Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 21:11:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 22 de Mayo de 2019 Tiempo de lectura:
Candidato de Vox a la alcaldía de Gijón

Eladio de la Concha: “Solamente uno de cada tres gijoneses tiene empleo”

[Img #15728]Nacido en Gijón en 1959, el abogado Eladio de la Concha es uno de los líderes más destacados de Vox para optar con fuerza a la alcaldía de una gran ciudad, en este caso la de Gijón. Natural de esta ciudad, De la Concha, que lleva más de tres décadas en el mundo del derecho, es también conocido por su militancia política previa y por su vinculación a organizaciones como el Rotary Club, del que fue presidente.

 

¿Cómo describiría Gijón a alguien que no conoce la ciudad?

 

Gijón es una muy bonita ciudad norteña de tamaño medio-alto (por encima de los 270.000 habitantes), conocida como Capital de la Costa Verde. Nace de su barrio antiguo Cimadevilla (Cimavilla) y se extiende a lo largo de su playa de San Lorenzo, con un arenal de primera calidad, si bien alterado por la antigua construcción del muro y más recientemente por la construcción de los puertos, principalmente del último, conocido como “Superpuerto”.

 

La historia de la ciudad es discutida por los historiadores, sobre todo la mayor o menor influencia romana que pudo tener, existiendo, en todo caso, unas termas de esa época dignas de ser visitadas.

 

Como edificio más emblemático está la Universidad Laboral, construida en época franquista para albergar a huérfanos de la minería y posteriormente como centro de estudios de hijos de trabajadores de toda España y hoy con utilidades diversas. Es el edificio más grande de España, causando gran sorpresa y admiración en todo nuevo visitante.

 

En 1960, Gijón tenía unos 150.000 habitantes y su crecimiento demográfico fue exponencial, debido a la llegada masiva de trabajadores de otras partes de España, para las empresas siderometalúrgicas y mineras creadas en esa época. Cincuenta y cinco mil puestos de trabajo directos en la zona central y cuencas asturianas que activaron económicamente toda la zona y principalmente la ciudad de Gijón, que tuvo que efectuar planes de expansión ,como las 1.500 en Pumarín o el crecimiento de barriadas como el Natahoyo, La Calzada o Jove.

 

Actualmente, básicamente bajo los mandatos socialistas, se han desmantelado los sectores industriales que habían potenciado Asturias en general y Gijón en particular, perdiéndose 45.000 de esos 55.000 puestos directos y su enorme influencia tanto en puestos indirectos como el resto de sectores.

 

Hoy en día, Gijón mantiene aproximadamente la misma población que en 1975, al recibir gente, sobre todo de las cuencas, zona en total decaimiento y teniendo un crecimiento vegetativo negativo.

 

Nuestros jóvenes no encuentran trabajo en la ciudad, por lo que muchos de ellos se ven en la obligación de emigrar a otras zonas de España o al extranjero, siendo la edad media de la población de 48 años cuando en el resto de la nación es de 43, notablemente más envejecida.

 

El sector servicios es actualmente el principal motor de la ciudad, con cerca de un 78% de la ocupación en este sector, si bien solamente uno de cada tres gijoneses tiene empleo. El potencial de la ciudad para por un cambio de modelo, que todavía no se ha producido,  al haberse realizado políticas equivocadas. La ciudad precisa abrirse al mar, solucionar el mal endémico de las comunicaciones de toda la región y aliviar de las cargas impositivas, burocráticas y de todo tipo que hoy en día pesan para poder relanzar la ciudad con políticas expansivas y de emprendimiento.

 

Es, por otro lado Gijón, una ciudad abierta para el visitante, con multitud de emplazamientos lúdicos, museístico y paisajísticos que la hacen especialmente atractiva al turismo, sector que en la actualidad llega al 10% del PIB de la ciudad y siendo la estación veraniega la que acoge la mayor parte de nuestro turismo, concentrándose en ese período la Feria de Muestras, la Feria taurina de Begoña, la Semana Grande, el Concurso Hípico Internacional, la Semana Negra, entro otros eventos reseñables.

 

¿Cuáles son los principales problemas de esta ciudad asturiana? ¿Qué aspectos ha de potenciar de cara a ganar presencia, prestigio y capacidad para atraer a nuevos visitantes?

 

Asturias en general y Gijón en particular tienen graves problemas de comunicación. Se afrontará en los próximos años el plan de vías y la estación intermodal, pero queda por resolver la variante de Pajares para que las comunicaciones con la meseta sean rápidas y fluidas.

 

La gestión del aeropuerto no es la adecuada, con menos vuelos internacionales que nunca y con unas tarifas muy caras en los vuelos nacionales.

 

Por carretera seguimos pagando el peaje más caro de toda España, por lo que estas cuestiones de comunicación deberán solucionarse lo antes posible.

 

Tampoco existen unas correctas políticas sobre el turismo de cruceros, que entendemos deberán incrementarse y potenciarse.

 

Asturias y Gijón deben apostar por el turismo de calidad, teniendo gran cantidad de campos de golf, así como una buena oferta hotelera, gastronómica, museística y monumental, debiéndose tener en cuenta la potencialidad que le da la cercanía del Santuario de Covadonga y el Prerrománico, al igual que estar en el trayecto del cada vez más concurrido Camino de Santiago.

 

A pesar de sus problemas de infraestructuras y de las erráticas políticas socialistas, Gijón es una ciudad encantadora que recibe muy bien a sus visitantes y cada vez más conocida en determinados circuitos turísticos, si bien su capacidad de mejora la encontramos no tanto en elevar el número de visitantes sino en enfocar nuestra imagen a un turismo de mayor calidad que pueda incrementar notablemente los ingresos del sector. La nuevas tecnologías, las ingenierías, la I+D+I están tomando cada vez más importancia en el desarrollo económico de la ciudad.

 

¿Hay rencillas entre Oviedo y Gijón, como las que suelen existir entre las primeras ciudades de otras comunidades?

 

Efectivamente han existido y existen y no solamente a efectos meramente deportivos entre los dos equipos de fútbol de ambas ciudades el Real Oviedo y el Real Sporting de Gijón.

 

El ser Oviedo la capital y Gijón la ciudad más poblada ha aumentado siempre esa piquilla sobre cuál de las dos ciudades es la más importante de la comunidad autónoma.

 

Generalmente, Oviedo ha sido la ciudad de funcionarios y Gijón la industrial, pero la práctica desaparición de la industria hace que ambas ciudades tengas una población que se nutre económicamente del sector servicios.

 

En nuestro criterio, consideramos que, en realidad, Gijón y Oviedo se complementan, siendo la primera más cosmopolita y la segunda más tradicional, con la Catedral y los Premios Princesa de Asturias, que de alguna manera prestigian todo el entorno.

 

Actualmente se está hablando y queriendo establecer la denominada gran Área Metropolitana en la que estaría incorporada toda la zona central de Asturias, Oviedo-Gijón-Avilés-Siero..., para potenciar la región con proyectos comunes.

 

La idea tiene que desarrollarse y Vox, de alguna manera, está a la expectativa, ya que entendemos la potencialidad de la misma, siempre y cuando no revierta en un nuevo coste y una nueva administración más que castigue el bolsillo del ciudadano.

 

Popularmente, existe la idea de que la política asturiana está siempre en manos de la izquierda, en sus diferentes formas. ¿Es cierta esta afirmación?

 

Básicamente, así es, en la Junta del Principado, desde el restablecimiento democrático, siempre ha habido un Presidente socialista salvo en el período de Sergio Marqués del PP y un corto período de Francisco Álvarez-Cascos, por lo que casi 40 años el sillón ha estado ocupado por un socialista; en Gijón,de la misma manera, salvo en las dos últimas legislaturas con alcaldesa de Foro, fueron siempre alcaldes de signo socialista.

 

Creemos que una parte importante de la situación económica de Asturias se debe a su política, así como el envejecimiento y pérdida de población, que ha hecho que hayamos perdido tres representantes en el Congreso de los Diputados, de 10 que teníamos a 7 en la actualidad.

 

¿Qué ofrece Vox a los ciudadanos que no ofrezca, por ejemplo, el PP?

 

Vox es un partido que no esconde sus ideas y que las plantea sin tapujos, no se pone de perfil ante las acometidas de la izquierda más intolerante. En los últimos años hemos soportado la indiferencia del PP ante cuestiones que consideramos importantes, tanto de índole social como ideológico. En el ámbito de un Ayuntamiento, es imprescindible que los interlocutores en cada caso concreto expongan los criterios de sus votantes sin fisuras, cosa que creemos que no han sido resueltas convenientemente por el PP. 

 

¿Cree que Vox concentrará el voto de  derechas en Gijón y en general en el resto de España?

 

Vox aspira a concentrar en voto de las personas sensatas sin entrar en etiquetas de "derechas o izquierdas" y sin cambiar su discurso a conveniencia, tal como parece haber hecho recientemente y una vez más el PP.

 

Nuestra intención es obtener la mayor representación posible en las distintas administraciones, tener la voz de mucha parte de la población que piensa sustancialmente como nosotros y llegar a aquellos que conocen nuestro discurso de forma tergiversada por espurios intereses de terceros.

 

¿Es la Semana Negra el principal atractivo turístico de la ciudad? ¿Qué opina de la misma?

 

La Semana Negra nació como una idea de Paco Ignacio Taibo y pretendía ser un compendio cultural con la temática del Cine y Novela Negra.

 

Actualmente se ha convertido en una fiesta de barracas, coches de choque y bocadillos.

 

No conocemos los números de la misma y cómo se reparten los beneficios, lo que sí sabemos es que dentro de las mejores fechas turísticas se desplaza gran parte del ocio gijonés hacia la misma, con el consiguiente perjuicio para el resto de hosteleros, que son los que dan empleo y pagan sus licencias, tasas e impuestos durante todo el año. Es una fiesta que queremos revisar convenientemente y además tenemos como proyecto la potenciación en nuestra ciudad de las fiestas navideñas dentro del circuito de ciudades europeas que implementan éste evento.

 

¿Qué es Vox para usted?

 

Vox es la esperanza de que las cosas se hagan bien, que se avance convenientemente y al paso debido, sin estridencias ni enfrentamientos innecesarios y con los pies firmes y arraigados en nuestra cultura y tradición. Uno de nuestros lemas es el sentido común y la sensatez y desde estas premisas intentar conseguir el bien común de todos los españoles.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.