Informe del Observatorio Vasco de Inmigración
El País Vasco gana 100.000 habitantes en la última década gracias a la inmigración procedente de Sudamérica y el Magreb
Un informe que acaba de publicar el Observatorio Vasco de Inmigración revela que la pérdida de población autóctona que se ha producido en Euskadi entre 1998 y 2019, con un saldo negativo de 86.747 personas, ha quedado compensada por la aportación de la población de origen extranjero en ese mismo periodo: 195.084 inmigrantes, especialmente de Sudamérica y el Magreb. Lo que se ha traducido en un aumento total de 108.337 personas más residiendo en Euskadi.
En lo que hace referencia al pasado año, la población de origen extranjero en el País Vasco aumentó en 14.888 personas, situándose actualmente en 221.418, lo que supone un 10% sobre el total de las personas residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Álava continua siendo el territorio con el mayor porcentaje de población de origen extranjero (12%), seguido de Guipúzcoa (10,1%) y Vizcaya (9,4%). El porcentaje de población de origen extranjero sobre la población total ha aumentado de igual manera en los tres territorios (+0,6%).
Según este trabajo del Observatorio Vasco de Inmigración, más de la mitad de la población vasca (52,2%) reside en Vizcaya, más de tres de cada diez en Guipúzcoa (32,8%) y un 15% reside en Álava. No obstante, mientras esta pauta es similar entre la población autóctona, “cuando nos fijamos en la de origen extranjero podemos observar algunos matices, de manera que hay una mayor presencia de personas de origen extranjero en el territorio de Álava (18%) y de Guipúzcoa (33,1%), mientras que en Vizcaya es ligeramente menor (48,9%)”. En cuanto a la situación de la población de origen extranjero en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) con respecto al resto de comunidades autónomas, la CAV se encuentra en una posición media-baja (10%), frente al 14,3% de la media de España y alejada de comunidades como Madrid o las situadas en la cornisa mediterránea que muestran unos porcentajes más altos.
En 2018, de las 14.888 personas de origen extranjero llegadas al País Vasco, la mayoría (70,8%) son de procedencia latinoamericana, y, en menor medida, otras procedencias como la magrebí (14,7%), europea (6,1%), resto de África (4%) y asiática (3,2%).
En la actualidad, entre las diez principales procedencias asentadas en la CAV, lideradas por los originarios de Marruecos, los siguientes puestos son para los procedentes de países latinoamericanos –Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Brasil- y de la Unión Europea –Rumanía y Portugal-.
![[Img #15857]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2019/4010_captura-de-pantalla-2019-06-18-a-las-174455.png)
![[Img #15856]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2019/9322_captura-de-pantalla-2019-06-18-a-las-171021.png)
Un informe que acaba de publicar el Observatorio Vasco de Inmigración revela que la pérdida de población autóctona que se ha producido en Euskadi entre 1998 y 2019, con un saldo negativo de 86.747 personas, ha quedado compensada por la aportación de la población de origen extranjero en ese mismo periodo: 195.084 inmigrantes, especialmente de Sudamérica y el Magreb. Lo que se ha traducido en un aumento total de 108.337 personas más residiendo en Euskadi.
En lo que hace referencia al pasado año, la población de origen extranjero en el País Vasco aumentó en 14.888 personas, situándose actualmente en 221.418, lo que supone un 10% sobre el total de las personas residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Álava continua siendo el territorio con el mayor porcentaje de población de origen extranjero (12%), seguido de Guipúzcoa (10,1%) y Vizcaya (9,4%). El porcentaje de población de origen extranjero sobre la población total ha aumentado de igual manera en los tres territorios (+0,6%).
Según este trabajo del Observatorio Vasco de Inmigración, más de la mitad de la población vasca (52,2%) reside en Vizcaya, más de tres de cada diez en Guipúzcoa (32,8%) y un 15% reside en Álava. No obstante, mientras esta pauta es similar entre la población autóctona, “cuando nos fijamos en la de origen extranjero podemos observar algunos matices, de manera que hay una mayor presencia de personas de origen extranjero en el territorio de Álava (18%) y de Guipúzcoa (33,1%), mientras que en Vizcaya es ligeramente menor (48,9%)”. En cuanto a la situación de la población de origen extranjero en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) con respecto al resto de comunidades autónomas, la CAV se encuentra en una posición media-baja (10%), frente al 14,3% de la media de España y alejada de comunidades como Madrid o las situadas en la cornisa mediterránea que muestran unos porcentajes más altos.
En 2018, de las 14.888 personas de origen extranjero llegadas al País Vasco, la mayoría (70,8%) son de procedencia latinoamericana, y, en menor medida, otras procedencias como la magrebí (14,7%), europea (6,1%), resto de África (4%) y asiática (3,2%).
En la actualidad, entre las diez principales procedencias asentadas en la CAV, lideradas por los originarios de Marruecos, los siguientes puestos son para los procedentes de países latinoamericanos –Colombia, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Brasil- y de la Unión Europea –Rumanía y Portugal-.