Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 08:13:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

David R
Miércoles, 06 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:

¿Una intervención militar en Venezuela?

[Img #15345]En esta ocasión voy a intentar hacer una aproximación a una posible intervención militar en Venezuela, opción que se lleva barajando hace meses desde ciertas instancias de EE.UU  y de miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y lo voy ha hacer en contra de la misma desde una perspectiva estrictamente militar, más allá de planteamientos políticos.

 

Intentaré razonar mi análisis en cuestiones más técnicas.

 

Las circunstancias geográficas, climáticas y logísticas son determinantes ante la posibilidad de una intervención militar sobre el terreno.

 

Cabe recordar cómo EE.UU perdió una gran guerra en Vietnam, una guerra que inicialmente estaban convencidos de ganar, pero que con el transcurso de los años se convirtió en un infierno inevitable; el Vietcong les ganó la guerra en la selva, sobre el terreno y cuando los B-52 no paraban de lanzarles napalm y cosas peores desde el cielo se refugiaron en el subsuelo. Los americanos tenían hamburguesas y recursos teóricamente ilimitados, pero ellos tenían arroz, voluntad y el terreno a su favor.

 

Unos años antes les había pasado algo parecido a los franceses en la guerra de Indochina; las circunstancias eran previas pero también perdieron la guerra. Todas estas importantes historias están bien reflejadas en la obra maestra del cine "Apocalipsis Now" (versión Redux).

 

Años después, los rusos tuvieron su particular Vietnam y perdieron su guerra ante un pueblo indomable desde que existe la historia, y con las necesarias diferencias en el transcurrir del tiempo, los rusos perdieron el control del espacio aéreo hasta una cota de unos 3.000 metros, gracias a una desafortunada intervención previa del ejército de EE.UU y de la CIA en apoyo de los talibanes. Teóricamente, lo contrario de Vietnam, pero con consecuencias tremendas. Sería motivo de otro artículo.

 

Volviendo a Venezuela. Si mi opinión contase algo para el inefable Trump, le diría que ni se le ocurra entrar "manu militari" en Venezuela, y de hecho estoy seguro de que nadie del Pentágono le indica esa dirección, aunque allí una cosa es el Pentágono, otra el Estado Mayor y otra su cuadrilla de descerebrados que todavía le apoyan desde la Casa Blanca o lo que queda de esa gran institución democrática mundial.

 

Entrar militarmente en Venezuela implica entrar en dos escenarios hipotéticos, uno de combate en población y otro peor, de combate en selva.

 

En las zonas urbanas (combate en población) significa enfrentar combate con posibles comandos organizados en unos territorios urbanos, que incluyen favelas, tan complicados que no pueden ser correctamente reconocidos con precisión ni por los satélites ni por el empleo de miles de drones. Esas calles, esas esquinas, y esos subsuelos implican dificultados increíbles incluso para las unidades más especializadas.

 

En esos lugares es tan fácil colocar trampas de todo tipo, incluidas las más sencillas, que se tornan por sí mismo escenarios hostiles al límite,  además son entornos de combate en los que es relativamente fácil entrar pero muy difícil salir, porque con normalidad ocurrirá que los sistemas de transmisiones radio fallen. No saber lo que está esperando a la vuelta de una simple esquina es un infierno táctico. Pero no saber si cuando inicias un itinerario de evasión, te lo han cambiado para llevarte a un callejón sin salida puede ser una pesadilla.

 

Sin duda, el régimen de Maduro abriría las puertas de las cárceles y rearmaría a sectores de la población, más de lo que ya ha hecho, con la ayuda de Cuba y Rusia. No tendrían problemas de munición.

 

Si surgiese una o unas guerrillas en zonas del interior (selva), los escenarios se complicarían. La orografía, el clima, la vegetación y la fauna actuarían a favor de esos grupos más o menos organizados. En estos casos es muy importante tener en cuenta el calendario climático.

 

La experiencia demuestra que la adaptación al terreno es fundamental, pero requiere unos tiempos inexorables e implicarán agotamiento físico y psicológico inevitable incluso para los más preparados.

 

En  este escenario, el desconocimiento del terreno puede llegar a ser clave y el soporte logístico, vía helicópteros, complicado. Les aseguro que la selva es un escenario muy hostil para cualquiera que no esté acostumbrado, un mosquito te deja fuera de combate y puede hacerlo con toda la patrulla en muy pocos días.

 

Las movilizaciones guerrilleras en zonas rurales pueden deparar sorpresas en el sentido de que sectores de población no implicados pasen a adoptar posturas militantes activas.

 

Si una movilización militar en Venezuela se prolongase más días de los oportunos ocurriría que se iniciaría un problema de estancia y retorno de las tropas intervinientes, tanto si son de EE.UU.,  de la OEA o de un coalición internacional.

 

En cualquier caso, no considero que fuese una intervención sencilla, sino todo lo contrario, salvo que fuesen capaces de realizar una operación  quirúrgica y rápida que tendría que contar con el apoyo del Ejército venezolano.

 

Considero que en todo caso se trataría de una acción militar delicada que espero no esté incluida entre los planes estratégicos, porque las cuestiones tácticas creo son muy a tener en cuenta.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.