Por sexos, y a diferencia de lo que ocurría hace un año, la creación de empleo vasca ha beneficiado totalmente a las mujeres
El 56% de los empleos creados en el País Vasco en el último año han sido para inmigrantes
The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, ha elaborado el VI Monitor Anual Adecco de Ocupación: un detallado análisis de la evolución del empleo según la ocupación en España.
El empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas españolas excepto Asturias (-0,9%). Las autonomías que proporcionalmente más han incrementado sus respectivos colectivos de ocupados han sido Canarias (+6,3% interanual), Baleares (+6,1%), La Rioja (+5,9%) y Extremadura (+5,3%). Esto muestra una generalización de la creación de empleo pues un año atrás eran cuatro las autonomías donde se destruía empleo.
Según los últimos datos oficiales, el número de ocupados en el País Vasco alcanza actualmente a 921.500 personas. En el último año, el número de ocupados en la autonomía ha aumentado en 16.400 personas, lo que supone un incremento interanual de un 1,8%. Un año atrás era una de las regiones donde se destruía empleo. Sin embargo, aunque positivo, es un incremento más débil que el registrado en toda España (+2,5%).
Comparando la distribución geográfica del empleo del tercer trimestre de 2018 con la de 2008, se observa que las tres principales autonomías mantienen su participación con mínimos cambios: Cataluña (17,4%), Andalucía (15,6%) y la Comunidad de Madrid (15,4%). Lo mismo ocurre en otras nueve autonomías.
Las excepciones positivas son Canarias y Baleares, que ganan 6 décimas cada una, hasta el 4,7% y 3,2%, respectivamente. Esto se compensa con la menor participación de Galicia, Asturias y el País Vasco, que ceden 3 décimas cada una hasta el 5,6%, 2% y 4,7%, respectivamente.
Empleo por nacionalidad
Mientras el número total de ocupados ha tenido un incremento de un 1,8% interanual en el País Vasco, la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha avanzado un 0,8%. En cambio, el número de ocupados inmigrantes ha crecido con mucha fuerza, un 20,4%, el tercer mayor incremento autonómico. En términos absolutos, los inmigrantes han ganado 9.200 puestos de trabajo frente a los 7.300 empleos que han beneficiado a personas de nacionalidad española. En otras palabras, el 56% de los nuevos puestos de trabajo creados en la comunidad vasca ha sido para extranjeros.
Ambos grupos de inmigrantes han avanzado con fuerza. Así, el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la Unión Europea se ha incrementado un 28% (3.500 plazas) y el de aquellas originarias de terceros países lo ha hecho un 17,2% (5.600 empleos ganados).
También en el conjunto de España el empleo de inmigrantes ha aumentado sensiblemente más que el de nativos: +5,7% interanual, que se compara con un aumento en el empleo de españoles de un 2,1%. El caso general, en el que se incluyen 13 autonomías contando a la vasca, es el incremento simultáneo del número de ocupados españoles e inmigrantes. Y en todas ellas, salvo en la Comunidad Valenciana, el aumento del empleo inmigrante ha sido mayor que el del español. Por delante de la comunidad vasca, han incrementado con más fuerza el colectivo de inmigrantes ocupados solo Extremadura (+85,2%) y Navarra (43,9%).
Los 921.500 ocupados que hay ahora en el País Vasco se corresponden con 867.400 ocupados de nacionalidad española y 54.200 extranjeros. Este último grupo se compone de 16.000 personas procedentes de otros países de la UE y de 38.200 inmigrantes de otros lugares del mundo.
Los inmigrantes equivalen al 5,9% del total de ocupados en la región, nueve décimas más que hace un año, pero 1,4 puntos porcentuales por debajo del nivel que esta proporción tenía hace diez años. La proporción de ocupados extranjeros del País Vasco es prácticamente la mitad de la media nacional, que se sitúa en el 11,4% y es la cuarta más reducida entre todas las comunidades autónomas.
![[Img #14923]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/11_2018/8104_captura-de-pantalla-2018-11-29-a-las-180621.png?20)
The Adecco Group, líder mundial en la gestión de recursos humanos, en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, ha elaborado el VI Monitor Anual Adecco de Ocupación: un detallado análisis de la evolución del empleo según la ocupación en España.
El empleo ha crecido en todas las comunidades autónomas españolas excepto Asturias (-0,9%). Las autonomías que proporcionalmente más han incrementado sus respectivos colectivos de ocupados han sido Canarias (+6,3% interanual), Baleares (+6,1%), La Rioja (+5,9%) y Extremadura (+5,3%). Esto muestra una generalización de la creación de empleo pues un año atrás eran cuatro las autonomías donde se destruía empleo.
Según los últimos datos oficiales, el número de ocupados en el País Vasco alcanza actualmente a 921.500 personas. En el último año, el número de ocupados en la autonomía ha aumentado en 16.400 personas, lo que supone un incremento interanual de un 1,8%. Un año atrás era una de las regiones donde se destruía empleo. Sin embargo, aunque positivo, es un incremento más débil que el registrado en toda España (+2,5%).
Comparando la distribución geográfica del empleo del tercer trimestre de 2018 con la de 2008, se observa que las tres principales autonomías mantienen su participación con mínimos cambios: Cataluña (17,4%), Andalucía (15,6%) y la Comunidad de Madrid (15,4%). Lo mismo ocurre en otras nueve autonomías.
Las excepciones positivas son Canarias y Baleares, que ganan 6 décimas cada una, hasta el 4,7% y 3,2%, respectivamente. Esto se compensa con la menor participación de Galicia, Asturias y el País Vasco, que ceden 3 décimas cada una hasta el 5,6%, 2% y 4,7%, respectivamente.
Empleo por nacionalidad
Mientras el número total de ocupados ha tenido un incremento de un 1,8% interanual en el País Vasco, la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha avanzado un 0,8%. En cambio, el número de ocupados inmigrantes ha crecido con mucha fuerza, un 20,4%, el tercer mayor incremento autonómico. En términos absolutos, los inmigrantes han ganado 9.200 puestos de trabajo frente a los 7.300 empleos que han beneficiado a personas de nacionalidad española. En otras palabras, el 56% de los nuevos puestos de trabajo creados en la comunidad vasca ha sido para extranjeros.
Ambos grupos de inmigrantes han avanzado con fuerza. Así, el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la Unión Europea se ha incrementado un 28% (3.500 plazas) y el de aquellas originarias de terceros países lo ha hecho un 17,2% (5.600 empleos ganados).
También en el conjunto de España el empleo de inmigrantes ha aumentado sensiblemente más que el de nativos: +5,7% interanual, que se compara con un aumento en el empleo de españoles de un 2,1%. El caso general, en el que se incluyen 13 autonomías contando a la vasca, es el incremento simultáneo del número de ocupados españoles e inmigrantes. Y en todas ellas, salvo en la Comunidad Valenciana, el aumento del empleo inmigrante ha sido mayor que el del español. Por delante de la comunidad vasca, han incrementado con más fuerza el colectivo de inmigrantes ocupados solo Extremadura (+85,2%) y Navarra (43,9%).
Los 921.500 ocupados que hay ahora en el País Vasco se corresponden con 867.400 ocupados de nacionalidad española y 54.200 extranjeros. Este último grupo se compone de 16.000 personas procedentes de otros países de la UE y de 38.200 inmigrantes de otros lugares del mundo.
Los inmigrantes equivalen al 5,9% del total de ocupados en la región, nueve décimas más que hace un año, pero 1,4 puntos porcentuales por debajo del nivel que esta proporción tenía hace diez años. La proporción de ocupados extranjeros del País Vasco es prácticamente la mitad de la media nacional, que se sitúa en el 11,4% y es la cuarta más reducida entre todas las comunidades autónomas.