Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 11:46:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 01 de Marzo de 2018 Tiempo de lectura:

La generación del milenio ante el poder

También conocidos por "Millennials" o "Generación Y", el término Millennials viene dado a que son la generación que se hizo mayor de edad con la entrada del nuevo milenio, están a caballo entre las generaciones X y Z. Son aquellos nacidos entre 1980 y 1999, que tienen unas características propias, es decir, tienen una personalidad bien definida. Sus edades van entre 19 y 38 años, y son los hijos de la generación del Baby Boom. En España hay algo más de ocho millones de Millennials, es decir, algo más de la sexta parte de la población, y en todo el mundo cerca de 2.000 millones, es decir, aproximadamente la cuarta parte de la población mundial. El término "Generación Y" se utilizó por primera vez en un editorial de agosto de 1993 de la revista estadounidense Advertising Age con el objetivo de describir a los adolescentes de aquella época, a quienes definieron como diferentes a los de la "Generación X". Llegaron al mundo en momentos de bonanza, con un entorno político, económico y social mucho mejor que el de sus padres, la "Generación X", las familias prosperaban y ellos, los millennials, vivían en hogares seguros y confortables, y creyeron, como así había sucedido hasta el momento, que iban a vivir mejor que sus padres, pues cada generación somos enanos que caminamos a hombros de gigantes, y para muchos, su desarrollo profesional, se ha producido durante la crisis económica, lo que ha limitado sus posibilidades laborales y salariales, por tanto.


Se puede decir que es una generación entre lo viejo y lo nuevo. Son criticados por “ser impacientes, egoístas y egocéntricos, malcriados y sobre todo, por tener un título académico”. La agencia mundial OMD realizó una encuesta en 32 países a más de 2500 personas de esta edad y determinaron algunas de sus particularidades, que por culpa de la crisis económica surgida en los últimos años, han tenido que cambiar. Son personas que se adaptan fácil y rápidamente a los cambios, pues ellos pasaron de usar el vídeo Betamax, al VHS, al DVD, al Blu-Ray y navegan con soltura en los sistemas streaming. Usaron el teléfono fijo para comunicarse con sus amigos y toda clase de teléfonos móviles, hasta llegar a los llamados teléfonos inteligentes. Pasaron de usar disquetes para almacenar su información, al CD, usar USB y hasta el almacenamiento en la nube. Estos cambios ocurrieron en menos de 20 años y ellos aprendieron a adaptarse. Es una generación caracterizada por la hiperconexión, la necesidad de auto expresarse, la realidad financiera, el interés por la salud, la inmediatez y la búsqueda de experiencias entre otras cosas.


De la primera revolución, la industrial, representada por la máquina de vapor, la 2º Revolución, la de la electrificación y la petroquímica, la 3ª Las TIC`s, Tecnologías de la Información y la Comunicación, a la actual, la 4ª, de la realidad virtual, la robotización y la automatización, así como la digitalización de la economía global, ha llegado en apenas un siglo, por el efecto de la sinergia. Las diferentes generaciones siempre han sido analizadas, casi siempre a posterior, sin embargo, esta es una generación que en España “ha pasado gran parte de su existencia disfrutando de los mayores niveles de bienestar, pero que ahora vive un duro despertar”, explican en el estudio. La generación más preparada en paro. Gran parte de ellos están afectados por el paro. y “necesitan libertad para probar y buscan sentirse al mando”.54% de ellos tiene título universitario, por ello también se han devaluado la apreciación de los títulos.


Los Millennials tienen buenos grados de educación. De hecho, en España, a pesar de que “son una de las generaciones más preparadas de la historia, al llegar al mercado laboral se encuentran con prácticas o contratos temporales”. Esta no es la primera encuesta que se realiza sobre esta generación. En marzo de este año, la cadena de televisión estadounidense MTV realizó un estudio que arrojó varias características de esta franja  Según reseña la página web Mediapost, un 89% de ellos considera que “es importante aprender constantemente en el trabajo”. Más del 50% prefiere “no tener empleo a estar en un trabajo que odien”. Esto corresponde a la idea de su sentido de la vida. Quieren estar cómodos en el ambiente laboral.


“Tienen una mentalidad más abierta de la “vivir la vida” y no tan agresiva como la de sus padres, que trabajaban solo para ganar dinero y obtener un buen puesto en una empresa”. De hecho, otro dato que refuerza su visión ante la vida y las normas en el lugar de trabajo es que un 79% considera que debería estar permitido ir al trabajo en vaqueros todo el tiempo, a diferencia de sus progenitores que relacionaban el empleo o la oficina con guardarropa más ejecutivo y menos casual. Los Millennials exigen que les dejen ser originales en el trabajo, y eso incluye su estilo personal de vestimenta con el que se sientan cómodos. “Mis jefes pueden aprender mucho de mí”. Esto es lo que considera un 76% de los millennials consultados en Estados Unidos. Aunque parezca que son tan egocéntricos, en realidad ocho de cada diez encuestados señala que necesita feedback de sus mentores o jefes, ya que piensan que solo así pueden saber cómo están haciendo sus labores, a diferencia de las generaciones anteriores que prefieren alcanzar sus objetivos de manera solitaria.


Sin embargo un 65% considera que “ellos deberían orientar a sus jefes y compañeros mayores cuando se trata de temas de tecnología de la información y las comunicaciones”. Y lo más probable es que tengan algo de razón, ya que los Millennials fueron la primera generación que se ha criado bajo el paraguas de la tecnología de la información y las comunicaciones, el Internet y las redes sociales. Sus pocas ganas de adaptación a los actuales ambientes laborales les hacen migrar o fundar sus propios negocios, se hacen emprendedores con una media de 35 años, mientras que la generación Z lo hace con 23 años. Sin embargo, las empresas están tratando de buscarles un espacio, ya que solamente en los Estados Unidos, para el 2020 esta generación será el 40% de fuerza de trabajo y el 75% para el 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.


 “En este entorno económico y de riesgo, la energía, la inteligencia, su amplio conocimiento y saber hacer con las tecnologías TIC`s, los jóvenes de la generación Y serán esenciales para todas las organizaciones de alto rendimiento”, señala un estudio publicado en 2009 por Delloite. Esta investigación señala que son un riesgo a tomar por las empresas, ya que son más propensos a aceptar responsabilidades mucho antes en sus carreras profesionales que los mayores que ellos, no tienen miedo de tomar retos aunque tengan metas un poco ambiguas, son conscientes o muy inteligentes en cómo conocer lo que se quiere en el mercado y saben trabajar muy bien en equipo.


Un estudio publicado por Pew Research apuntaba que los millennials señalaban su inteligencia superior, la ropa, la tecnología y la cultura pop como sus rasgos definitorios. De hecho, su elección de carrera no estuvo definida por el salario, sino por el estilo de vida. Quizás, como apunta The Washington Post, “como los actuales sitios de trabajo apestan, los cambios causados por la Generación Y serán lo mejor para todo el mundo”. La socióloga estadounidense Kathleen Shaputis describió a los mileniales como generación Peter Pan, debido a que se ha percibido en ellos una tendencia a demorar algunos ritos de paso a la edad adulta por períodos más largos que las generaciones anteriores. En esa descripción también se hacía referencia a que los miembros de esta generación tienden a vivir con sus padres por períodos más largos que las generaciones anteriores.


Además, el sociólogo Larry Nelson señaló que algunos milénicos demoran la transición entre la infancia y la adultez como respuesta a ciertos errores que cometieron sus padres. “En las generaciones anteriores te casabas y empezabas una carrera profesional inmediatamente. Hoy los jóvenes observan que ese proceder ha llevado a que las parejas se divorcien, y a que la gente se sienta insatisfecha con su carrera”. Algunos han argumentado que la generación Y ha trascendido las batallas ideológicas engendradas por la contracultura de la década de 1960. Strauss & Howe describe la generación Y como más cívica, rechazando la actitud de los baby boomer y la generación X. Esta afirmación cobra especial sentido si se considera que la difusión de Internet ha contribuido sensiblemente a la democratización del control de la información, así como los procesos de toma de decisiones, que da lugar a la sociedad de la transparencia y la reputación...


Sus retos serán el modelo de bienestar, la ampliación de la longevidad con el sistema de pensiones, la internacionalización-desinternacionalización de la economía global, las monedas y el dinero digital, bit coin, etc. La frustración social en las expectativas por el aumento de la desigualdad, 15M. Brexit, los enemigos líquidos como la ciberdelincuencia, las crisis de principios y de la verdad, encarnados por el populismo y los nacionalismos, Mientras en la central de google campeaba el “Be happy” y el buenismo, todo fue fácil ¿Cómo nos condiciona la construcción de la realidad? Otro reto es la educación para la adaptación permanente a los cambios. Lo más decepcionante es el transhumanismo, así como la ingeniería genética ¿Podría llegar el software, los robots a estar dotados de razonamiento? ¿Podría llegarse a la selección de la especie humana?

 

No se deben de traspasar las fronteras de la ética y el humanismo, debemos de continuar siendo humanistas, el hombre no puede ser apéndice de la máquina. Los investigadores afirman que la programación, la emotividad, la empatía deben dar lugar a una generación optimista y con sentido y proyección de futuro, poniendo límites a la automatización, que debe de estar al servicio del hombre, pero no a su deshumanización. Ejemplo de ello es la automatización de los vehículos, se cifra en 80 millones de puestos de trabajo que se perderían, pero al igual que con la los telares automáticos en la 1ª Revolución industrial, en que se vislumbraba una gran pérdida de puestos de trabajo, simplemente hubo una transformación y adaptación del trabajo. De tal manera que existen jóvenes que viven en un  mundo virtual que no distingue la realidad del juego, ejemplo, los juegos de rol. ¿Conviene potenciar la enseñanza de la filosofía y de la religión para mantener los principios éticos? La corriente transhumanística expresa que el cuerpo es simplemente una envolvente del alma, la consciencia del hombre, surge el proyecto 2049, la muerte de la muerte, el big data, una gran base de datos, para la prolongación o alargamiento de la vida humana. Por otro lado, hay que acotar el buenísmo, porque la naturaleza está llena de engaños, el leopardo se esconde y mimetiza detrás del árbol para dar caza a su presa, los refugiados que llegan a Europa y están provocando graves dificultades por su difícil adaptación a nuestra civilización, por sus costumbres y culturas radicalmente distintas, pero no son los pobres de sus países, estos no tienen capacidad de poder salir de sus países, son los privilegiados de allí, pero se vende por los medios que son gente que huye por motivos políticos, son los que asaltan las vallas de las fronteras europeas. Esto nos debe de llevar a una regulación legal y no invasiva.
La generación Y, Mileniales constituyen una generación sana, hacen deporte, apenas fuman. No creen en los empresarios, menos en los políticos, creen a sus amigos, lo que conlleva una desintegración y al asamblearismo, como el caso de Venezuela. El voluntarismo buenista supone la reducción de guerras y conflictos, la situación de la mujer, el desarrollo sostenible, el cambio climático, lo que supone en algunos casos según decía Ortega, “esfuerzos inútiles que conducen a la melancolía”, si bien es preciso perseguir la utopía, para ir consiguiendo pequeños avances tecnocientíficos, sociales y económicos para la humanidad.


Los pertenecientes a la generación Y poseen una personalidad crítica, demostrando así su preponderancia en la cultura, cuentan con un pensamiento estratégico, además de ser más sociables y cuentan con una actitud de ubicuidad, el querer estar atentos a varias cosas al mismo tiempo y la tecnología les permite lograrlo. Dan gran importancia a su autonomía y a su libertad. Por su ideología piensan que todos deben tener su propia opinión, que sea escuchada y respetada independientemente de su edad o su experiencia. De acuerdo con una investigación llevada a cabo por el Pew Research Center, el 50% de los miembros de la generación Y se describen a sí mismos como políticamente independientes, y cerca del 30% declara no estar afiliado a ninguna religión. No obstante, esta desafiliación no implica apatía cívica: se involucran en los debates sobre las políticas de gobierno en curso, expresan su opinión comprometida y la difunden en las redes sociales y participan en las elecciones. En el caso de los estadounidenses, votan en su mayoría a los demócratas, ya que tienen una perspectiva progresista en la mayor parte de cuestiones sociales y políticas.


En los medios de comunicación se los suele denominar nativos digitales, es decir que para ellos, el empleo de la tecnología es parte esencial de su vida cotidiana desde sus primeros años de edad, han nacido y se han criado con al menos un dispositivo electrónico al alcance de la mano, televisiones a color, paga, ordenadores personales, videojuegos por lo que para ellos, el uso de nuevas tecnologías no es una práctica misteriosa ni complicada a la que es preciso adaptarse, sino todo lo contrario la tecnología es imprescindible para su existencia. Lógicamente esta generación ya se está incorporando a los puestos de decisión, tanto en las empresas productivas como en las entidades financieras, y también en el sector público y la política, lo que incidirá significativamente en el inmediato entorno futuro.


Generación Z es el nombre utilizado para hacer referencia a la generación nacida después de la generación del milenio. Aunque todavía no existe un acuerdo general sobre las fechas límites de esta generación, algunos autores le dan origen a mediados de los 90 o principios de la década del 2000 hasta el año 2010, acordando en que dicha generación comienza con el fin de la burbuja económica, al menos en EE.UU. Por lo tanto, la generación postmilenio se compone actualmente de adolescentes en su mayoría y adultos jóvenes en un porcentaje en crecimiento. La generación Z está acostumbrada a las interacciones sociales mediante medios virtuales, y de igual forma está acostumbrada a las interacciones sociales reales, las cuales en la práctica representan un desafío para muchos. A la generación Z también se le llama iGen y generación net. Pero mayoritariamente se ha dicho que los jóvenes que nacieron entre los años 1990 y 2010 tienen rasgos de la generación Y y rasgos de la generación Z, es decir serían de transición. Si la generación Y no buscan un trabajo para toda la vida, por la falta de trabajo, y por ello se convierten en emprendedores, la generación Z les costará aún más el acceso al trabajo, dado que el trabajo del futuro no existe aún.


Esta generación ha adoptado la tecnología desde sus primeros pasos lo que ha generado una gran dependencia de ella. Son más inclinados al mundo virtual. Si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho más que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales, así como también de la no valoración de la importancia de los valores de la familia. Son muy egoístas en su carácter y creen en su propia persona en exceso, derivando esto en falta de compromiso social y escasa empatía. Además, no creen vivir de acuerdo a las normas sociales. Su sociedad existe en Internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones.


La educación y el trabajo desempeñan un papel muy importante en sus vidas, ven la educación como un medio de supervivencia. Para ellos prevalece la inteligencia y el conocimiento sobre la tecnología, y entre muchas cosas. El hecho de haber nacido después del auge digital de los años 1990 hace que se adapten de manera extraordinaria a futuras tecnologías como ninguna otra generación. Muchos de ellos son hijos/as únicos/as lo que les convierte en seres muy diferentes de las generaciones anteriores. No significa que sean egoístas, individualistas o retraídos, sino que tienen una perspectiva diferente de la familia y las relaciones interpersonales. Ser hijos de padres que no tuvieron más que un hijo les convirtió en personas con una óptica muy distinta del mundo que les rodea. Las personas "tradicionales" podrían decir de ellos que son muy divergentes en cuanto a su formación política, conciencia ambiental, cultura y modo de vida.


En lo personal, ellos no creen en el cumplimiento con sus amigos y relaciones en desarrollo, no obstante son capaces de hacer grandes comunidades y enormes colaboraciones por medio de Internet sin conocer a nadie personalmente. No se desarrollan de manera correcta en materia de hablar en público dado que sus modos de comunicación son principalmente a distancia y la privacidad es un tema controvertido para ellos. Verdaderamente es una generación posmodernista. Sus vidas se basan en completas actividades estructuradas, debido a esto un grupo de investigadores sociales piensan que los miembros de la Generación Z tendrán una fuerte conciencia sobre la ética laboral, así como también más individualista y asocial que las anteriores generaciones, lo que puede degenerar en falta de colaboración y comunicación en el trabajo.


En cuanto a sus características en entornos de aprendizaje algunos autores coinciden en que los estudiantes pertenecientes a esta generación sienten gran atracción por la información visual debido a su familiaridad con dispositivos digitales y su facilidad para llevar a cabo diversas actividades simultáneamente. Además algunos autores consideran que algunas de sus competencias, como la competencia lectora, están siendo transformadas debido a su familiaridad con dispositivos, plataformas y textos digitales. Según investigaciones, esta generación está menos orientada que la generación Y, no obstante, tienen fuertes opiniones y sugerencias. Los psicólogos están notando un drástico cambio de comportamiento de la generación Y a la generación Z. Para la generación Y, el énfasis siempre ha sido profesional y de estudios, mientras que la generación Z le da menos importancia a la carrera profesional y los estudios formales, sean cuales fueran. En su vida personal puede haber falta de comunicación, y debido a esta falta de comunicación no pueden ser muy eficaces para la educación de las generaciones futuras por sí mismos. También, y debido a ello, en el momento en que la Generación Z empiece a trabajar puede llegar a haber gran escasez de profesionales especializados como científicos y médicos. Sin embargo, la Generación Z cuenta con un coeficiente intelectual que sobrepasa a las anteriores generaciones, según un estudio realizado en la Universidad de Stanford (EE.UU.), debido a la transferencia cultural o generacional. Esta generación aplica parte de sus habilidades, las cuales están orientadas al futuro tecnológico.


Es decir, ya no hay que predecir el futuro, sino la actualidad inminente que tenemos.

 

[Img #13442]

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.