Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 16:39:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 21 de Noviembre de 2018 Tiempo de lectura:
Paga los sueldos de 153 funcionarios religiosos en estas dos ciudades

Marruecos financia la mayor parte de las mezquitas de Ceuta y Melilla

[Img #14870]El Gobierno de Marruecos ha admitido que financia la práctica totalidad de las mezquitas y de los imanes que dirigen el culto musulmán en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, según los datos proporcionados a la agencia Efe por el ministerio de Asunto Islámicos en Rabat.

 

El ministro portavoz del Gobierno, Mustafa Jalfi, ha reconocido que su país paga "históricamente" a "un número limitado" de imanes en la ciudad de Ceuta, pero los datos que aporta el Ministerio de Asuntos Islámicos van mucho más lejos. De hecho, esta institución financia a 34 mezquitas en Ceuta (sobre un total de 42) y 17 en Melilla, que representan en este segundo caso la totalidad de templos islámicos en la ciudad, incluidos los "informales".

 

En esta financiación se recogen los sueldos de los "encargados del culto", una categoría donde entran los imanes que dirigen cada mezquita, los predicadores que generalmente se desplazan cada viernes desde territorio marroquí (desde Nador en el caso de Melilla; desde Tetuán en el caso de Ceuta) y hasta los almuédanos que llaman cinco veces al día a la oración.

 

Pues bien, el Gobierno marroquí paga actualmente los sueldos de 95 funcionarios religiosos en Ceuta y de otros 58 en Melilla, siempre según los datos oficiales del ministerio.  Según sus referencias, el monto de la ayuda concreta a estos funcionarios es de 600 euros mensuales para cada imán responsable de la mezquita, 300 para el predicador que se desplaza cada viernes y 50 euros para el almuédano.

 

El titular marroquí de Asuntos Islámicos, Ahmed Tawfiq, considera en declaraciones a Efe que su país "satisface una demanda allí donde existe" y donde existe "una comunidad de marroquíes" que la solicita.

 

“Desgraciadamente, explica Abdelkrim Alal desde Melilla-, no tenemos ni un solo imán español, ni tenemos un solo euro para formar imanes. Nuestro Gobierno de España no ha hecho nada por el islam y no nos brinda ninguna facilidad" para la práctica del culto musulmán. Mientras no tengamos nuestros imanes, es preferible que las mezquitas las gestione Marruecos. Su modelo es el de la moderación, preferible al wahabismo y al radicalismo que fomentan, por ejemplo, Arabia Saudí o los Emiratos Árabes en otras mezquitas en España. Ahí residen los problemas”.

 

Efectivamente, aunque en otros regiones de España, como es el caso del País Vasco, ocurre lo mismo que en Ceuta y Melilla y Marruecos controla las mezquitas, en otras comunidades son Arabia Saudí o los Emiratos quienes controlan los lugares del culto musulmán, con una aplicación de la doctrina islámica mucho más rígida e intransigente. El caso más claro de esta situación es el de la mezquita de la M-30 de Madrid, la más grande y lujosa de España, y financiada por Riad. En ella estuvieron varios de los terroristas que participaron en los atentados del 11M.

 

De hecho, fue el propio Abdelhak Jiam, director del Buró Central de Investigaciones Judiciales (BCIJ), responsable de la lucha contra el terrorismo en Marruecos, quien hace unos meses exigió a España que los lugares de culto musulmán en el territorio nacional quedaran “bajo tutela de una institución gubernamental”. Jiam consideraba entonces que España “tiene una importante comunidad de musulmanes, entre conversos y llegados de otros países”, que deben estar encuadrados en comunidades religiosas públicas y supervisadas por el Gobierno.

 

“Hemos puesto en marcha una nueva estrategia para hacer un seguimiento de los marroquíes que están en el extranjero, y de hecho hemos llamado a nuestros homólogos occidentales para que compartan con nosotros los datos que tienen”, señalaba en este sentido el director del BCIJ. Esta misión se antoja complicada: en España, y a pesar de la voluminosa comunidad musulmana existente, no se conoce el número exacto de imanes que guían la oración en las más de 1.300 mezquitas desplegadas por todo el territorio nacional.

 

Para Jiam es necesario que los servicios de seguridad españoles censen a todos los marroquíes que hay en el país para poder comunicar cualquier dato sospechoso que se obtenga. La cooperación entre los servicios de inteligencia españoles y marroquíes es, en su opinión, “excelente”, incluso en la actualidad “mejor que con Francia”. De hecho, “ya ha habido operaciones en las que se han formado equipos conjuntos de investigación que han actuado de forma simultánea en las dos naciones”.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.