Análisis en profundidad
El hambre en Cuba y Venezuela: una forma de control social y coerción política
En los últimos días de abril se realizó en Ecuador "La Tercera Cumbre Mundial de Regiones Hambre Cero”, donde se presentaron 21 propuestas para ser analizadas y desarrolladas en la ONU, conocida como la "Declaración de Cuenca", allí estuvieron presentes representantes de 35 países. El encuentro comprendió un debate sobre políticas públicas aplicables a la seguridad alimentaria de las ciudades, las regiones y los países. Según lo planteado, el objetivo es “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Se estima que más de 815 millones de personas padecen hambre en el mundo, es decir, el 11% de la población mundial, y 38 millones de personas más que en el 2015, según un informe de Naciones Unidas de 2017. 520 millones viven en Asia, 243 millones en África y 42 millones en América Latina.
Sin embargo, en algunos países como Venezuela y Cuba, el hambre es una forma de sometimiento político, según los mismos analistas. De acuerdo a la encuestas de hogares, el 90 % de los venezolanos no poseen dinero suficiente para poder comprar los alimentos que diariamente necesitan. Muchos menos para llegar a fin de mes. Algunos comen una vez al día y muchos revuelven en la basura buscando restos de alimentos. Se estima que el 5% de la población ha reducido entre 12 y 15 kilogramos su peso corporal, producto de la magra base alimentaria que hace tiempo sufre el país. Otros dicen que ocho kilos han perdido todos los venezolanos.
La política del régimen usa el tema del hambre y la falta de medicamentos como una forma de "control social y coerción política". Y casualmente ambos países estuvieron ausentes en la Cumbre.
El régimen fue destruyendo el sistema productivo venezolano, atacando la propiedad privada y niega por otro lado la apertura de un puente humanitario, justamente en estos días se negó el Gobierno a recibir grandes cantidades de alimentos y medicinas donadas por el pueblo y el gobierno de Brasil por la grave crisis humanitaria que padece Venezuela.
Y la pregunta es ¿por qué? Porqué buscan quebrar la voluntad de la gente y ésta solo se logra desde el alimento. Quebrando el estómago se carcome la voluntad, se deja de ser opositor al sistema, para aceptar al dictador por la comida que éste da. Es lo que hizo y sigue haciendo Cuba, - que también gobierna Venezuela a través del G2 cubano-.
Hoy millones de personas reciben las cajas de alimentos que son subsidiadas por el Gobierno a través de las llamadas "Cajas Clap", una Red, manejada por las autoridades militares, que depende del presidente Maduro. Las "cajas" son entregadas en forma discrecional, sin control, a las organizaciones vecinales de líneas chavistas, una vez al mes y conteniendo productos de muy mala calidad.
Los colectivos tienen una funciona social de asistencia médica y donde también se reparten cajas de alimentos dentro de cada comuna. Los pobres antes no eran tomados en cuenta y hoy sienten que por medio de estos colectivos tienen participación social, y esto le dio el chavismo.
Maduro fue convenciendo a la gente de que si no fuera por la "Revolución", a través de las "Cajas Clap", ¿qué sería de la vida del pueblo? Y si no hubiera creado el "Carnet de la Patria" -dijo- ¿qué sería del pueblo? Ya que solo con el Carnet de la Patria se puede subsistir y comer cada día y tener "atención médica". De ese modo fue convenciendo a la gente que si no le responde -aceptando su Gobierno-, no come.
Hoy cuatro millones de venezolanos subsisten solo de las "Cajas Clap" y ocho millones lo reciben como un complemento alimentario.
Es decir, Maduro controla lo que come la población y de eso depende su Gobierno para sobrevivir. La simbiosis funciona muy bien. Y "si quieres seguir comiendo" - es el mensaje que le dice a la gente-, "debes votar por mi, usando el Carnet de la Patria, de lo contrario, te mueres". Pero a través de este carnet, el régimen puede controlar a quién vota cada ciudadano, ya que el voto electrónico, si es manipulado por el Gobierno, no solo permite saber a quien votó sino también manipula los resultados para ser siempre ganador, y es más, hacer votar a los muertos y ausentes o crea votantes que no existen.
¿Cual es la solución al problema del hambre y la pobreza?
Es aplicar el sistema de libre mercado con un control mínimo -casi inexistente-, por parte del Estado, y con pocos impuestos.
El capitalismo adoptado en los países nórdicos, en Estados Unidos, Alemania o Inglaterra hace que el consumo de alimentos per cápita hayan aumentado. Podemos decir que el suministro de alimentos básicos en países con más libertad de mercado es óptimo, con bajo índices de pobreza y ningún tipo de problemas de desnutrición.
El hambre justamente se concentra en países con economías altamente reguladas y controladas por los gobiernos que limitan la iniciativa privada e impiden los emprendimientos como pasa con Cuba, Venezuela y en algunos países de África, y de Asia.
Por otro lado, el hambre también esta vinculada con las guerras, la falta de agua potable, y con el terrorismo. El ex presidente Calderón dijo en la Cumbre del Hambre que hay que "reconstruir el tejido social a través del camino de la educación" y fortalecer el Estado de Derecho porque "seremos pobres mientras no lo hagamos".
Macri, durante su campaña y después de asumir, habló del "Hambre cero", algo que en esta Cumbre del Hambre se hizo eco, y fue el presidente de Ecuador, -el anfitrión de la Cumbre-, quien afirmo: "que la ambición de llegar al hambre cero es una obligación de la humanidad y que los cambios son posibles". Seguramente, pero en regímenes como los que hay en Cuba y Venezuela no es posible. Porque es una política de Estado aplicable como "la formula revolucionaria para el control alimentario" y para el control de la voluntad de la población.
En el vídeo en que fue entrevistado Guaicaipuro Lameda, un general de Brigada del Ejército venezolano e ingeniero electricista egresado de la University of the Pacific Stockton en California, y que fue un importante funcionario de Hugo Chávez , -ex Presidente de PVDSA-, hasta que dejó de serlo, cuando descubrió lo que era éste y que conduciría a Venezuela al caos. Dijo en la entrevista: "que le había dicho al presidente Chávez que quería conversar con él sobre los problemas económicos y financieros que se le avecinaban al país"... Chávez le contesta: "Caramba, usted no ha comprendido la Revolución. La Revolución se trata de mantener a los pobres: pobres, pero con esperanzas. Porque los pobres son los que votan por nosotros, los pobres son los que nos dan el poder, y mientras nosotros hacemos el discurso de la defensa de los pobres, no lo podemos acercar a la clase media, porque dejan de ser pobres y pasan a ser nuestros enemigos. Entonces los pobres tienen por destino ser pobres hasta tanto nosotros hagamos la transformación cultural que se requiere en este país".
Si mantienes al pueblo con hambre eso será en lo único que pensará la gente, en saciar su hambre. La subalimentación y el estómago vacío es parte de la desesperación del cubano y también del venezolano. Esto trae el socialismo, el comunismo y el leninismo.
Sin embargo, en la Cumbre no se habló del libre mercado, pero puso a Venezuela como punto de críticas donde la dictadura del régimen es la causal del hambre. Hambre que también hay en muchos de los países de los que estaban sentados allí, y que en su posición de críticos, no han sabido reducir el índice en su propia tierra, mientras manejan una economía keynesiana.
De acuerdo a Unicef, existe aproximadamente casi 500.000 niños desnutridos en Venezuela, de los cuales 10.000 viven en la calle, algunos de ellos fueron abandonados y están sin el cuidado de ningún adulto.
A pesar de todo, hay gente que vota a Maduro porque piensan que es la única alternativa, porque sienten que el mundo los ataca, - es lo que el régimen les ha hecho creer -, "la culpa la tienen el imperialismo norteamericano y europeo y la dolarización", les dijo, y le ha dado su palabra de que esto irá a mejor, y ellos la creen.
Este 20 de Mayo, en Venezuela, los centros de votación estuvieron casi desiertos, en algunos ni siquiera las autoridades de mesa asistieron, en otros sedujeron a la gente con alimentos y fueron en esos lugares donde se vieron largas colas. Los puntos rojos del chavismo se instalaron cerca de los centros de votación como un elemento de presión política para obligar a la gente a votar. A pocos metros de la escuela Baute había unos de esos “puntos rojos”, donde los "electores chavistas" podían recibir un bono por importe de más de cinco dolares que Maduro prometió para aquellos que votaban por él. A cada votante le fue escaneado su Carnet de la Patria para certificar que lo votaron. Como dijo en su Twitter el republicano Mike Coffman, "las ‘elecciones’ de hoy en #Venezuela no son nada que una farsa y show mediático".
Ha habido cerca de 400 denuncias por irregularidades y violaciones a la ley electoral, como el abuso del "voto asistido", en que terceros pueden acompañar al elector hasta la máquina de votación y ayudarle a ejercer el sufragio, algo que a la larga terminaba "conduciendo" la voluntad del elector hacia el oficialismo. Sin descontar que las maquinas pueden estar manipuladas para dar un resultado favorable y quebrar el secreto del voto, ya que revela al Gobierno cada uno de los que hayan pasado por ella, identificándolos.
Mientras, en varios países de Europa, de Latinoamérica, al igual que en Argentina, se manifestaron en contra de esta eleccion fraudulenta, donde se vieron hasta buses llenos de reos -como en San Cristóbal- llevándolos para votar.
El chavismo es un virus que se contagió del castrismo y ha hecho colapsar Venezuela. Ha usado el hambre como elemento de sometimiento y aún en esta ilegal elección fue un instrumento para atraer a los votantes. Con más del 46% del padrón electoral que asistió a "votar", "ganó" con 5.823.728 votos. Aunque ya sabíamos que esto pasaría.
Nuevamente Nicolás Maduro "se proclama" Presidente. Un ilegítimo mandatario que gobernará un narcoestado hasta el 2025.
María Celsa Rodríguez Mercado. Directora de ChacoRealidades.
En los últimos días de abril se realizó en Ecuador "La Tercera Cumbre Mundial de Regiones Hambre Cero”, donde se presentaron 21 propuestas para ser analizadas y desarrolladas en la ONU, conocida como la "Declaración de Cuenca", allí estuvieron presentes representantes de 35 países. El encuentro comprendió un debate sobre políticas públicas aplicables a la seguridad alimentaria de las ciudades, las regiones y los países. Según lo planteado, el objetivo es “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
Se estima que más de 815 millones de personas padecen hambre en el mundo, es decir, el 11% de la población mundial, y 38 millones de personas más que en el 2015, según un informe de Naciones Unidas de 2017. 520 millones viven en Asia, 243 millones en África y 42 millones en América Latina.
Sin embargo, en algunos países como Venezuela y Cuba, el hambre es una forma de sometimiento político, según los mismos analistas. De acuerdo a la encuestas de hogares, el 90 % de los venezolanos no poseen dinero suficiente para poder comprar los alimentos que diariamente necesitan. Muchos menos para llegar a fin de mes. Algunos comen una vez al día y muchos revuelven en la basura buscando restos de alimentos. Se estima que el 5% de la población ha reducido entre 12 y 15 kilogramos su peso corporal, producto de la magra base alimentaria que hace tiempo sufre el país. Otros dicen que ocho kilos han perdido todos los venezolanos.
La política del régimen usa el tema del hambre y la falta de medicamentos como una forma de "control social y coerción política". Y casualmente ambos países estuvieron ausentes en la Cumbre.
El régimen fue destruyendo el sistema productivo venezolano, atacando la propiedad privada y niega por otro lado la apertura de un puente humanitario, justamente en estos días se negó el Gobierno a recibir grandes cantidades de alimentos y medicinas donadas por el pueblo y el gobierno de Brasil por la grave crisis humanitaria que padece Venezuela.
Y la pregunta es ¿por qué? Porqué buscan quebrar la voluntad de la gente y ésta solo se logra desde el alimento. Quebrando el estómago se carcome la voluntad, se deja de ser opositor al sistema, para aceptar al dictador por la comida que éste da. Es lo que hizo y sigue haciendo Cuba, - que también gobierna Venezuela a través del G2 cubano-.
Hoy millones de personas reciben las cajas de alimentos que son subsidiadas por el Gobierno a través de las llamadas "Cajas Clap", una Red, manejada por las autoridades militares, que depende del presidente Maduro. Las "cajas" son entregadas en forma discrecional, sin control, a las organizaciones vecinales de líneas chavistas, una vez al mes y conteniendo productos de muy mala calidad.
Los colectivos tienen una funciona social de asistencia médica y donde también se reparten cajas de alimentos dentro de cada comuna. Los pobres antes no eran tomados en cuenta y hoy sienten que por medio de estos colectivos tienen participación social, y esto le dio el chavismo.
Maduro fue convenciendo a la gente de que si no fuera por la "Revolución", a través de las "Cajas Clap", ¿qué sería de la vida del pueblo? Y si no hubiera creado el "Carnet de la Patria" -dijo- ¿qué sería del pueblo? Ya que solo con el Carnet de la Patria se puede subsistir y comer cada día y tener "atención médica". De ese modo fue convenciendo a la gente que si no le responde -aceptando su Gobierno-, no come.
Hoy cuatro millones de venezolanos subsisten solo de las "Cajas Clap" y ocho millones lo reciben como un complemento alimentario.
Es decir, Maduro controla lo que come la población y de eso depende su Gobierno para sobrevivir. La simbiosis funciona muy bien. Y "si quieres seguir comiendo" - es el mensaje que le dice a la gente-, "debes votar por mi, usando el Carnet de la Patria, de lo contrario, te mueres". Pero a través de este carnet, el régimen puede controlar a quién vota cada ciudadano, ya que el voto electrónico, si es manipulado por el Gobierno, no solo permite saber a quien votó sino también manipula los resultados para ser siempre ganador, y es más, hacer votar a los muertos y ausentes o crea votantes que no existen.
¿Cual es la solución al problema del hambre y la pobreza?
Es aplicar el sistema de libre mercado con un control mínimo -casi inexistente-, por parte del Estado, y con pocos impuestos.
El capitalismo adoptado en los países nórdicos, en Estados Unidos, Alemania o Inglaterra hace que el consumo de alimentos per cápita hayan aumentado. Podemos decir que el suministro de alimentos básicos en países con más libertad de mercado es óptimo, con bajo índices de pobreza y ningún tipo de problemas de desnutrición.
El hambre justamente se concentra en países con economías altamente reguladas y controladas por los gobiernos que limitan la iniciativa privada e impiden los emprendimientos como pasa con Cuba, Venezuela y en algunos países de África, y de Asia.
Por otro lado, el hambre también esta vinculada con las guerras, la falta de agua potable, y con el terrorismo. El ex presidente Calderón dijo en la Cumbre del Hambre que hay que "reconstruir el tejido social a través del camino de la educación" y fortalecer el Estado de Derecho porque "seremos pobres mientras no lo hagamos".
Macri, durante su campaña y después de asumir, habló del "Hambre cero", algo que en esta Cumbre del Hambre se hizo eco, y fue el presidente de Ecuador, -el anfitrión de la Cumbre-, quien afirmo: "que la ambición de llegar al hambre cero es una obligación de la humanidad y que los cambios son posibles". Seguramente, pero en regímenes como los que hay en Cuba y Venezuela no es posible. Porque es una política de Estado aplicable como "la formula revolucionaria para el control alimentario" y para el control de la voluntad de la población.
En el vídeo en que fue entrevistado Guaicaipuro Lameda, un general de Brigada del Ejército venezolano e ingeniero electricista egresado de la University of the Pacific Stockton en California, y que fue un importante funcionario de Hugo Chávez , -ex Presidente de PVDSA-, hasta que dejó de serlo, cuando descubrió lo que era éste y que conduciría a Venezuela al caos. Dijo en la entrevista: "que le había dicho al presidente Chávez que quería conversar con él sobre los problemas económicos y financieros que se le avecinaban al país"... Chávez le contesta: "Caramba, usted no ha comprendido la Revolución. La Revolución se trata de mantener a los pobres: pobres, pero con esperanzas. Porque los pobres son los que votan por nosotros, los pobres son los que nos dan el poder, y mientras nosotros hacemos el discurso de la defensa de los pobres, no lo podemos acercar a la clase media, porque dejan de ser pobres y pasan a ser nuestros enemigos. Entonces los pobres tienen por destino ser pobres hasta tanto nosotros hagamos la transformación cultural que se requiere en este país".
Si mantienes al pueblo con hambre eso será en lo único que pensará la gente, en saciar su hambre. La subalimentación y el estómago vacío es parte de la desesperación del cubano y también del venezolano. Esto trae el socialismo, el comunismo y el leninismo.
Sin embargo, en la Cumbre no se habló del libre mercado, pero puso a Venezuela como punto de críticas donde la dictadura del régimen es la causal del hambre. Hambre que también hay en muchos de los países de los que estaban sentados allí, y que en su posición de críticos, no han sabido reducir el índice en su propia tierra, mientras manejan una economía keynesiana.
De acuerdo a Unicef, existe aproximadamente casi 500.000 niños desnutridos en Venezuela, de los cuales 10.000 viven en la calle, algunos de ellos fueron abandonados y están sin el cuidado de ningún adulto.
A pesar de todo, hay gente que vota a Maduro porque piensan que es la única alternativa, porque sienten que el mundo los ataca, - es lo que el régimen les ha hecho creer -, "la culpa la tienen el imperialismo norteamericano y europeo y la dolarización", les dijo, y le ha dado su palabra de que esto irá a mejor, y ellos la creen.
Este 20 de Mayo, en Venezuela, los centros de votación estuvieron casi desiertos, en algunos ni siquiera las autoridades de mesa asistieron, en otros sedujeron a la gente con alimentos y fueron en esos lugares donde se vieron largas colas. Los puntos rojos del chavismo se instalaron cerca de los centros de votación como un elemento de presión política para obligar a la gente a votar. A pocos metros de la escuela Baute había unos de esos “puntos rojos”, donde los "electores chavistas" podían recibir un bono por importe de más de cinco dolares que Maduro prometió para aquellos que votaban por él. A cada votante le fue escaneado su Carnet de la Patria para certificar que lo votaron. Como dijo en su Twitter el republicano Mike Coffman, "las ‘elecciones’ de hoy en #Venezuela no son nada que una farsa y show mediático".
Ha habido cerca de 400 denuncias por irregularidades y violaciones a la ley electoral, como el abuso del "voto asistido", en que terceros pueden acompañar al elector hasta la máquina de votación y ayudarle a ejercer el sufragio, algo que a la larga terminaba "conduciendo" la voluntad del elector hacia el oficialismo. Sin descontar que las maquinas pueden estar manipuladas para dar un resultado favorable y quebrar el secreto del voto, ya que revela al Gobierno cada uno de los que hayan pasado por ella, identificándolos.
Mientras, en varios países de Europa, de Latinoamérica, al igual que en Argentina, se manifestaron en contra de esta eleccion fraudulenta, donde se vieron hasta buses llenos de reos -como en San Cristóbal- llevándolos para votar.
El chavismo es un virus que se contagió del castrismo y ha hecho colapsar Venezuela. Ha usado el hambre como elemento de sometimiento y aún en esta ilegal elección fue un instrumento para atraer a los votantes. Con más del 46% del padrón electoral que asistió a "votar", "ganó" con 5.823.728 votos. Aunque ya sabíamos que esto pasaría.
Nuevamente Nicolás Maduro "se proclama" Presidente. Un ilegítimo mandatario que gobernará un narcoestado hasta el 2025.











