Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 15:21:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 23 de Junio de 2019 Tiempo de lectura:

Panama Papers: el tiempo de la plenitud del pecado

[Img #15891]Estamos en la "era del pecado total", por ponerlo en la evocadora expresión utilizada en su tiempo por el filósofo Fichte para afirmar severamente su época, culpable, en su opinión, de perseguir el beneficio egoísta, de abandonar todos los valores comunitarios y solidarios y, no menos importante, de abandonarse a un relativismo ciego y frenético.

 

Fichte lo dijo en 1806. En 2016 parece que su fórmula es más cierta que nunca y que, de hecho, en el pleno sentido de la palabra, sólo es cierta hoy en día. En este registro, parece posible entrar de lleno en la historia o, mejor dicho, en el escándalo de los llamados "Panamá Papers": miles de millones en paraísos fiscales, con nombres de poderosos y "VIPs" de todo el mundo. Esto es lo que surgió de la investigación de un consorcio de 307 periodistas de 76 países. Se trata, en particular, de una inmensa masa de dinero desviada por los bufetes de abogados y los bancos internacionales hacia paraísos fiscales deslocalizados.

 

Líderes políticos, criminales, oficiales de inteligencia y personalidades del deporte y el entretenimiento son los tristes protagonistas. Más allá de los datos, que merecen ser leídos, lo que sorprende es el diferencial de riqueza cada vez más obscenamente marcado que caracteriza a ese mundo post-1989, que sigue considerándose impasiblemente "libre".

 

La época que comenzó en 1989 se configura como la época de la desigualdad consumada o, con Fichte, del pecado consumado: una masa en constante expansión, que nada tiene que ver con la vida; y una élite cada vez más pequeña, que esconde sus activos en los "paraísos fiscales", otra fórmula más que revela el carácter teológico de la economía actual, reordenada en forma de monoteísmo del mercado."Forbes", la biblia ilustrada del turbo-capitalismo globalizado, nos ha recordado una vez más, recientemente, que con el modestamente llamado "declive económico" ha aumentado aún más la concentración de grandes activos: ha hecho que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Los "Panamá Papers" nos dan una triste imagen de esto.

 

Las cifras de "Forbes" hablan por sí solas: si en 2009 había 793 super millonarios en el planeta, hoy [datos de 2016] hay 1645. Entre ellos, en los últimos dos años, los más astutos han logrado aumentar su riqueza ¡en más de medio millón de dólares por minuto! Sin construir nada, sin dar trabajo a nadie. Actúan sólo sobre las dos palancas de la globalización: las finanzas y la deslocalización.

 

Y mientras esta locura reina bajo el cielo, surge una vez más la pregunta espontánea: ¿cuánto tiempo estará dispuesta a aceptar en silencio la masa explotada, despojada de todo y reducida a una condición de neo-esclavitud? ¿Cuánto tiempo podrá desarrollarse el consumado pecado sin encontrar una respuesta digna?

 

https://www.fanpage.it/panama-papers-il-tempo-della-compiuta-peccaminosita/

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.