Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 16:27:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Marzo de 2019 Tiempo de lectura:
13.703 inmigrantes llegaron en los tres últimos años. Es la comunidad donde el porcentaje de residentes extranjeros ha crecido más

El número de extranjeros residentes en el País Vasco ha crecido cerca del 10% desde 2015

[Img #15431]En los tres últimos años, el País Vasco ha experimentado un notable ascenso de la población inmigrante empadronada en la comunidad. La llegada de algo más de 13.700 personas en este tiempo ha hecho crecer el volumen de residentes de origen extranjero un 9,9%, el aumento más fuerte de toda España. Así el total de este colectivo es actualmente de unas 151.500 personas. Así se desprende de un informe elaborado en base a los indicadores sociodemográficos Habits Big Data de AIS Group, empresa especialista en la aplicación de inteligencia artificial a sectores como el marketing.

 

Concretamente, y según una nota de prensa difundida por esta compañía, el País Vasco es la novena comunidad autónoma de España con mayor número de inmigrantes empadronados: 151.500. No obstante, es donde más marcadamente ha crecido la comunidad extranjera, siendo la primera si consideramos la tasa de variación entre 2015 y 2018, y la tercera si se mide en total de individuos, y es que los 13.700 residentes procedentes de otros países que se han empadronado en las provincias vascas en estos tres años, sólo son superados por los 15.300 de Madrid y los 54.000 de Cataluña.

 

El colectivo más numeroso entre los residentes extranjeros del País Vasco es el de los originarios de Marruecos, que casi alcanzan las 22.000 personas. Se trata de un colectivo que ha aumentado un 16,4% desde 2015, lo que se traduce en que hay unas 3.100 personas más de esta nacionalidad.

 

Tras la marroquí, la comunidad extranjera más numerosa en el País vasco es la integrada por los ciudadanos procedentes de Rumanía, que de acuerdo con las cifras de 2018,  está constituida por unas 18.400 personas.

 

Tras ellos se sitúa la comunidad nicaragüense (formada por algo más de 8.000 personas) y la colombiana (con algo más de 7.200 integrantes).

 

Si se tiene en cuenta la variación en este periodo, se observa que a nivel de individuos son los marroquís los que en mayor número se han empadronado en la región (unos 3.100 desde 2015). Después nicaragüenses (unos 2.880) y hondureños (unos 1.850).

 

En cambio, el grupo nacional que más ha descendido entre los residentes extranjeros en el País Vasco son los bolivianos (-2.100 personas casi), los ecuatorianos (-615) y los portugueses (-595).

 

Según informa AIS Group, también en el conjunto de España se ha dado una tendencia alcista en lo que a población residente procedente de otros países se refiere, aunque ni mucho menos en los niveles del País Vasco, ya que el saldo a nivel nacional es un aumento de apenas el 0,1%. Esto representa un crecimiento de 5.000 personas desde 2015, pasando de cerca de 4.729.000 personas ese año a algo más de 4.734.000 en 2018. Así, los últimos datos revelan que el colectivo de inmigrantes empadronados en España representa el 10,1% del total de la población.

 

“El dato llamativo –revela Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group- llega al analizar la evolución de la inmigración en ese periodo por sexos”. Mientras que el número de hombres ha caído en algo más de 35.000, el de mujeres ha crecido en más de 40.000 personas. De este modo, se equilibra mucho más la diferencia de residentes extranjeros por sexo. Si en 2015 había casi 90.000 hombres más que mujeres, el saldo de 2018 deja esta diferencia en poco más de 13.000.

 

En estos tres años el número de extranjeros que se han establecido en España ha aumentado en unas 162.500 personas. Sin embargo, del orden de 157.500 han abandonado el país, principalmente originarias de países de la Unión Europea. De hecho, de acuerdo con los indicadores Habits Big Data, la cifra de europeos de la UE residentes en España ha descendido un 8,1%, siendo el único colectivo que se ha reducido.

 

Aun así, los ciudadanos de estos países que habitan en nuestro país conforman todavía el segmento de extranjeros más numeroso. Suponen el 37,8% del total de inmigrantes. Esto son cerca de 1,8 millones de personas, que se reparten entre hombres y mujeres de forma prácticamente equitativa. Apenas hay unas 2.700 mujeres más que hombres, algo que no deja de ser destacable, pues en años anteriores como 2015, la cifra de europeas era casi 20.000 personas inferior a la de europeos.

 

Al contrario que los originarios de la UE, lo que sí ha aumentado en el periodo entre 2015 y 2018 es el colectivo de europeos provenientes de países no miembros, que ahora es unas 25.000 personas más numeroso que en 2015, alcanzando las 271.000 personas.

 

En total, los europeos, sumando los originarios de la UE y los de otros países, representan el 43,5% del total de inmigrantes que viven en España.

 

Tras ellos están las personas provenientes de los territorios americanos, que con 1,1 millones constituyen el 24,5% de los residentes extranjeros en nuestro país. Prácticamente 1 de cada 4 inmigrantes vienen de América. Su evolución desde 2015 ha sido al alza, habiendo aumentado el colectivo en casi 59.000 personas (5,3%), de las cuales algo más de 43.000 son mujeres. Si bien de entre las personas americanas residentes en España la mayoría provienen de países de América del Sur, en estos tres años, la mayoría de los nuevos empadronados proceden de América Central y el Caribe.

 

Los africanos son el tercer grupo más cuantioso. En el periodo analizado su presencia ha aumentado un 2,2%, lo que representa cerca de 22.800 personas. Superan así el 1.066.000 de personas. También en el caso de las personas originarias de África, el crecimiento ha sido mayor entre las mujeres que entre los hombres. Esto es unas 19.000 mujeres frente a 3.800 hombres.

 

Respecto a la comunidad asiática residente en España, ésta ha aumentado en unas 54.500 personas desde 2015, es decir, un 14,2%. El total de personas provenientes de Asia que vivía en España en 2018 superó las 440.000. Esto equivale al 9,3% de los inmigrantes. Igual que ocurre con africanos y americanos, el crecimiento del colectivo asiático también es mayor entre las mujeres que entre los hombres.

 

Por último, y a mucha distancia, están los ciudadanos originarios de países de Oceanía que no alcanzan ni el 1% del total de extranjeros residentes en nuestro país. Se cuentan apenas 3.300 personas.

 

Hay dos grandes grupos de extranjeros residentes en España en función de su país de origen. El más numeroso son los ciudadanos procedentes de Marruecos, unas 770.000 personas en 2018. Esto es cerca de 20.000 personas más que en 2015, por lo que el colectivo ha aumentado un 2,6%.

 

Siguiendo la tónica general, en estos tres años, lo que más ha aumentado es la presencia de mujeres marroquís, pues 3 de cada 4 nuevos residentes de esta nacionalidad son mujeres. De todos modos, los hombres todavía superan en más de 90.000 individuos a las mujeres.

 

El otro gran colectivo de inmigrantes que residen en territorio español son los originarios de Rumanía. De hecho, era el grupo más cuantioso en 2015. No obstante, en 2018, el total de ciudadanos rumanos empadronados en nuestro país se situó en 676.000. Esto es un 10% menos de los que vivían en España en 2015.

 

“Algo más de 76.000 personas rumanas han dejado el país desde 2015”, comenta Amorós. “Esto representa el conjunto de personas más numeroso de entre los que han abandonado España en términos absolutos, o sea, hablando de individuos”.

 

Tras los rumanos, están los ecuatorianos, cuya comunidad se ha reducido en 41.000 personas y los británicos, habiendo menguado su presencia en 40.000 personas en estos tres años.

 

También tendencia descendente presentan grupos como bolivianos, alemanes, búlgaros, polacos, portugueses o noruegos.

 

“Todo lo contrario pasa con los ciudadanos procedentes de Venezuela, que es la comunidad que más ha crecido en número de personas”, afirma el representante de AIS Group. “Los indicadores reflejan que desde 2015 se han empadronado en España más de 47.000 venezolanos, alcanzando así ahora el total de residentes de este país la cifra de 95.600.”

 

Otro gran flujo de migración proviene desde Honduras. Este colectivo ha crecido casi un 75% en el mismo periodo, pasando de ser 43.300 los hondureños residentes en España, a superar los 75.300.

 

Los siguientes con mayor crecimiento en número de personas han sido los italianos, que han aumentado su comunidad en España en algo más de 27.000 personas, llegando a un total de 206.500 residentes. Y tras los italianos, los ciudadanos chinos. España ha recibido a 24.700 nuevos empadronados de esta nacionalidad, hasta llegar a casi 216.000 residentes. De este modo la comunidad china es el cuarto colectivo más numeroso tras marroquís, rumanos y  británicos.

[Img #15430]

 

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.