Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:55:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 07 de Febrero de 2019 Tiempo de lectura:
Supone hasta el 33% del PIB español

La gastronomía da empleo al 20% de los trabajadores españoles

[Img #15190]Durante estos días la ciudad de Orense acoge el Xantar 2019, una de las ferias de turismo gastronómico más importantes de nuestro país que este año cumple veinte años de historia. El evento, sin embargo, se suma a la larga lista de convenciones y ferias de este tipo que protagonizan el mes de febrero. Nos estamos refiriendo desde Fitur y Madrid Fusión, hasta el Alicante Gastronómica, el Gastrofestival de la capital y las Jornadas Gastronómicas de la Galera, entre otros.



Un contexto que el comparador de seguros de viaje Acierto.com ha aprovechado para analizar la situación del gastroturismo, desde un punto de vista tanto social como económico. De hecho, se trata de uno de los tipos de turismo más dinámicos que existen; siempre se encuentra en proceso de mejora y evolución. Pero, ¿qué dicen las cifras al respecto?

 

Un sector en pleno auge

 

Así, los números indican que hasta el 40% del gasto mundial en turismo se destina a gastronomía. Y el crecimiento del sector se ha disparado durante los últimos tres años. Una creciente demanda que lo ha convertido en uno de los segmentos laborales y de negocio con mayores opciones de desarrollo. Y es que el turismo gastronómico resulta clave en la economía, especialmente en el desarrollo de la economía local, pues incentiva desde el comercio y el sector servicios en general hasta la agricultura, la pesca, la ganadería y los medios especializados.



Si hablamos en números, solo la gastronomía supone en España el 33% de nuestro PIB, y da empleo al 20% de los trabajadores. Algo que no nos extraña si tenemos en cuenta que tocamos a un bar por cada 175 personas y que somos uno de los estados del mundo con mayor densidad de este tipo de establecimientos. Solo los nacionales gastamos una media de casi 2.000 euros en bares y restaurantes. Un gasto al que hay que añadir el de los turistas extranjeros. En total, se estima que los turistas -nacionales e internacionales- que buscan experiencias gastronómicas se dejan más de 12.000 millones de euros al año.



Por desgracia, muchos de estos trabajos se encuentran mal remunerados o son estacionales. De hecho (y hasta hace bien poco) el salario de los camareros, barmans, cocineros y otros profesionales del sector de la capital, estaba congelado desde 2013. Por fortuna a finales de diciembre del año pasado se determinó que debía subir un 3%, hasta los mil euros brutos mensuales. También cabe comentar que 1 de cada 5 trabajadores del sector turístico son autónomos.

 

El País Vasco, entre los grandes favoritos

 

Entre los platos más demandados se encuentran la tortilla de patatas, la paella, el gazpacho y los potajes. Esta segunda incluso cuenta con su propio emoji y la suya es la receta más buscada de todo Internet. El tapeo constituye otro de los símbolos de identidad española - hasta existe el Día Internacional de la Tapa -. Una celebración que facilita la cantidad de bares que pueblan nuestras calles: más de 260.000 establecimientos (uno por cada 175 personas, aproximadamente).

 

Pero a pesar del atractivo gastronómico español en términos generales, existen algunas regiones especialmente exitosas. Es el caso de Andalucía, Galicia y el País Vasco, que lideran la clasificación del ránking de destinos gastronómicos preferidos. Por ciudades, ganan San Sebastián, Madrid, Barcelona y Bilbao. Murcia y Baleares se encuentran al final de la lista. Y es precisamente en el País Vasco donde tiene lugar el Xantar comentado. Entre sus platos más típicos encontramos el bacalao al pilpil, a la vizcaína, las kokotxas, el txangurro, el centollo, etcétera. Una cocina que cuenta con grandes referentes como Arzak y Subijana, considerados como los cocineros vascos que lo cambiaron "todo" y también con Arguiñano, que sigue colándose todavía entre los fogones de nuestras casas. En sentido figurado, por supuesto.

 

El perfil del turista gastronómico

 

Al margen de lo dicho y aunque 8 de cada 10 visitantes escogen destino condicionados por la gastronomía del lugar, la mayoría de ellos no son turistas gastronómicos puros (éstos representan solo el 28%). Eso sí, el perfil está bastante marcado: hombres y mujeres de entre 35 y 55 años, con un poder adquisitivo medio-alto que viajan en pareja y habitualmente en verano (en estancias de dos o tres jornadas, durante las que gastan un mínimo de 250 euros diarios). Además, se trata de un tipo de turista informado -que visita webs y sitios especializados previamente-, cuyas actividades preferidas son comer en restaurantes, ir de tapas, comprar productos e ingredientes locales y visitar mercados.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.