcionó habitación en una villa cedida por la Diputación Foral de Guipúzcoa.  Él mismo lo contó de este modo, en una entrevista publicada hace un par de años en un periódico vasco: “Entrenaba en un cuartel militar. Fui tercero en el campeonato de Marruecos, aunque luego me metí en las drogas y mi vida se volvió muy complicada. Decidí arreglar las cosas y con 20 años mi madre me mandó a España. Estuve un año en Castilla-La Mancha, donde sobreviví sin recursos. Me limitaba a ir a la mezquita y a estar con la gente. A veces me tocaba dormir en la calle. Después fui a Cataluña, porque allí hay más compatriotas y más mezquitas. Pero allí tampoco hay muchas posibilidades de salir adelante si no tienes papeles. Unos amigos me recomendaron venir a Euskadi, porque aquí se ayuda más a los inmigrantes”.

 

Según ha informado el diario "El Correo", Mehdi Kacem es también perceptor de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) desde agosto de 2016. Kacem cobra 625 euros mensuales en concepto de ayudas sociales y otros 250 complementarios para el alquiler de una vivienda. Desde que comenzó a recibir esta prestación se le habían entregado 2.981 euros por el primer concepto mientras que para disponer de un domicilio se le habían proporcionado otros 1.191.

 

Y es que ya son varios los yihadistas detenidos en el País Vasco, pertenecientes a la estructura del autodenominado Estado Islámico en diferentes niveles jerárquicos, que han reconocido encontrarse en este región por la generosidad de las ayudas públicas, que siguen cobrando incluso una vez que son detenidos, tal y como ha reconocido el propio lehendakari Iñigo Urkullu.

 

Tanto es así que la población musulmana en el País Vasco se ha triplicado en los últimos años. En el año 2008, estaba formada por 16.000 personas, mayoritariamente de rito suní, tal y como ocurre en el resto de España. A partir de esa fecha, que coincide con el inicio de la crisis económica, la llegada de musulmanes a Euskadi se dispara. De hecho, en el periodo 2008-2011, en solamente tres años, la población fiel al islam casi se duplica hasta alcanzar las 30.000 personas. En los tres años siguientes, en el intervalo 2011-2014, la comunidad musulmana se incrementa otro 57%, hasta alcanzar los actuales 47.178 miembros.


 
Algunos analistas explican este importante aumento de la población musulmana en el País Vasco por lo que definen como “el efecto llamada” de las ayudas sociales impulsadas desde las diferentes instituciones vascas, las más numerosas y mejor dotadas económicamente de las existentes en España. Para hacerse una idea de la importancia de este elemento de “atracción” hay que tener en cuenta un dato que revela el último informe anual del Consejo Económico y Social del País Vasco (CES): el Concierto Económico permite que el sistema de protección social vasco ofrezca una cobertura del 34 por mil, frente al 5,48 por mil de la media nacional. Tanto es así que un 41,8% de los fondos destinados a esta materia (“protección social”) en el conjunto de España se invierten en el País Vasco.

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.