El número de mascotas triplica al de niños en los hogares españoles
Según datos del último censo divulgado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), casi el 40% de los hogares posee al menos una de los 20 millones de animales de compañía contabilizados en España. Esta cifra contrasta radicalmente con la información ofrecida por el Censo de la Población elaborado por el Instituto Nacional de Estadística que, con datos de 2018, revela que en España hay actualmente 7.260.000 niños y adolescentes de menos de 16 años de edad. Es decir, el número de mascotas triplica al de la población infantil, lo que supone no solamente numerosos interrogantes éticos y políticos sino también un importante cúmulo de retos para el entramado institucional, para el sistema educativo y sanitario y, sobre todo, para cualquier análisis serio que desee realizarse sobre el futuro de nuestra sociedad.
Estos datos explican también algunas realidades que comienzan a hacerse comunes en las principales ciudades europeas, ya que en prácticamente todos los países de la UE la tendencia es la misma: bares y cafeterías que ofrecen “tapas” para perros; centros veterinarios que ofertan baños relajantes, flores de Bach y aromaterapia para mascotas; aumento de los espacios públicos para que los animales de compañía correteen y hagan sus necesidades en lugares adaptados para este fin... Mientras tanto, desciende dramáticamente el número de escuelas, disminuyen los parques infantiles y aumentan los hoteles “solo para para adultos” que, en cambio, sí admiten animales de menos de ocho kilogramos de peso.
Hay que señalar que el perro es el animal de compañía predilecto de los españoles, con 5.147.980 ejemplares (21,9% del total). Las razas preferidas son el yorkshire terrier, el pastor alemán, el bichón maltés, el chihuahua y el labrador retriever.
Por otro lado, 2.265.980 gatos domésticos hay en España. Las variantes preferidas de estos felinos son el siamés y el persa.
Según datos del último censo divulgado por la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), casi el 40% de los hogares posee al menos una de los 20 millones de animales de compañía contabilizados en España. Esta cifra contrasta radicalmente con la información ofrecida por el Censo de la Población elaborado por el Instituto Nacional de Estadística que, con datos de 2018, revela que en España hay actualmente 7.260.000 niños y adolescentes de menos de 16 años de edad. Es decir, el número de mascotas triplica al de la población infantil, lo que supone no solamente numerosos interrogantes éticos y políticos sino también un importante cúmulo de retos para el entramado institucional, para el sistema educativo y sanitario y, sobre todo, para cualquier análisis serio que desee realizarse sobre el futuro de nuestra sociedad.
Estos datos explican también algunas realidades que comienzan a hacerse comunes en las principales ciudades europeas, ya que en prácticamente todos los países de la UE la tendencia es la misma: bares y cafeterías que ofrecen “tapas” para perros; centros veterinarios que ofertan baños relajantes, flores de Bach y aromaterapia para mascotas; aumento de los espacios públicos para que los animales de compañía correteen y hagan sus necesidades en lugares adaptados para este fin... Mientras tanto, desciende dramáticamente el número de escuelas, disminuyen los parques infantiles y aumentan los hoteles “solo para para adultos” que, en cambio, sí admiten animales de menos de ocho kilogramos de peso.
Hay que señalar que el perro es el animal de compañía predilecto de los españoles, con 5.147.980 ejemplares (21,9% del total). Las razas preferidas son el yorkshire terrier, el pastor alemán, el bichón maltés, el chihuahua y el labrador retriever.
Por otro lado, 2.265.980 gatos domésticos hay en España. Las variantes preferidas de estos felinos son el siamés y el persa.