24 aniversario del asesinato de Gregorio Ordóñez
"Si hubiera sido nacionalista hoy estaría vivo"
El director de la Fundación FAES, Javier Zarzalejos, y María San Gil, miembro del Patronato de la Fundación, recuerdan, 24 años después de su asesinato, la figura de Gregorio Ordóñez y reivindican el valor de la memoria y la dignidad de las víctimas.
La expresidenta del PP vasco ha señalado que Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA hace 24 años, se atrevió a "señalar la responsabilidad" del PNV porque es un partido que ha gobernado "siempre" y "no ha tomado ni una sola medida para poder acabar" con la banda terrorista. "ETA mataba y el PNV se beneficiaba", ha aseverado.
Por su parte, Javier Zarzajelos, coincidiendo con el aniversario del asesinato de teniente concejal de San Sebastián, ha señalado que "Gregorio y tantos otros murieron por ser del PP, defender la Constitución y oponerse a la dictadura del terror". "Si hubiera sido nacionalista hoy estaría vivo".
En su conversación, Zarzalejos y María San Gil explican cómo se ha pasado de la lucha contra ETA a la lucha por el relato; de romper el silencio frente a la dictadura del terror a legitimar a los herederos de ETA como demócratas de pleno derecho. Para ambos, “son los políticos quienes tienen que liderar la batalla por la historia veraz”, y “devolver a las familias de las víctimas la memoria, la dignidad y la justicia que merecen nos hará una sociedad mejor”.
Destacamos algunas de las principales frases del diálogo mantenido.
- “Gregorio Ordóñez fue un líder político y social. En los últimos años se ha echado de menos a políticos como él”
- “Si ETA mata a Gregorio y todos nos hubiéramos ido a casa, su victoria hubiera sido doble. Jaime Mayor Oreja levantó la bandera de Gregorio y ganó las elecciones municipales”
- “Gregorio Ordóñez cometió el pecado de romper el silencio en una sociedad enferma”
- “La teoría del conflicto es la base de la legitimación de ETA, pero no ha habido un conflicto ni una guerra. Ha habido un grupo social que ha querido imponer su proyecto a través del terrorismo apoyado por determinados partidos”
- “Hay un partido que todavía no ha condenado a ETA. Han cambiado de nombre, pero son los mismos y defienden lo mismo, y les hemos legitimado como demócratas de pleno derecho”
- “Hemos pasado de luchar contra ETA a luchar por el relato”
- “Nos hemos dejado ganar, por eso no hace falta que maten, pero el proyecto por el que ETA mataba sigue vivo. Es como si mataran dos veces a las víctimas”
- “Los políticos tienen que liderar la batalla por la historia veraz, por la marginalidad política de quienes no han condenado el terrorismo ni su proyecto”
- “Tienen que retomarse medidas políticas eficaces, como en su día hizo José María Aznar con la primera Ley de Víctimas y el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo”
- “La regeneración de cualquier proyecto político en España tiene que incorporar la memoria y el valor de lo que ocurrió. Esa es la gran batalla cívica por la consolidación de nuestra democracia”
- “Las víctimas referenciales de nuestra democracia no son la de la Guerra Civil sino las víctimas del terrorismo, que no murieron por un régimen sino por la Constitución y las libertades”
El director de la Fundación FAES, Javier Zarzalejos, y María San Gil, miembro del Patronato de la Fundación, recuerdan, 24 años después de su asesinato, la figura de Gregorio Ordóñez y reivindican el valor de la memoria y la dignidad de las víctimas.
La expresidenta del PP vasco ha señalado que Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA hace 24 años, se atrevió a "señalar la responsabilidad" del PNV porque es un partido que ha gobernado "siempre" y "no ha tomado ni una sola medida para poder acabar" con la banda terrorista. "ETA mataba y el PNV se beneficiaba", ha aseverado.
Por su parte, Javier Zarzajelos, coincidiendo con el aniversario del asesinato de teniente concejal de San Sebastián, ha señalado que "Gregorio y tantos otros murieron por ser del PP, defender la Constitución y oponerse a la dictadura del terror". "Si hubiera sido nacionalista hoy estaría vivo".
En su conversación, Zarzalejos y María San Gil explican cómo se ha pasado de la lucha contra ETA a la lucha por el relato; de romper el silencio frente a la dictadura del terror a legitimar a los herederos de ETA como demócratas de pleno derecho. Para ambos, “son los políticos quienes tienen que liderar la batalla por la historia veraz”, y “devolver a las familias de las víctimas la memoria, la dignidad y la justicia que merecen nos hará una sociedad mejor”.
Destacamos algunas de las principales frases del diálogo mantenido.
- “Gregorio Ordóñez fue un líder político y social. En los últimos años se ha echado de menos a políticos como él”
- “Si ETA mata a Gregorio y todos nos hubiéramos ido a casa, su victoria hubiera sido doble. Jaime Mayor Oreja levantó la bandera de Gregorio y ganó las elecciones municipales”
- “Gregorio Ordóñez cometió el pecado de romper el silencio en una sociedad enferma”
- “La teoría del conflicto es la base de la legitimación de ETA, pero no ha habido un conflicto ni una guerra. Ha habido un grupo social que ha querido imponer su proyecto a través del terrorismo apoyado por determinados partidos”
- “Hay un partido que todavía no ha condenado a ETA. Han cambiado de nombre, pero son los mismos y defienden lo mismo, y les hemos legitimado como demócratas de pleno derecho”
- “Hemos pasado de luchar contra ETA a luchar por el relato”
- “Nos hemos dejado ganar, por eso no hace falta que maten, pero el proyecto por el que ETA mataba sigue vivo. Es como si mataran dos veces a las víctimas”
- “Los políticos tienen que liderar la batalla por la historia veraz, por la marginalidad política de quienes no han condenado el terrorismo ni su proyecto”
- “Tienen que retomarse medidas políticas eficaces, como en su día hizo José María Aznar con la primera Ley de Víctimas y el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo”
- “La regeneración de cualquier proyecto político en España tiene que incorporar la memoria y el valor de lo que ocurrió. Esa es la gran batalla cívica por la consolidación de nuestra democracia”
- “Las víctimas referenciales de nuestra democracia no son la de la Guerra Civil sino las víctimas del terrorismo, que no murieron por un régimen sino por la Constitución y las libertades”