Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 17:03:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Miércoles, 02 de Enero de 2019 Tiempo de lectura:

De cómo el nacionalismo ha tejido su red para la destrucción de España (V)

[Img #15047]Uno de los mecanismos perfectamente constatados con múltiples pruebas empíricas, casos descritos múltiples y situaciones perfectamente programadas, es el adoctrinamiento, que consiste en la elaboración de unos constructos mentales que normalmente van asociados a una lengua a través de la cual se ha conformado una docencia afín al propósito de la manipulación cognitiva del alumnado. En el supuesto que nos ocupa, para la configuración de un imaginario nacionalista en la población, durante los años en los que se interviene en esa indoctrinación.

 

El profesor Ibáñez Martín diferencia adoctrinamiento de manipulación. Adoctrinamiento sería algo que de forma pública y admitida se hace con un supuesto propósito moralmente aceptable, aunque puede que equivocado. Manipulación es la forma sibilina, oculta e intencionada para lograr un objetivo, al margen de la voluntad del manipulado. Desde el punto de vista etnográfico y aplicado al hecho educacional el concepto que describe al fenómeno del comportamiento nacionalista, más correcto, sería el de manipulación. Pero, por otra parte, al darse una aceptación por parte de la población afectada y un nivel de consciencia y público conocimiento de ese proceso, es también adoctrinamiento.

 

En cualquier caso, en el caso que nos ocupa es moralmente inaceptable, pues se trata de guiar la conducta de sujetos indefensos hacia un objetivo político mediante la mentira perfectamente aplicada a los contenidos educativos, a sabiendas de que esa tergiversación de la realidad somete a los sujetos a un error y falsedad inasumible desde la óptica académica y perversa en cuanto a las intenciones.

 

“Se trata de hacer de la escuela política, en el sentido elevado de esa palabra, Escuela de ideal nacional, de reconstrucción nacionalista, de propósito nacionalizador, de cultivo diferencialista”  (Esquível, 1934)

 

La Confederación de Ikastolas proponía el siguiente ideario: “La ikastola tiene como sustancia educativa específica  la que se refleja en sus símbolos, mitos y ritos, en sus costumbres, tradiciones e historia, en sus fábulas, canciones y danzas y en su forma de relacionarse con  el mundo natural, de comunicarse y organizarse, de interpretar la vida, es decir, que se refleje en el  genio y el espíritu del Pueblo Vasco” “El signo de identidad que ha de caracterizar a la Escuela Vasca, -pública o privada- es su condición de euskaldun”.

 

¿Es adoctrinamiento o manipulación lo que se plantea en los dos textos anteriores?

 

Parece más adoctrinamiento, pues no ocultan el propósito, pero ello no quiere decir que no sea perverso lo pretendido, pues parten de la mentira, de la tergiversación de la realidad histórica, sociológica, antropológica, etnográfica y cultural de las diferentes situaciones y hechos diacrónicos en las Vascongadas. Es un adoctrinamiento consentido y admitido por el resto de las fuerzas políticas, en mayor o menor grado, hasta hace poco. Digo hace poco pues ya empiezan a emerger grupos políticos que cuestionan abiertamente esta maldad intrínseca.

 

“Debemos hacer la apuesta por elaborar el curriculum vasco (esto es, el conjunto de contenidos y materiales vascos) en colegios y facultades, haciendo frente para ello a los contenidos castellano y francés. Dentro de esta lucha tenemos que hacer distintas apuestas: imponiendo libros de texto vascos en vez de libros de texto españoles y franceses, recuperando las asignaturas vascas por encima de las asignaturas castellanas y francesas… Tenemos que recuperar los verdaderos colegios vascos, sustituyendo los contenidos, asignaturas, libros de texto o mapas que se dan en castellano y francés, por los que se refieren a Euskal Herria”.   “El rebelarse estriba en golpear contra las características, los símbolos o imágenes de la enseñanza extranjera: la rotura de los mapas transformados, quitar las notas internas castellanizadas, llenar los libros de texto españoles y franceses de frases a favor del curriculum [sic]vasco. Si dejamos bien instalada la rebelión, es un instrumento inigualable para que surja entre los estudiantes la reflexión y el debate” (Jarrai, grupo abertzale de estudiantes ligado a la plataforma K.A.S, es decir a ETA).

 

La estrategia inductora de todo el proceso consistía en invadir todos los estamentos actuantes en la comunidad educativa, especialmente el profesorado, pero también el alumnado con organizaciones mafiosas como la que hace unos pocos días vapuleó a un estudiante en el Campus de Alava. Y hacer “entrismo” en las asociaciones de padres para ocuparlas y controlarlas, sobre todo las federaciones de asociaciones, con maniobras características de colectivos de izquierdas, cuanto más radicales más eficaces en sus actuaciones de asalto organizativo.

 

El profesor de la Universidad de Zaragoza, Antonio Bernat Montesinos comenta con conocimiento de lo que escribe en los siguientes términos:

 

“Aunque no es el más eficaz, el libro de texto puede ser un potente vehículo de modificación de la mente y del repertorio sentimental de los alumnos” […] “En España hemos pasado de un enfoque histórico homogeneizador a otro centrifugador no sometido a crítica. Este uso programático de la historia […]. está dirigido a cambiar las mentes de los alumnos y su repertorio sentimental” […] “El problema reside cuando, además de estos dos aspectos, se añaden, entre otros, el control ideológico de los propios centros y de los medios de comunicación coordinados en la misma tarea adoctrinadora. Es entonces cuando el efecto alienante se alcanza con seguridad, cuando se potencia la modificación de los marcos interpretativos y también los sentimientos de los alumnos”

 

La manipulación de la historia es un clásico de los nacionalismos secesionistas y de la izquierda institucional. No en vano el Partido Socialista tenía como una de sus finalidades últimas la transformación de la sociedad a través de la escuela. No una visión académica de la escuela, buscando la realidad objetiva y comprobada mediante el estudio de las fuentes historiográficas, sino la ocultación de muchas verdades constatadas desde la investigación histórica, o la expresión de otras realidades con medias verdades o medianas mentiras, y una información sesgada que confunde las mentes en la búsqueda de la verdad y del conocimiento objetivo. Y los nacionalistas no lo han hecho en menor grado. Uno de los objetivos logrados más pertinazmente buscado con el asentimiento y colaboración de los diferentes gobiernos que han transcurrido desde la transición democrática hasta hoy, es el control de la edición de los textos escolares y el material didáctico. En Cataluña es un hecho objetivo y objetivable, indiscutible, salvo para los ministros de Educación que han pasado por los gobiernos de España. En el País Vasco es otra evidencia incontestable.

 

Simplemente como botón de muestra este texto a modo de ejemplo:

 

    “PRINCIPIOS DE EUSKADI TA AZKATASUNA (1962)

 

Euskadi ta Azkatasuna (ETA)  es un movimiento  de Liberación Nacional creado en la Resistencia patriótica, e independiente de todo otro partido, organización u organismo.

 

ETA, dentro del marco político, propugna para Euskadi:

 

- El establecimiento de un régimen democrático e inequívocamente representativo, tanto en el sentido político como en el social-económico y en el cultural, en orden a actualizar en todo momento los valores positivos del Pueblo Vasco.

 

- La repulsa del racismo y, por tanto, de los principios de superioridad legal de unos pueblos o razas sobre otros. No apoya consecuentemente, la agregación o expulsión de los elementos extraños al país, en tanto éstos no se opongan o atenten contra los intereses nacionales de Euskadi.

 

- La desaparición del liberalismo económico como sistema base de la futura economía vasca por considerar ilusoria cualquier pretensión de democracia si ésta se limita exclusivamente al campo político sin que, asimismo, se establezca una efectiva democracia en el orden económico” (Libro de texto de Historia, 2º de Bachillerato, Editorial Erein)

 

Solamente es un ejemplo. Serían multitud los que podríamos incluir, pero hay dos libros para comprobarlos. Ambos libros ya han quedado ampliamente superados por haberse quedado obsoletos. Son el de Pedro Antonio Heras “La España raptada. La formación del espíritu nacionalista” y el de Ernesto Ladrón de Guevara “Educación y nacionalismo. Historia de un modelo”, imprescindibles para contextualizar el proceso de adoctrinamiento educativo.

 

Solamente una sociedad presa y supeditada al juego político puede consentir esto.

 

En el próximo artículo se cerrará esta serie con las conclusiones.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.