Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 10:28:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pablo Mosquera
Domingo, 12 de Mayo de 2019 Tiempo de lectura:

Juntas Generales

El próximo 26 de mayo, San Felipe Neri, habrá otro "baño" de papeletas, candidatos, ganadores y perdedores. Las urnas darán su veredicto. En las elecciones para los parlamentos regionales todo indica que será segunda vuelta de las elecciones generales. No habrá mayorías absolutas. Volverán los tiempos para pactar y así disfrutar del poder con todo su glamour y... sus miserias.

 

La papeleta para el Parlamento Europeo a casi nadie le importa. Los que se preocupan de las instituciones de la UE lo hacen por dos motivos. Negocios en la Europa de los mercaderes y del euro. Cabreo infinito por los dicterios economicistas que imponen los prestamistas y que han socavado la calidad de vida que disfrutábamos antes del euro y ese triplete infernal -FMI, BCE, Comisión-. Los únicos que viven pendientes de estas papeletas son los aspirantes a darse la "vida padre" durante cinco años, en mucho casos como retiro a modo de canonjía, en otros casos como "intermediarios" de empresas y compañías españolas que necesitan exportar dentro de la globalización capitalista.

 

Las municipales son otra cosa. Son la elección de alguien conocido en las distancias cortas. Por eso no son segunda vuelta de las elecciones generales. Tienen su propio ritmo y sus propias reglas. Se vota al candidato a pesar de las siglas partitocráticas. Las grandes urbes serán campo de batallas entre partidos y señalarán remontadas, fracasos, tendencias, y desde luego, hundimientos o emergencias para el futuro de aquellas personas que han decidido dedicarle su vida a la política. ¡Craso error!.

 

Pero hay unas elecciones que se viven de manera muy especial en Euskadi. Todavía hay gentes en este viejo país al sur de Europa que ignoran dos hechos. Que la provincia de Lugo tiene costa Cantábrica -al norte del norte- y que la autonomía vasca es el conjunto de dos autonomías: común y foral. Estatuto de Guernica y Ley de Territorios Históricos.

 

Tuve el inmenso honor de ser Procurador en Juntas Generales en tres legislaturas. Tuve el inmenso honor de ser miembro del Gobierno Foral del Territorio Histórico de Álava entre 1999 y 2002. No lo olvidaré nunca. Unidad Alavesa formalizó el primer gran acuerdo entre constitucionalistas para que Álava fuera la frontera al nacionalismo que controlaba, con mando a distancia, un tal Arzallus.

 

Si importante era la discusión del Cupo entre el Estado y el Gobierno Vasco, igual lo era la discusión de las Aportaciones entre las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco, pues no debemos olvidar que quien controla los ingresos de las Haciendas vascas, son las Diputaciones. Primer gran pacto a tener en cuenta. Sin los dineros de los Territorios Forales, el Gobierno Vasco no podría financiar sus competencias y capacidades Pero también, las Haciendas Forales establecen normas capaces de amortiguar la presión fiscal en los contribuyentes. De hecho, el secreto mejor guardado para explicar el crecimiento de Álava está en el uso muy oportuno de suelo industrial gratis a las empresas de otros territorios, y los incentivos fiscales a los emprendedores que se instalaron como contribuyentes alaveses. Así tuvieron un disgusto cuando las instancias europeas les "cazaron" con el privilegio de las vacaciones fiscales. ¿Se acuerdan?. O cómo los motivos, de esta naturaleza, hicieron contribuyentes con domicilio "forzado" en Vitoria, para algunas rancias familias del franquismo, y que gracias a sus lealtades inquebrantables se adueñaron de las compañías eléctricas. Aun recuerdo lo que tuve que escuchar, por teléfono, del hijo mayor de una dinastía franquista y más tarde protectora de Aznar, cuando se enteró que su padre apoyaba a Unidad Alavesa.

 

Pues bien. El domingo 26 de mayo en los Territorios de Régimen Foral acogidos a la Disposición Adicional que garantiza por Derecho Constitucional el régimen autonómico especial de las Comunidades Vasca y Navarra, tendrán la oportunidad de constituir los Parlamentos forales y el Gobierno de sus Diputaciones. Sin duda, la cita más importante de la democracia para los habitantes de Euskadi.

 

También último asidero que le queda al PP. Un resultado ridículo a estilo Alianza Popular, sería el fin de algunas carreras meteóricas en el espacio de la política. Malo es que hayan reducido su representación en las Cortes a la mitad. Malo es que los hayan barrido del Senado. Peor es que no haya ningún diputado o senador del PP vasco. Pero la guinda del pastel envenenado será si el resultado a Juntas Generales es nefasto. Tendrán que hacer penitencia. Tendrán que buscar culpables. Tendrán que volver a pensar en la refundación del centro derecha. Aquellos patricios que siempre ganan, se pasarán con armas y bagajes a los nuevos partidos políticos del siglo XXI. Ya nada será igual en la calle Dato de Vitoria. Ya nada será igual en los alrededores de la Concha en Donostia. Ya nada será igual en el Hotel Ercilla de Bilbao. Y alguien debería reflexionar en la Sociedad El Sitio... La victoria tiene mil padres, pero la derrota es huérfana.

 

Se equivocan los dos Pablos. El de la FAES atacando a Rivera. Si quiere tener poder: ¿con quién debe llevarse bien?. El del 15-M, con esas prisas por entrar en el Gobierno de Sánchez, subido en el rabo del cerdito que da vueltas por la noria. Me ha decepcionado el profesor de la Complutense. Primero se cargó a sus amigos cofundadores y se quedó con las sirenas que además no cantan bien, padecen verborrea. Después no ha sido capaz de asumir que si se entregan al PSOE ya nunca más serán el recambio de la nueva izquierda. Fue lo mismo que les sucedió a los de IU.   

       

Pero hay una reflexión a tener muy en cuenta. En la medida que el PNV ha dejado verse por esos pagos independentistas, sólo se le observa como partido de centro derecha, que además ha sabido "ligar" con Rajoy y Sánchez, siempre en beneficio de los recursos a disposición de una Comunidad con algo más de dos millones de habitantes, dónde la autonomía funciona mucho mejor que en otros rincones. A eso añádase que no hubo grandes escándalos como en Madrid o Valencia y no digamos Andalucía. Por tanto, hasta pueden ser el voto útil del tejido socio económico de Euskadi. Estamos ante una realidad con achique del espacio para el PP.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.