Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 11:55:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 22 de Febrero de 2019 Tiempo de lectura:
Comunicado conjunto de la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria, la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría

El Plan Estratégico para la Atención Primaria en el País Vasco oculta la sobrecarga asistencial

[Img #15279]Ante la aprobación del Plan Estratégico para la Atención Primaria por parte del Consejo Asesor, la Sociedad Vasca de Medicina Familiar y Comunitaria, la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría, tres de las principales sociedades médicas del País Vasco, han hecho pública una nota de prensa en la que destacan las que, a su juicio, son las principales carencias de este Plan:

 

- El no reconocimiento de la sobrecarga asistencial creciente, ya que las cifras reflejadas se limitan a ofrecer medias anuales que desestiman los elevados picos asistenciales no limitados a los procesos epidémicos y que esconden, además, la perversión de no recoger en las mismas la sobrecarga que suponen las no-sustituciones de profesionales que han de ser cubiertas por los profesionales de plantilla, lo que constituye la norma de funcionamiento habitual en la actualidad en la mayoría de Centros de Salud.

 

- La negación de la realidad de un sistema sanitario sostenido principalmente por la buena voluntad y el buen hacer de las y los profesionales, cada vez más desbordados por esa sobrecarga asistencial mencionada y que les dificulta cuando no impide en la práctica el tiempo necesario para otras tareas imprescindibles dentro de su jornada laboral: revisión de historias clínicas y tareas administrativas, actividades comunitarias y educación para la salud, imprescindible formación continuada, docencia pre y posgrado no incentivada conforme al Decreto que así lo estipula o la investigación.

 

- La precariedad y el escaso-nulo diálogo en la contratación, ofreciendo escasas perspectivas de futuro estable para las y los profesionales que acaban de terminar su período formativo, estimulando la búsqueda de otras alternativas laborales.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.