Informe
¿Siguen siendo útiles las carreras universitarias clásicas en una sociedad tecnológica?
Los sistemas educativos sufren cambios, aunque en nuestro país estos cambios son más bien en leyes como la LOGSE y no en cambios estructurales profundos. Los tiempos que corren piden cambios a mejor, que hagan un punto y a parte en la manera en la que hasta ahora se les estaba enseñando a los estudiantes que completan las unidades familiares. La tecnología tiene tanta influencia en nuestras sociedades que las carreras universitarias deben de seguir con la tendencia e intentar ir por delante del futuro y no estar a la cola.
![[Img #14001]](upload/img/periodico/img_14001.png)
La revolución tecnológica
Es un hecho que la revolución tecnológica está cambiando y ha cambiado a pasos agigantados el concepto de la educación, sobre todo en los países nórdicos como Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde la comercialización de Internet y la globalización del comercio tanto digital como analógico, las industrias requieren de nuevos perfiles laborales que han ido surgiendo como si de setas se tratara. Al mismo tiempo otras profesiones han ido desapareciendo o simplemente ya no son requeridas por las empresas u organismos institucionales.
Gracias al desarrollo de productos tecnológicos como por ejemplo los teléfonos inteligentes, o a empresas como Apple y su producto estrella, el iPhone que salió a la venta hace más de 10 años, muchas industrias han cambiado el concepto de sus productos y servicios, así como la relación con sus consumidores. La comunicación es otra de las variables que han tenido un cambio brusco con la digitalización de nuestras vidas. Ahora existen multitud de canales digitales para comunicarse con los consumidores, desde redes sociales como Facebook y Twitter hasta publicidad a través de Instagram y todo tipo de formatos para webs y tiendas online que requieren de profesionales cualificados y experimentados para sacar el máximo provecho.
![[Img #14002]](upload/img/periodico/img_14002.png)
Las carreras de más éxito
Con los cambios en nuestra economía y sociedad, hay carreras de toda la vida que están teniendo mucha demanda y otras que no están teniendo demasiadas matrículas registradas año tras año. Es lógico pensar que los grados universitarios con más demanda sean aquellas relacionadas con todo lo tecnológico e informático y así es lo que está ocurriendo también en el mercado laboral. Así los estudios relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM de las siglas en inglés) son áreas muy demandadas debido a sus bajas tasas de desempleo.
En el próximo lustro se crearán alrededor de 1.250.000 de vacantes y 390.000 puestos que tendrán que ser cubiertos por trabajadores que se hayan formado en estudios de la tecnología y ciencias de la salud, según el informe publicado por Randstad Research. Teniendo en cuenta este informe, podemos observar como la carrera de Ingeniería electrónica e industrial además de la de medicina tienen bajas cifras de desempleo llegando a ser del 0% y 0,6% respectivamente. La ingeniería aeronáutica cuenta con un 2,8%, la ingeniería informática un 3,8% y la de telecomunicaciones con un 5%, datos muy buenos para las industrias que buscan cubrir miles de puestos en estas áreas. De hecho, según Betway Casino un cuarto de los 200 billonarios más ricos del mundo han estudiado alguna ingeniería como por ejemplo Larry Page o Bill Gates, así mismo la ingeniería es la carrera que un cuarto de los integrantes de la lista Forbes de las 200 personas millonarias en el mundo eligieron. Sin embargo, otros perfiles también técnicos como el relacionado con el Big Data serán muy demandados, aunque se habla de que a las empresas les costará encontrar este tipo de perfil. Otras carreras con éxito laboral son las relacionadas con la economía ya que el tejido empresarial necesita de este tipo de roles para sustentarse.
Las carreras con menos éxito
Por otro lado, debido a la influencia de las nuevas tecnologías y la economía basada en lo digital, hay carreras o áreas de estudio que han sufrido caídas en el registro de estudiantes, lastradas también por la poca demanda laboral existentes en las economías más desarrolladas. En España y según el informe de Randstad, estas carreras universitarias son las que tienen una tasa de desempleo más elevada: Filología Francesa cuenta con un 45’4% de paro; Bellas Artes le sigue con un 40,3%; el grado de Historia tiene un 38,1% de paro; la de Historia del Arte con un 36,2% y los estudios de Geografía obtuvieron un 33,6% de tasa de desempleo. Por lo que podemos observar es que el área de las Humanidades es una de las que más están sufriendo en cuanto a la solicitud de matrículas universitarias y parte de esta causa es la alta demanda de perfiles científicos y tecnológicos que requiere la sociedad de hoy en día.
El futuro de la educación: creatividad y flexibilidad
En un futuro muy cercano veremos que los sistemas educativos de los países europeos cambiarán a un formato más flexible donde la creatividad será uno de los puntos fuertes. Como comentábamos al comienzo de este artículo, son los países del norte de Europa los que están cambiando el concepto de la educación, desde el colegio hasta la universidad. El informe PISA refleja como otros países lo están haciendo muy bien debido al aprendizaje activo, sin embargo, España no está muy bien parado en este informe. Este informe de referencia en la educación mundial refleja que los sistemas mejor valorados tienen en cuenta la flexibilidad del estudiante, la actualización del propio sistema educativo gracias a la comunidad, aprendizaje a pensar por si mismos, la aplicación de la creatividad para resolver problemas de diversa índole, etc.
Los países más avanzados ya están poniendo en práctica lo que será el futuro de la educación y este tipo de iniciativas marcarán el nivel de riqueza de un país tanto en empleos como en emprendeduría. El futuro es la razón de que la sociedad esté cambiando y así su economía, la educación también cambia en acorde con las tendencias.
Los sistemas educativos sufren cambios, aunque en nuestro país estos cambios son más bien en leyes como la LOGSE y no en cambios estructurales profundos. Los tiempos que corren piden cambios a mejor, que hagan un punto y a parte en la manera en la que hasta ahora se les estaba enseñando a los estudiantes que completan las unidades familiares. La tecnología tiene tanta influencia en nuestras sociedades que las carreras universitarias deben de seguir con la tendencia e intentar ir por delante del futuro y no estar a la cola.
La revolución tecnológica
Es un hecho que la revolución tecnológica está cambiando y ha cambiado a pasos agigantados el concepto de la educación, sobre todo en los países nórdicos como Finlandia, Suecia y Dinamarca. Desde la comercialización de Internet y la globalización del comercio tanto digital como analógico, las industrias requieren de nuevos perfiles laborales que han ido surgiendo como si de setas se tratara. Al mismo tiempo otras profesiones han ido desapareciendo o simplemente ya no son requeridas por las empresas u organismos institucionales.
Gracias al desarrollo de productos tecnológicos como por ejemplo los teléfonos inteligentes, o a empresas como Apple y su producto estrella, el iPhone que salió a la venta hace más de 10 años, muchas industrias han cambiado el concepto de sus productos y servicios, así como la relación con sus consumidores. La comunicación es otra de las variables que han tenido un cambio brusco con la digitalización de nuestras vidas. Ahora existen multitud de canales digitales para comunicarse con los consumidores, desde redes sociales como Facebook y Twitter hasta publicidad a través de Instagram y todo tipo de formatos para webs y tiendas online que requieren de profesionales cualificados y experimentados para sacar el máximo provecho.
Las carreras de más éxito
Con los cambios en nuestra economía y sociedad, hay carreras de toda la vida que están teniendo mucha demanda y otras que no están teniendo demasiadas matrículas registradas año tras año. Es lógico pensar que los grados universitarios con más demanda sean aquellas relacionadas con todo lo tecnológico e informático y así es lo que está ocurriendo también en el mercado laboral. Así los estudios relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM de las siglas en inglés) son áreas muy demandadas debido a sus bajas tasas de desempleo.
En el próximo lustro se crearán alrededor de 1.250.000 de vacantes y 390.000 puestos que tendrán que ser cubiertos por trabajadores que se hayan formado en estudios de la tecnología y ciencias de la salud, según el informe publicado por Randstad Research. Teniendo en cuenta este informe, podemos observar como la carrera de Ingeniería electrónica e industrial además de la de medicina tienen bajas cifras de desempleo llegando a ser del 0% y 0,6% respectivamente. La ingeniería aeronáutica cuenta con un 2,8%, la ingeniería informática un 3,8% y la de telecomunicaciones con un 5%, datos muy buenos para las industrias que buscan cubrir miles de puestos en estas áreas. De hecho, según Betway Casino un cuarto de los 200 billonarios más ricos del mundo han estudiado alguna ingeniería como por ejemplo Larry Page o Bill Gates, así mismo la ingeniería es la carrera que un cuarto de los integrantes de la lista Forbes de las 200 personas millonarias en el mundo eligieron. Sin embargo, otros perfiles también técnicos como el relacionado con el Big Data serán muy demandados, aunque se habla de que a las empresas les costará encontrar este tipo de perfil. Otras carreras con éxito laboral son las relacionadas con la economía ya que el tejido empresarial necesita de este tipo de roles para sustentarse.
Las carreras con menos éxito
Por otro lado, debido a la influencia de las nuevas tecnologías y la economía basada en lo digital, hay carreras o áreas de estudio que han sufrido caídas en el registro de estudiantes, lastradas también por la poca demanda laboral existentes en las economías más desarrolladas. En España y según el informe de Randstad, estas carreras universitarias son las que tienen una tasa de desempleo más elevada: Filología Francesa cuenta con un 45’4% de paro; Bellas Artes le sigue con un 40,3%; el grado de Historia tiene un 38,1% de paro; la de Historia del Arte con un 36,2% y los estudios de Geografía obtuvieron un 33,6% de tasa de desempleo. Por lo que podemos observar es que el área de las Humanidades es una de las que más están sufriendo en cuanto a la solicitud de matrículas universitarias y parte de esta causa es la alta demanda de perfiles científicos y tecnológicos que requiere la sociedad de hoy en día.
El futuro de la educación: creatividad y flexibilidad
En un futuro muy cercano veremos que los sistemas educativos de los países europeos cambiarán a un formato más flexible donde la creatividad será uno de los puntos fuertes. Como comentábamos al comienzo de este artículo, son los países del norte de Europa los que están cambiando el concepto de la educación, desde el colegio hasta la universidad. El informe PISA refleja como otros países lo están haciendo muy bien debido al aprendizaje activo, sin embargo, España no está muy bien parado en este informe. Este informe de referencia en la educación mundial refleja que los sistemas mejor valorados tienen en cuenta la flexibilidad del estudiante, la actualización del propio sistema educativo gracias a la comunidad, aprendizaje a pensar por si mismos, la aplicación de la creatividad para resolver problemas de diversa índole, etc.
Los países más avanzados ya están poniendo en práctica lo que será el futuro de la educación y este tipo de iniciativas marcarán el nivel de riqueza de un país tanto en empleos como en emprendeduría. El futuro es la razón de que la sociedad esté cambiando y así su economía, la educación también cambia en acorde con las tendencias.