Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Lunes, 16 de Julio de 2018 Tiempo de lectura:

Inmersión lingüística, fracaso educativo

El coletazo final de mi compromiso político institucional tuvo una guinda al disparate lingüístico: cuestionada por mi parte, por enésima vez, la política lingüística, y tras múltiples mociones e iniciativas para dejar mi testimonio en las Juntas Generales, se me respondía una y otra vez que había que dejar el euskera fuera del debate político. Es decir, que el euskera, así lo interpreto yo, era tabú y un tótem al que había que adorar, como si de ídolo sustitutorio de la religión se tratara.
    

Si esto es una democracia -cosa que yo, por razones obvias- pongo en cuestión, no sé por qué hay que dejar el euskera fuera del debate político. Si se puede cuestionar la Constitución, la integridad territorial de España, el Código Penal, a los jueces, a la Iglesia Católica, el sentido tradicional de la familia, el derecho de los padres a elegir cómo educar a sus hijos, etc, ¿por qué tiene que tener el euskera patente de corso? ¿O, más bien, por qué no se puede poner en tela de juicio la inmersión lingüística?

    

No me lo invento yo. Lo tomo literalmente del principal periódico vasco, el más leído:  “Suspende el 75 % de los profesores de matemáticas que se presentaron a la OPE”. “956 profesores aprobaron de los 2.608 que completaron la OPE de junio, un 37%, en diferentes especialidades. La asignatura que ha dejado más plazas vacantes ha sido Matemáticas. En Euskera suspendió el 63% de los candidatos y en castellano, el 64 %”. En la especialidad de matemáticas “la parte de problemas solo la superaron diez de los 200 que se presentaron y la nota máxima fue un 5,6”.

 

No es que ese periódico se caracterice por su oposición al modelo de inmersión vasco ni al uso del euskera. No nos encontramos ante un recalcitrante opositor nacionalista como puedo ser yo mismo. No. Pero la realidad es incontestable, y no se puede ya ocultar. Son tantas las evidencias…  Por eso el periódico lo refleja.

    

Sí. La política educativa y lingüística de los gobiernos vascos, desde el primero hasta este último es un total desatino. Los resultados son obvios, incuestionables. No nos encontramos ante lumpen educativo, ante gente desarraigada, socialmente marginal, no. Son candidatos a profesores, gente supuestamente preparada tras años de recorrido académico.

    

Finlandia, que tanto nos asombra por sus excelentes resultados en los informes PISA, al igual que Japón, o Corea del Sur, tiene entre sus claves de éxito la excelencia de su profesorado. El profesorado es personal especialmente valorado y seleccionado con criterios de excelencia, y considerado al mismo nivel que otras profesiones de prestigio como puedan ser notarios, médicos o jueces. Por eso se les aplica una criba de especial exigencia. Y ahí está el nudo gordiano de los excelentes resultados. Y ello conlleva un efecto multiplicador de resultados académicos en todo el sistema, que se retroalimenta. A mayores y mejores egresos educativos en todo el sistema, más calidad de quienes tienen encomendada la misión de transmitir el legado cultural, formar, instruir y educar a las nuevas generaciones, que luego dan como efecto los mejores formadores. Es la pescadilla que se muerde la cola. A más… más. A menos… menos.

 

En la II República, primer bienio, el foco del primer Gobierno republicano se puso en la formación de los maestros y su selección esmerada. Y por ello el llamado Plan de la República fue una referencia en la formación y selección de maestros, que luego el Plan Villar Palasí trató de aplicar en la reforma del 68 de formación y promoción directa de maestros tras una especie de MIR. Aquello quedó en agua de borrajas porque aquellos maestros pensaban demasiado y eran peligrosos para el “sistema”.

 

El modelo de acceso al profesorado instaurado por la izquierda comecuras y los nacionalistas ha sido el de los PNNs, es decir, crear un porcentaje altísimo de interinidad en el profesorado en lugar de fijar plantillas con los efectos que ello conllevaba en la contingenciación de los equipos docentes de los centros, la ausencia de proyectos educativos, y la precariedad de la escuela pública. Con ello se elevaba hasta el 40%, si no más, las contrataciones temporales, el profesorado sin plaza estable o interinidad, etc. Todo ello para abrir listas interminables de contratación que se renovaban año a año, creando vínculos de clientelismo entre la administración y los contratados, poniendo condiciones de valoración de euskera donde no era necesario y trasladando masas de personal de las zonas más politizadas de las Vascongadas a las menos; de tal manera que un profesor alavés ya podía ir pensando en trasladarse a provincias limítrofes pues era una verdadera colonización la que se producía. Es también evidente por qué y para qué.

    

El resultado es el que es. El profesorado sabrá mucho euskera -aunque al parecer, por la información de ese periódico, ni eso tan siquiera- pero es muy poco competente en materias donde no se puede hacer ni trampa ni cartón como en las asignaturas científicas o en matemáticas, donde dos mas dos son cuatro y no se puede maquillar como si fueran tres.

    

Vamos, un verdadero desastre.

    

Pero nacionalistas y socialistas a lo suyo... Miran para otro lado y a fomentar el borreguismo…, así controlan mejor a la población y no hay capacidad de análisis crítico.

    

Es más importante la formación del espíritu nacional (como en tiempos de Franco, (¿lo recuerdan?) que formar personas capaces de pensar por sí mismas, a ser autónomas y capaces de labrar su futuro; y con la dignidad suficiente para no mendigar un aprobado.
   

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.