Embajador de Siria en España
Milad Atieh: “El Gobierno de Barack Obama fundó el Estado Islámico”
“Está probado, y así lo ha reconocido Hillary Clinton, que EE.UU. fundó el ISIS con el objetivo de desestabilizar toda la región”
![[Img #14023]](upload/img/periodico/img_14023.png)
Más de 500.000 muertos, cinco millones de personas que han tenido que abandonar su hogar y un territorio devastado por seis años de guerra. Milad Atieh, embajador de Siria en España después de ser responsable de las legaciones de Damasco en Estados Unidos y Suecia, mantiene una extensa conversación con el politólogo y analista internacional Nuño Rodríguez, en la que repasa la actual situación su país y del resto de la región.
Todo comenzó con una serie de manifestaciones en Siria, ¿cuáles eran las razones por las cuales protestaba la gente?
El Gobierno de Siria estaba siguiendo una política de reformas graduales. Desde que el presidente Al Assad tomo posesión de su puesto en el año 2000 se centró en las reformas militares, económicas y políticas. Eran reformas graduales, paso por paso, así el Gobierno de Siria consiguió progresar mucho. Pero en el año 2011, en el tiempo de lo que se ha llamado Primavera Árabe en Medio Oriente, hubo manifestaciones en Siria, como en otros países de la región, pidiendo reformas. Por supuesto, el Gobierno tomó nota de estas manifestaciones y de las demandas de la población e inmediatamente respondió a las legítimas peticiones de la gente. Se presentaron y aprobaron diferentes paquetes de reformas, fundamentalmente políticas, económicas y sociales. Se conformó un nuevo Parlamento, una nueva Constitución, nuevos códigos administrativos y hubo elecciones presidenciales en el 2014. Todo eso se hizo con buena voluntad desde el Gobierno en respuesta a las demandas de la población.
¿Cuáles fueron los primeros indicios, los primeros avisos que mostraban que se estaban enfrentando a inusuales formas de protesta, que se trataba de algo más salvaje?
El Gobierno se dio cuente pronto de que muchos de los que estaba protestando no querían reformas; querían un cambio de régimen. Y estos grupos estaban apoyados por algunos países occidentales, principalmente EEUU, y esta era la base; cambiar el Gobierno por la fuerza. Esto era algo contrario a la voluntad de la población y contrario a la Constitución de Siria.
Algunas personas comentaban, antes de las protestas, que el Gobierno sirio estaba liberando yihadistas de la cárcel en aquel momento ¿Cuál era la razón de liberar yihadistas?
No estaba liberando yihadistas per se. Dentro del clima de protestas y demandas por parte de la gente, y más dentro del programa de reformas, Al Assad concedió varias amnistías de las que se beneficiaron personas que cometieron crímenes y fueron encarceladas antes del 2011. La intención del Gobierno era que estas personas que estaban en la cárcel y eran liberadas se integrasran en la sociedad y se convirtieran en ciudadanos normales. Desafortunadamente, algunos de ellos fueron reclutados por grupos fundamentalistas, así se integraron en los grupos que protestaban contra el gobierno. Después usaron la fuerza contra la policía, contra el ejército, y contra los ciudadanos.
Así que… ¿mucha gente que fue liberada de la cárcel después se integró en grupos mercenarios contra la propia nación Siria que les había conmutado sus penas de prisión?
Hubo buenas intenciones por parte del Gobierno con esta amnistía pero ya había grupos fundamentalistas antes –incluso- de la crisis en Siria. Al Nusra, por ejemplo, estaba vinculada con Al Qaeda. Al Qaeda, por supuesto, estaba apoyada por varios actores en la región, como Qatar, Turquía en un principio, y Arabia Saudí.
El Gobierno sirio procede, mayoritariamente, del sector social de los alauitas; hubo una encuesta en la cadena de televisión árabe Al Jazeera, instalada al amparo del gobierno de Qatar, preguntando a la gente si se debían exterminar todos los alauitas...
Siria es un país multiconfesional y –en lo que respecta a la confesión mayoritaria árabe- también multi-islam. No tenemos mayorías o minorías en ese sentido, acorde a la Constitución todos somos ciudadanos sirios, disfrutamos de nuestros derechos y obligaciones acorde a la Constitución. Han sido los medios de comunicación manipulados de la prensa internacional los que han querido vender que el Gobierno proviene de una minoría en Siria, era una narrativa para provocar el derrocamiento del Gobierno por la fuerza. Hasta el momento, todos somos ciudadanos sirios y componemos este maravilloso mosaico que es la sociedad Siria, hasta el momento y a pesar de la crisis en Siria, porque no creemos en esa aptitud de “tú eres musulmán”, ”tú eres cristiano”, ”tú eres alauita” o lo que sea... En Siria, incluso cuando se calcula la población, no se pregunta por la confesión o la etnia; se es sirio acorde a la Constitución. Así es como vivimos en Siria.
¿En qué momento se dio cuenta el Gobierno de que era una guerra, de que era una auténtica insurrección armado contra el estado legalmente constituido?
Desde que algunos manifestantes en varias ciudades usaron la fuerza. De hecho usaron la fuerza para matar policías que protegían a los manifestantes… Después, acusaron al Gobierno, al Ejército sirio, de haber matado manifestantes. Se comprobó que entre los manifestantes había infiltrados disparando al Ejército y a ciudadanos que estaban manifestándose. Esto estaba planeado de antemano por algunos poderes que empezaron a instruir a los infiltrados en las manifestaciones a hacer ese tipo de ataques. Por ejemplo, cuando el presidente Al Assad propuso una amnistía para los grupos armados que entregasen las armas, el secretario de Estado estadounidense en aquel momento, Hillary Clinton, dijo a los grupos que no escuchasen al Gobierno y que siguiesen peleando. Estaban recibiendo instrucciones concretas desde los EEUU y desde otros actores en la región.
Hilary Clinton tuvo un papel muy importante en el conflicto libio ¿Estaba jugando el mismo papel en Siria?
Exactamente el mismo. Hizo repetidos llamamientos para que la gente de Siria se levantase en contra del Gobierno.
¿Y se ha notado algún cambio entre el Gobierno de Obama y el de Trump?
En realidad, no notamos diferencias entre las acciones de las dos administraciones norteamericanas. Están siguiendo las mismas líneas, la misma estrategia en referencia a Siria o a Oriente Medio. Estamos midiendo estas acciones en términos de ¿qué útiles les pueden ser?, ¿cómo podemos conseguir la paz y la seguridad en la zona? Al final, no estamos hablando de grupos terroristas, estamos hablando de Ejércitos muy bien armados, respaldados por países extranjeros como EE.UU. ¿Quiénes son estos bien preparados actores militares? ¿De dónde vienen? Han enrolado mercenarios y yihadistas para pelear en Siria ¡de más de 83 nacionalidades! Y de diferentes partes del mundo. Los suelen traer a Turquía y lo apoya Qatar, los entrenan por un periodo de tiempo y después los ponen en la frontera turco-siria. Lo hacen claramente con la complacencia del Gobierno turco y entran en Siria a matar a la gente y destruir infraestructuras.
¿Los respalda Qatar y los entrenan en Turquía?
Los respalda y financia Qatar, los entrenan en Turquía, y de ahí los mandan a Siria.
Hay quienes dicen que el núcleo central de los terroristas del ISIS (autodenominado Estado Islámico) está conformado por el Ejército del derrocado Saddam Hussein ¿Es eso verdad?
Lo que sabemos, y está probado, es que EEUU fundó el autodenominado Estado Islámico (ISIS) en Iraq en 2006. Usó este grupo para desestabilizar la seguridad en Iraq y después lo ha hecho en la región, lo ha hecho con Siria. Entonces, si esta gente viene del ejército de Saddam Husein o de otros ejércitos, no lo sabemos. Pero lo que está probado, y ha reconocido Hillary Clinton, es que EEUU fundó ISIS con el objetivo de desestabilizar toda la región.
Suponemos que no se trataría de una ayuda directa desde la Administración. ¿Tienen conocimiento concreto de que actores usaban para financiar y proveer de logística a estos grupos terroristas? Empresas, ONGs… ¿Qué usaba EEUU?
Bueno, apoyaban a todos los grupos radicales. EEUU, Turquía, Qatar, Arabia Saudí… y todos han manifestado que seguirán apoyando a estos grupos con el objetivo de derrocar al Gobierno legítimo de Siria. Las confiscaciones de armamento que hemos hecho, antes y ahora, prueban que las armas vienen de muchas partes del mundo y han sido introducidas ilegalmente dentro de Siria para ser repartidas entre estos grupos terroristas. En 2011 y 2012, tuvimos conocimiento de dos barcos cargados de armas saliendo de Libia para -a través de Turquía- introducirlas en Siria. Denunciamos este transporte ilegal en la ONU, con detallada información, pero como ocurre siempre con Naciones Unidas, no paso nada…
Hay un gran interés en derrocar al Gobierno de Al Assar ¿Quizás por el sistema bancario propio? ¿Quizás por el comercio de crudo? Acorde a la visión del Gobierno, ¿cuáles son las principales razones subyacentes para la guerra?
Siria siempre ha seguido la política de rechazar y confrontar a la política de los EEUU y sus aliados en la zona, principalmente Israel y Arabia Saudí. Estos países tenían una agenda para la región. Cuando Siria se opuso a esta agenda quisieron derrocar al Gobierno sólo para continuar con el complot en la región. Hasta el momento seguimos rechazando la agenda impuesta así como la injerencia de Estados extranjeros en los asuntos internos de países soberanos. Rechazamos la división y el reparto de los Estados soberanos. Rechazamos la ocupación y la presencia ilegal en cualquier país soberano. Esta es nuestra política, y esta política no satisface las aspiraciones de EEUU y sus aliados en la región. Por eso quieren derrocar al presidente y cambiar al Gobierno; para tener vía libre a sus aspiraciones y poder controlar la región y los recursos de la misma.
¿Tienen conocimiento de algún intento de cambio, o infiltración, del sistema bancario sirio por bancos extranjeros?
Eso puede ser parte de la base económica. Porque Siria era independiente política y económicamente. No estábamos inmersos ni dependíamos del sistema bancario internacional; tenemos nuestro sistema bancario, nuestra economía, nuestro país independiente, con nuestra propias políticas económicas. Antes de la crisis, nuestra deuda internacional era cero. Cero dólares, no teníamos deudas. Por eso, debido al progreso que habíamos conseguido en los últimos quince años, querían intervenir en la economía, en la política, en la vida social… Y el pueblo sirio no quiere aceptar esa política dictada por otros piases y poderes en Siria.
¿Tienen conocimiento de algún gaseoducto cruzando Siria desde Arabia?
Estaban hablando de cruzar Siria para llevar gas a Europa, se hablaba de gaseoductos; desde Rusia, por Siria, a Europa, desde Qatar, a Siria, a Turquía y a Europa. Esto pudo ser una razón para la guerra y los conflictos en la región, no sólo en Siria. Siempre, detrás de las guerras, hay razones económicas. En la región, las principales razones son el intento de hegemonía de EEUU, la expansión de Israel y el control de los recursos naturales.
Estas parecen ser las razones de EEUU y sus aliados. En la historia reciente de Siria, Rusia ha sido un importante aliado, fundamental. ¿Cuándo decidió Rusia involucrarse en el conflicto?, ¿Qué razones le llevaron a hacerlo?
Las relaciones entre Siria y Rusia son muy antiguas, se remontan a los tiempos de la Unión Soviética, van ya para cien años de excelentes relaciones entre el pueblo ruso y el pueblo sirio, incluso a altos niveles de respectivos Gobiernos. Nunca ha habido desconexión con Rusia, ni siquiera en la transición de la URSS a la Federación actual. Han seguido en el mismo nivel de amistad, incluso incrementando año tras año. Cuando la crisis empezó en la región, con el asunto de las Primaveras árabes, Rusia estaba vigilando de cerca cuanto estaba ocurriendo. Cuando la intervención de los poderes occidentales empezó a incrementarse en Siria, y cuando vio que había una violación de la legalidad internacional y de la Carta de la ONU, Rusia intervino, porque la intervención de Rusia suponía la defensa de la legalidad internacional y de la Carta de la ONU. Esa fue la razón principal de la intervención en 2012-2013. Querían defender la legitimidad internacional, de otro modo todo a nivel internacional sería un caos. Si entregamos a los EEUU la responsabilidad de vigilancia de la legalidad internacional el mundo entero sería un desastre. La intervención de Rusia supuso curvar la intervención de EEUU y sus aliados en la zona, un contrapeso a la intervención de sus aliados en la región.
Hay dos países aliados en la zona, que son Israel y Arabia Saudí. ¿Cómo se ve la acción concreta de estos dos actores en la zona? Porque no hace mucho la coalición de EEUU, Francia y Gran Bretaña bombardearon Siria, pero por la noche lo estaba haciendo también Israel. ¿Tiene Israel presencia militar en Siria?
No más allá de la ocupación del territorio sirio de los Altos del Golán. Los intereses de Israel y otros actores en la zona (Arabia, Qatar, Turquía) convergen en Siria, por ello empezaron a defender a los grupos terroristas en territorio sirio. Cada vez que el Ejército Árabe-Sirio (las tropas leales al legítimo presidente) conseguía triunfos en ciertas áreas, Israel bombardeaba las bases militares del ejército de Siria sólo para proteger a los terroristas. Esto es porque los intereses de Israel y los intereses de los terroristas convergen hasta cierto punto. Un punto de convergencia es la destrucción de Siria. Porque Siria está en contra de Israel, en contra de la ocupación, y Siria reclama la devolución de su territorio, que esta ilegalmente ocupado. Ya que las fuerzas proxis de Israel eran derrotadas en el terreno, Israel tenía que defenderlas, por ejemplo bombardeando bases militares en Siria. Pero estábamos preparados para defendernos -incluso- por parte de terceras partes, como Francia, Gran Bretaña o EEUU; de hecho, la gran mayoría de los misiles lanzados contra Siria fueron destruidos antes de alcanzar objetivos por las fuerzas militares sirias.
Lo que es remarcable es que EEUU, Francia y Gran Bretaña lanzan sus ataques ante los focos de la prensa internacional, lo hacen delante de los medios. Por el contrario, Israel lo hace fuera de foco, alejado de los medios.
Por supuesto, Israel interviene cuando sus fuerzas proxis en el terreno pierden. El descaro llega al punto de que los terroristas heridos en batalla en territorio sirio son llevados a hospitales de Israel y devueltos a la guerra en Siria, una vez sanados, para pelear contra el ejército sirio.
¿Hay algún plan por parte del ejército sirio de retomar los Altos del Golán?
Los Altos del Golán son territorios sirios. Estamos buscando el modo, estamos reclamando la vuelta de la soberanía siria a los Altos del Golán. Lo intentamos políticamente, a través de la ONU; cada año se producen resoluciones por parte de la Asamblea General, por parte del Consejo de Seguridad, reclamando, exigiendo a Israel que devuelva el Golán sirio. Esta es la línea política que vamos a seguir hasta que nos devuelvan nuestro territorio ocupado.
Tras las recientes elecciones en Líbano, Hezbolá ha ganado bastante poder político en el país vecino, de hecho están hablando de mezclar la milicia con el ejército regular libanes. Esta milicia estaba abiertamente apoyada por Irán. ¿Cómo ve el eje Líbano-Irán-Siria para solventar la situación en la región?
Las elecciones de Líbano y sus resultados o situaciones internas son un asunto de política nacional de Líbano. En Siria apoyamos cualquiera que sea el resultado surgido de la voluntad popular, expresadamente libremente por los libaneses; ¡a ver si se entera Occidente de una vez, en Siria somos demócratas! y respetamos la voluntad popular en nuestra patria y en cualquier otro país. Pero, además, debo reconocerle que un Líbano fuerte y seguro es en definitiva un interés de Siria. Líbano es un país árabe, vecino, hermano, y la relación entre nuestras gentes es como la relación entre nuestros dos países. Por otro lado Hezbolá es un partido en Líbano, con representación en el gobierno y el parlamento. Nosotros, en Siria, consideramos a Hezbolá como el partido de la resistencia libanesa; si Occidente los considera terroristas, será cosa de ellos. Tenemos interés en luchar contra la ocupación y en contra del terrorismo en la región. Porque nadie es inmune en contra del terrorismo, ningún país en el mundo, y a no ser que luchemos colectivamente nunca conseguiremos acabar con el terrorismo. Ningún país en el mundo puede vencer solo a esta gran amenaza. Por ello estamos coordinados, trabajamos conjuntamente para acabar con el terrorismo. Cualquier otro asunto es cosa interna de Líbano y no vamos a interferir.
¿Cuándo finalizará la guerra contra el autodenominado Estado Islámico (ISIS)?
Tan pronto como las potencias que dan logística al ISIS dejen de hacerlo. Esos países que dicen que están luchando contra el ISIS están mintiendo, están dando logística al ISIS. Así que tan pronto como el gobierno turco cierre las fronteras a los grupos terroristas, tan pronto como EEUU y sus aliados dejen de financiar y apoyar al ISIS, tan pronto como reconozcan que deben cooperar con el Gobierno sirio para acabar con el autodenominado Estado Islámico, podemos entonces acabar con la guerra en Siria.
Otro problema es el de los kurdos. Fueron también financiados y armados por los países occidentales. Ahora parece que son un problema, porque controlan el territorio, no quieren retroceder, controlan la frontera turco-siria, parecen un nuevo poder emergente ¿Cómo opina que se desarrollará este conflicto?
Bueno, en un principio no teníamos en Siria un problema kurdo. Los kurdos son parte de la sociedad siria. Como he comentado antes, Siria, como país multiétnico y multiconfesional, no tenía problemas de este tipo. Desafortunadamente, pequeños grupos kurdos han sido engañados por los EEUU. Desde la guerra de Iraq les han prometido un Estado kurdo, por ello algunos kurdos han seguido la política norteamericana. Pero este no es el interés de los grupos armados ahora, su interés converge con el del Gobierno sirio, porque es su país, es su tierra. Turquía juega un papel muy negativo en el conflicto sirio. Erdogan, que era Primer Ministro turco por aquel entonces, se presenta a sí mismo como el califa moderado en la región, pero apoya a los Hermanos Musulmanes en Túnez, Egipto, Yemen, en toda la región. Los apoya para sustituirlos por los Estados seculares y democráticos. Pero este proyecto fracasa; la presencia turca en Siria es ilegal, cualquier presencia internacional en siria, la turca, la norteamericana, todas las presencias sin el consentimiento del Gobierno sirio son ilegales; son ocupantes y se tienen que marchar.
Es un problema más grave con Turquía, porque parece que quieren reconstruir el Imperio Otomano. De hecho, Erdogan coquetea mucho con el asunto de los ‘Lobos Grises’ y los Hermanos Musulmanes ¿Cuál es su previsión respecto a la política turca en referencia a estos hechos?
Su política interna es cosa suya. Siria no se inmiscuye en asuntos internos de otros países, lo mismo que no permitimos la injerencia de otros Estados en el nuestro.
Pero están dentro de la frontera...
Si siguen con su ocupación ilegal, la única salida es que se vayan. Esto es una línea roja para la población y el Gobierno sirio. Tienen que acabar con su presencia ilegal en Siria.
Señor Embajador, usted vive ahora en Madrid, en Occidente, y está viendo los medios de comunicación, como presentan a Rusia y a Al Assad como los malos de la película. En la narrativa de los medios occidentales, estos actores maltratan a su población y son los responsables de la guerra. ¿Qué opinión tiene sobre la cobertura mediática del conflicto sirio?
Muy negativa. Francamente te digo que han usado los medios de comunicación occidentales para conseguir sus objetivos e intereses en Siria y en toda la región. No han sido nada objetivos en presentar la realidad sobre el terreno. En Siria, tenemos grupos terroristas como Al Nusra e ISIS, que estaban calificados como tales en el Consejo de Seguridad y que debían, por ello, ser combatidos por la comunidad internacional; pero los medios –mayoritariamente- siguen hasta el momento acusando al Gobierno sirio y al Ejército sirio de matar civiles en Siria. La Tribuna de Cartagena es una de esas poquísimas excepciones de medios que ofrecen una visión veraz e independiente de cuanto está ocurriendo en Siria. Es el gran error de los grandes grupos mediáticos, manipulados y usados -directamente por los EEUU y algún otro país- para conseguir sus objetivos, para fijar sus agendas. No es la parte de la que puedan sentirse más satisfechos la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales; intentan representar negativamente a Siria, a Rusia, a Irán… Mira, en los medios, quien sea que rechace los objetivos de EEUU, se convierte inmediatamente en enemigo de norteamérica.
¿Piensa entonces que la mayoría de los medios de comunicación occidentales son un arma de guerra?
Claramente han sido un arma de guerra en Siria. Ha servido para alimentar el conflicto, para crear un antagonismo contra el Gobierno y la población. No han reflejado objetivamente la realidad. Por esa razón, los medios sirios han sido censurados en Occidente, nuestros satélites no podían retransmitir en países occidentales, también los canales sirios han sido cancelados en Internet. Ha sido una política principal de los actores occidentales, el que la gente de la calle en Occidente no tuviese una visión objetiva de los hechos que acontecían.
Más de 500.000 muertos, cinco millones de personas que han tenido que abandonar su hogar y un territorio devastado por seis años de guerra. Milad Atieh, embajador de Siria en España después de ser responsable de las legaciones de Damasco en Estados Unidos y Suecia, mantiene una extensa conversación con el politólogo y analista internacional Nuño Rodríguez, en la que repasa la actual situación su país y del resto de la región.
Todo comenzó con una serie de manifestaciones en Siria, ¿cuáles eran las razones por las cuales protestaba la gente?
El Gobierno de Siria estaba siguiendo una política de reformas graduales. Desde que el presidente Al Assad tomo posesión de su puesto en el año 2000 se centró en las reformas militares, económicas y políticas. Eran reformas graduales, paso por paso, así el Gobierno de Siria consiguió progresar mucho. Pero en el año 2011, en el tiempo de lo que se ha llamado Primavera Árabe en Medio Oriente, hubo manifestaciones en Siria, como en otros países de la región, pidiendo reformas. Por supuesto, el Gobierno tomó nota de estas manifestaciones y de las demandas de la población e inmediatamente respondió a las legítimas peticiones de la gente. Se presentaron y aprobaron diferentes paquetes de reformas, fundamentalmente políticas, económicas y sociales. Se conformó un nuevo Parlamento, una nueva Constitución, nuevos códigos administrativos y hubo elecciones presidenciales en el 2014. Todo eso se hizo con buena voluntad desde el Gobierno en respuesta a las demandas de la población.
¿Cuáles fueron los primeros indicios, los primeros avisos que mostraban que se estaban enfrentando a inusuales formas de protesta, que se trataba de algo más salvaje?
El Gobierno se dio cuente pronto de que muchos de los que estaba protestando no querían reformas; querían un cambio de régimen. Y estos grupos estaban apoyados por algunos países occidentales, principalmente EEUU, y esta era la base; cambiar el Gobierno por la fuerza. Esto era algo contrario a la voluntad de la población y contrario a la Constitución de Siria.
Algunas personas comentaban, antes de las protestas, que el Gobierno sirio estaba liberando yihadistas de la cárcel en aquel momento ¿Cuál era la razón de liberar yihadistas?
No estaba liberando yihadistas per se. Dentro del clima de protestas y demandas por parte de la gente, y más dentro del programa de reformas, Al Assad concedió varias amnistías de las que se beneficiaron personas que cometieron crímenes y fueron encarceladas antes del 2011. La intención del Gobierno era que estas personas que estaban en la cárcel y eran liberadas se integrasran en la sociedad y se convirtieran en ciudadanos normales. Desafortunadamente, algunos de ellos fueron reclutados por grupos fundamentalistas, así se integraron en los grupos que protestaban contra el gobierno. Después usaron la fuerza contra la policía, contra el ejército, y contra los ciudadanos.
Así que… ¿mucha gente que fue liberada de la cárcel después se integró en grupos mercenarios contra la propia nación Siria que les había conmutado sus penas de prisión?
Hubo buenas intenciones por parte del Gobierno con esta amnistía pero ya había grupos fundamentalistas antes –incluso- de la crisis en Siria. Al Nusra, por ejemplo, estaba vinculada con Al Qaeda. Al Qaeda, por supuesto, estaba apoyada por varios actores en la región, como Qatar, Turquía en un principio, y Arabia Saudí.
El Gobierno sirio procede, mayoritariamente, del sector social de los alauitas; hubo una encuesta en la cadena de televisión árabe Al Jazeera, instalada al amparo del gobierno de Qatar, preguntando a la gente si se debían exterminar todos los alauitas...
Siria es un país multiconfesional y –en lo que respecta a la confesión mayoritaria árabe- también multi-islam. No tenemos mayorías o minorías en ese sentido, acorde a la Constitución todos somos ciudadanos sirios, disfrutamos de nuestros derechos y obligaciones acorde a la Constitución. Han sido los medios de comunicación manipulados de la prensa internacional los que han querido vender que el Gobierno proviene de una minoría en Siria, era una narrativa para provocar el derrocamiento del Gobierno por la fuerza. Hasta el momento, todos somos ciudadanos sirios y componemos este maravilloso mosaico que es la sociedad Siria, hasta el momento y a pesar de la crisis en Siria, porque no creemos en esa aptitud de “tú eres musulmán”, ”tú eres cristiano”, ”tú eres alauita” o lo que sea... En Siria, incluso cuando se calcula la población, no se pregunta por la confesión o la etnia; se es sirio acorde a la Constitución. Así es como vivimos en Siria.
¿En qué momento se dio cuenta el Gobierno de que era una guerra, de que era una auténtica insurrección armado contra el estado legalmente constituido?
Desde que algunos manifestantes en varias ciudades usaron la fuerza. De hecho usaron la fuerza para matar policías que protegían a los manifestantes… Después, acusaron al Gobierno, al Ejército sirio, de haber matado manifestantes. Se comprobó que entre los manifestantes había infiltrados disparando al Ejército y a ciudadanos que estaban manifestándose. Esto estaba planeado de antemano por algunos poderes que empezaron a instruir a los infiltrados en las manifestaciones a hacer ese tipo de ataques. Por ejemplo, cuando el presidente Al Assad propuso una amnistía para los grupos armados que entregasen las armas, el secretario de Estado estadounidense en aquel momento, Hillary Clinton, dijo a los grupos que no escuchasen al Gobierno y que siguiesen peleando. Estaban recibiendo instrucciones concretas desde los EEUU y desde otros actores en la región.
Hilary Clinton tuvo un papel muy importante en el conflicto libio ¿Estaba jugando el mismo papel en Siria?
Exactamente el mismo. Hizo repetidos llamamientos para que la gente de Siria se levantase en contra del Gobierno.
¿Y se ha notado algún cambio entre el Gobierno de Obama y el de Trump?
En realidad, no notamos diferencias entre las acciones de las dos administraciones norteamericanas. Están siguiendo las mismas líneas, la misma estrategia en referencia a Siria o a Oriente Medio. Estamos midiendo estas acciones en términos de ¿qué útiles les pueden ser?, ¿cómo podemos conseguir la paz y la seguridad en la zona? Al final, no estamos hablando de grupos terroristas, estamos hablando de Ejércitos muy bien armados, respaldados por países extranjeros como EE.UU. ¿Quiénes son estos bien preparados actores militares? ¿De dónde vienen? Han enrolado mercenarios y yihadistas para pelear en Siria ¡de más de 83 nacionalidades! Y de diferentes partes del mundo. Los suelen traer a Turquía y lo apoya Qatar, los entrenan por un periodo de tiempo y después los ponen en la frontera turco-siria. Lo hacen claramente con la complacencia del Gobierno turco y entran en Siria a matar a la gente y destruir infraestructuras.
¿Los respalda Qatar y los entrenan en Turquía?
Los respalda y financia Qatar, los entrenan en Turquía, y de ahí los mandan a Siria.
Hay quienes dicen que el núcleo central de los terroristas del ISIS (autodenominado Estado Islámico) está conformado por el Ejército del derrocado Saddam Hussein ¿Es eso verdad?
Lo que sabemos, y está probado, es que EEUU fundó el autodenominado Estado Islámico (ISIS) en Iraq en 2006. Usó este grupo para desestabilizar la seguridad en Iraq y después lo ha hecho en la región, lo ha hecho con Siria. Entonces, si esta gente viene del ejército de Saddam Husein o de otros ejércitos, no lo sabemos. Pero lo que está probado, y ha reconocido Hillary Clinton, es que EEUU fundó ISIS con el objetivo de desestabilizar toda la región.
Suponemos que no se trataría de una ayuda directa desde la Administración. ¿Tienen conocimiento concreto de que actores usaban para financiar y proveer de logística a estos grupos terroristas? Empresas, ONGs… ¿Qué usaba EEUU?
Bueno, apoyaban a todos los grupos radicales. EEUU, Turquía, Qatar, Arabia Saudí… y todos han manifestado que seguirán apoyando a estos grupos con el objetivo de derrocar al Gobierno legítimo de Siria. Las confiscaciones de armamento que hemos hecho, antes y ahora, prueban que las armas vienen de muchas partes del mundo y han sido introducidas ilegalmente dentro de Siria para ser repartidas entre estos grupos terroristas. En 2011 y 2012, tuvimos conocimiento de dos barcos cargados de armas saliendo de Libia para -a través de Turquía- introducirlas en Siria. Denunciamos este transporte ilegal en la ONU, con detallada información, pero como ocurre siempre con Naciones Unidas, no paso nada…
Hay un gran interés en derrocar al Gobierno de Al Assar ¿Quizás por el sistema bancario propio? ¿Quizás por el comercio de crudo? Acorde a la visión del Gobierno, ¿cuáles son las principales razones subyacentes para la guerra?
Siria siempre ha seguido la política de rechazar y confrontar a la política de los EEUU y sus aliados en la zona, principalmente Israel y Arabia Saudí. Estos países tenían una agenda para la región. Cuando Siria se opuso a esta agenda quisieron derrocar al Gobierno sólo para continuar con el complot en la región. Hasta el momento seguimos rechazando la agenda impuesta así como la injerencia de Estados extranjeros en los asuntos internos de países soberanos. Rechazamos la división y el reparto de los Estados soberanos. Rechazamos la ocupación y la presencia ilegal en cualquier país soberano. Esta es nuestra política, y esta política no satisface las aspiraciones de EEUU y sus aliados en la región. Por eso quieren derrocar al presidente y cambiar al Gobierno; para tener vía libre a sus aspiraciones y poder controlar la región y los recursos de la misma.
¿Tienen conocimiento de algún intento de cambio, o infiltración, del sistema bancario sirio por bancos extranjeros?
Eso puede ser parte de la base económica. Porque Siria era independiente política y económicamente. No estábamos inmersos ni dependíamos del sistema bancario internacional; tenemos nuestro sistema bancario, nuestra economía, nuestro país independiente, con nuestra propias políticas económicas. Antes de la crisis, nuestra deuda internacional era cero. Cero dólares, no teníamos deudas. Por eso, debido al progreso que habíamos conseguido en los últimos quince años, querían intervenir en la economía, en la política, en la vida social… Y el pueblo sirio no quiere aceptar esa política dictada por otros piases y poderes en Siria.
¿Tienen conocimiento de algún gaseoducto cruzando Siria desde Arabia?
Estaban hablando de cruzar Siria para llevar gas a Europa, se hablaba de gaseoductos; desde Rusia, por Siria, a Europa, desde Qatar, a Siria, a Turquía y a Europa. Esto pudo ser una razón para la guerra y los conflictos en la región, no sólo en Siria. Siempre, detrás de las guerras, hay razones económicas. En la región, las principales razones son el intento de hegemonía de EEUU, la expansión de Israel y el control de los recursos naturales.
Estas parecen ser las razones de EEUU y sus aliados. En la historia reciente de Siria, Rusia ha sido un importante aliado, fundamental. ¿Cuándo decidió Rusia involucrarse en el conflicto?, ¿Qué razones le llevaron a hacerlo?
Las relaciones entre Siria y Rusia son muy antiguas, se remontan a los tiempos de la Unión Soviética, van ya para cien años de excelentes relaciones entre el pueblo ruso y el pueblo sirio, incluso a altos niveles de respectivos Gobiernos. Nunca ha habido desconexión con Rusia, ni siquiera en la transición de la URSS a la Federación actual. Han seguido en el mismo nivel de amistad, incluso incrementando año tras año. Cuando la crisis empezó en la región, con el asunto de las Primaveras árabes, Rusia estaba vigilando de cerca cuanto estaba ocurriendo. Cuando la intervención de los poderes occidentales empezó a incrementarse en Siria, y cuando vio que había una violación de la legalidad internacional y de la Carta de la ONU, Rusia intervino, porque la intervención de Rusia suponía la defensa de la legalidad internacional y de la Carta de la ONU. Esa fue la razón principal de la intervención en 2012-2013. Querían defender la legitimidad internacional, de otro modo todo a nivel internacional sería un caos. Si entregamos a los EEUU la responsabilidad de vigilancia de la legalidad internacional el mundo entero sería un desastre. La intervención de Rusia supuso curvar la intervención de EEUU y sus aliados en la zona, un contrapeso a la intervención de sus aliados en la región.
Hay dos países aliados en la zona, que son Israel y Arabia Saudí. ¿Cómo se ve la acción concreta de estos dos actores en la zona? Porque no hace mucho la coalición de EEUU, Francia y Gran Bretaña bombardearon Siria, pero por la noche lo estaba haciendo también Israel. ¿Tiene Israel presencia militar en Siria?
No más allá de la ocupación del territorio sirio de los Altos del Golán. Los intereses de Israel y otros actores en la zona (Arabia, Qatar, Turquía) convergen en Siria, por ello empezaron a defender a los grupos terroristas en territorio sirio. Cada vez que el Ejército Árabe-Sirio (las tropas leales al legítimo presidente) conseguía triunfos en ciertas áreas, Israel bombardeaba las bases militares del ejército de Siria sólo para proteger a los terroristas. Esto es porque los intereses de Israel y los intereses de los terroristas convergen hasta cierto punto. Un punto de convergencia es la destrucción de Siria. Porque Siria está en contra de Israel, en contra de la ocupación, y Siria reclama la devolución de su territorio, que esta ilegalmente ocupado. Ya que las fuerzas proxis de Israel eran derrotadas en el terreno, Israel tenía que defenderlas, por ejemplo bombardeando bases militares en Siria. Pero estábamos preparados para defendernos -incluso- por parte de terceras partes, como Francia, Gran Bretaña o EEUU; de hecho, la gran mayoría de los misiles lanzados contra Siria fueron destruidos antes de alcanzar objetivos por las fuerzas militares sirias.
Lo que es remarcable es que EEUU, Francia y Gran Bretaña lanzan sus ataques ante los focos de la prensa internacional, lo hacen delante de los medios. Por el contrario, Israel lo hace fuera de foco, alejado de los medios.
Por supuesto, Israel interviene cuando sus fuerzas proxis en el terreno pierden. El descaro llega al punto de que los terroristas heridos en batalla en territorio sirio son llevados a hospitales de Israel y devueltos a la guerra en Siria, una vez sanados, para pelear contra el ejército sirio.
¿Hay algún plan por parte del ejército sirio de retomar los Altos del Golán?
Los Altos del Golán son territorios sirios. Estamos buscando el modo, estamos reclamando la vuelta de la soberanía siria a los Altos del Golán. Lo intentamos políticamente, a través de la ONU; cada año se producen resoluciones por parte de la Asamblea General, por parte del Consejo de Seguridad, reclamando, exigiendo a Israel que devuelva el Golán sirio. Esta es la línea política que vamos a seguir hasta que nos devuelvan nuestro territorio ocupado.
Tras las recientes elecciones en Líbano, Hezbolá ha ganado bastante poder político en el país vecino, de hecho están hablando de mezclar la milicia con el ejército regular libanes. Esta milicia estaba abiertamente apoyada por Irán. ¿Cómo ve el eje Líbano-Irán-Siria para solventar la situación en la región?
Las elecciones de Líbano y sus resultados o situaciones internas son un asunto de política nacional de Líbano. En Siria apoyamos cualquiera que sea el resultado surgido de la voluntad popular, expresadamente libremente por los libaneses; ¡a ver si se entera Occidente de una vez, en Siria somos demócratas! y respetamos la voluntad popular en nuestra patria y en cualquier otro país. Pero, además, debo reconocerle que un Líbano fuerte y seguro es en definitiva un interés de Siria. Líbano es un país árabe, vecino, hermano, y la relación entre nuestras gentes es como la relación entre nuestros dos países. Por otro lado Hezbolá es un partido en Líbano, con representación en el gobierno y el parlamento. Nosotros, en Siria, consideramos a Hezbolá como el partido de la resistencia libanesa; si Occidente los considera terroristas, será cosa de ellos. Tenemos interés en luchar contra la ocupación y en contra del terrorismo en la región. Porque nadie es inmune en contra del terrorismo, ningún país en el mundo, y a no ser que luchemos colectivamente nunca conseguiremos acabar con el terrorismo. Ningún país en el mundo puede vencer solo a esta gran amenaza. Por ello estamos coordinados, trabajamos conjuntamente para acabar con el terrorismo. Cualquier otro asunto es cosa interna de Líbano y no vamos a interferir.
¿Cuándo finalizará la guerra contra el autodenominado Estado Islámico (ISIS)?
Tan pronto como las potencias que dan logística al ISIS dejen de hacerlo. Esos países que dicen que están luchando contra el ISIS están mintiendo, están dando logística al ISIS. Así que tan pronto como el gobierno turco cierre las fronteras a los grupos terroristas, tan pronto como EEUU y sus aliados dejen de financiar y apoyar al ISIS, tan pronto como reconozcan que deben cooperar con el Gobierno sirio para acabar con el autodenominado Estado Islámico, podemos entonces acabar con la guerra en Siria.
Otro problema es el de los kurdos. Fueron también financiados y armados por los países occidentales. Ahora parece que son un problema, porque controlan el territorio, no quieren retroceder, controlan la frontera turco-siria, parecen un nuevo poder emergente ¿Cómo opina que se desarrollará este conflicto?
Bueno, en un principio no teníamos en Siria un problema kurdo. Los kurdos son parte de la sociedad siria. Como he comentado antes, Siria, como país multiétnico y multiconfesional, no tenía problemas de este tipo. Desafortunadamente, pequeños grupos kurdos han sido engañados por los EEUU. Desde la guerra de Iraq les han prometido un Estado kurdo, por ello algunos kurdos han seguido la política norteamericana. Pero este no es el interés de los grupos armados ahora, su interés converge con el del Gobierno sirio, porque es su país, es su tierra. Turquía juega un papel muy negativo en el conflicto sirio. Erdogan, que era Primer Ministro turco por aquel entonces, se presenta a sí mismo como el califa moderado en la región, pero apoya a los Hermanos Musulmanes en Túnez, Egipto, Yemen, en toda la región. Los apoya para sustituirlos por los Estados seculares y democráticos. Pero este proyecto fracasa; la presencia turca en Siria es ilegal, cualquier presencia internacional en siria, la turca, la norteamericana, todas las presencias sin el consentimiento del Gobierno sirio son ilegales; son ocupantes y se tienen que marchar.
Es un problema más grave con Turquía, porque parece que quieren reconstruir el Imperio Otomano. De hecho, Erdogan coquetea mucho con el asunto de los ‘Lobos Grises’ y los Hermanos Musulmanes ¿Cuál es su previsión respecto a la política turca en referencia a estos hechos?
Su política interna es cosa suya. Siria no se inmiscuye en asuntos internos de otros países, lo mismo que no permitimos la injerencia de otros Estados en el nuestro.
Pero están dentro de la frontera...
Si siguen con su ocupación ilegal, la única salida es que se vayan. Esto es una línea roja para la población y el Gobierno sirio. Tienen que acabar con su presencia ilegal en Siria.
Señor Embajador, usted vive ahora en Madrid, en Occidente, y está viendo los medios de comunicación, como presentan a Rusia y a Al Assad como los malos de la película. En la narrativa de los medios occidentales, estos actores maltratan a su población y son los responsables de la guerra. ¿Qué opinión tiene sobre la cobertura mediática del conflicto sirio?
Muy negativa. Francamente te digo que han usado los medios de comunicación occidentales para conseguir sus objetivos e intereses en Siria y en toda la región. No han sido nada objetivos en presentar la realidad sobre el terreno. En Siria, tenemos grupos terroristas como Al Nusra e ISIS, que estaban calificados como tales en el Consejo de Seguridad y que debían, por ello, ser combatidos por la comunidad internacional; pero los medios –mayoritariamente- siguen hasta el momento acusando al Gobierno sirio y al Ejército sirio de matar civiles en Siria. La Tribuna de Cartagena es una de esas poquísimas excepciones de medios que ofrecen una visión veraz e independiente de cuanto está ocurriendo en Siria. Es el gran error de los grandes grupos mediáticos, manipulados y usados -directamente por los EEUU y algún otro país- para conseguir sus objetivos, para fijar sus agendas. No es la parte de la que puedan sentirse más satisfechos la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales; intentan representar negativamente a Siria, a Rusia, a Irán… Mira, en los medios, quien sea que rechace los objetivos de EEUU, se convierte inmediatamente en enemigo de norteamérica.
¿Piensa entonces que la mayoría de los medios de comunicación occidentales son un arma de guerra?
Claramente han sido un arma de guerra en Siria. Ha servido para alimentar el conflicto, para crear un antagonismo contra el Gobierno y la población. No han reflejado objetivamente la realidad. Por esa razón, los medios sirios han sido censurados en Occidente, nuestros satélites no podían retransmitir en países occidentales, también los canales sirios han sido cancelados en Internet. Ha sido una política principal de los actores occidentales, el que la gente de la calle en Occidente no tuviese una visión objetiva de los hechos que acontecían.