Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 16:13:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Enrique Arias Vega
Martes, 02 de Enero de 2018 Tiempo de lectura:

Abandonar el catastrofismo

He decidido no escribir tantos artículos apocalípticos como vengo haciendo. No es porque crea que el mundo vaya ahora mejor, sino porque me estoy quedando sin amigos, que me acusan de agorero, de catastrofista y, en definitiva, de ser un aguafiestas de tomo y lomo.


O sea, que a partir de ahora voy a dar la vuelta a mis argumentos y ver el lado positivo de las cosas. Por ejemplo: si cuando yo comenzaba a estudiar había en el mundo 3.600 millones de personas y ahora 7.000, eso no quiere decir que haya más pobres, ni más paro, ni menos perspectivas de jubilación, sino más reposición de puestos de trabajo, más renovación laboral y más sabia nueva para alimentar los fondos de pensiones.


Así en todo.
 

Lo que la gente quiere son noticias positivas, tener esperanza de que nos dirigimos hacia algún destino mejor y no hacia un mundo insolidario y lleno de personajes solitarios y egoístas.


Otro ejemplo: el de las redes sociales. Hoy día, en el metro nadie habla con su vecino porque está pendiente de la tablet, del smartphone y de otros artilugios electrónicos; pero es que antes tampoco hablaba con nadie sin necesidad de hacer nada. O sea, que ahora al menos estamos intercomunicándonos con alguien, aunque sea a distancia y, ya que no hablamos con nuestra mujer, al menos lo hacemos con nuestro primo de Cuenca, utilizamos el chat de los antiguos compañeros de colegio o colgamos nuestros vídeos en Instagram.


Las formas han cambiado, pero la esencia de la condición humana, no. Ahora ocurre, por ejemplo, el horrible drama de los refugiados sirios o los emigrantes subsaharianos, pero hace veinte años sucedió el genocidio de tutsis en Ruanda y hace cuarenta el exterminio de los camboyanos por los jemeres rojos.


Habrá que ser, pues, moderadamente optimistas, pese a la que está cayendo, porque dentro de cuarenta o cien años también habrá quien crea entonces que vivimos en el peor de los mundos posibles.   
 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.