Seis puntos por debajo de la media nacional
El País Vasco es la región española en la que menos crece el empleo
Recientemente se han hecho públicas las cifras del desempleo en España correspondiente al mes de mayo de 2019, con 19,44 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El dato es muy significativo porque supone un aumento de las afiliaciones y la caída del paro. Concretamente, se puede vislumbrar que el número de desempleados bajará de los tres millones por primera vez desde noviembre de 2008. El comienzo de la campaña estival reforzará estas cifras tan positivas, ya que los meses de junio a septiembre suponen un impulso habitual en las contrataciones.
En este contexto, el Grupo Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, prevé que la campaña de verano de este año genere más de 1,4 millones de contratos, lo que supone un incremento interanual del 7,3%, de los cuales 190.000 estarán vinculados a la campaña de rebajas, un 6,8% más con respecto al año pasado. El País Vasco es la autonomía en la que menos crecerá el empleo respecto a 2018, un 1%, seis puntos por debajo de la media nacional, con 70.200 contratos.
El País Vasco, la autonomía en la que menos crece el empleo
Cataluña es la autonomía líder en creación de empleo en la campaña estival, como ya viene siendo habitual en los últimos años, con una previsión de 285.000 nuevos contratos (+7,8% respecto al año pasado). Le siguen la Comunidad de Madrid que generará 223.800 empleos (+10,5% interanual), la Comunidad Valenciana, con 152.800 puestos (+5,1%), Región de Murcia con 152.300 contratos (+2%), y Andalucía, con 133.300 empleos (+11,8%).
Estas cinco comunidades suman dos tercios del total de contratos que se realizarán en la campaña de verano, lo que demuestra, una vez más, la gran concentración territorial que tiene lugar en los principales períodos de contratación.
Así, solo unas pocas autonomías generarán la mayoría de nuevos empleos. Este desequilibrio puede deberse al importante componente turístico de estas zonas en contraposición a otras en las que, o bien la afluencia de turistas es menor o bien sus economías están más diversificadas y el peso del turismo no es tan representativo como en estas.
País Vasco está en la octava posición en creación de empleo, con 70.200 empleos. Otras comunidades que firmarán entre 80.000 y 50.000 contratos son Galicia (74.000), Castilla y León (72.800), Aragón (60.000) y Castilla - La Mancha (56.900).
Hacia el final del ranking de esta campaña de verano está Canarias, que generará 47.200 empleos, Navarra, que ofrecerá 38.900 nuevas oportunidades laborales y Cantabria, que creará 27.100 nuevos puestos de trabajo.
Las regiones que menos contrataciones realizarán este verano serán, como viene siendo costumbre, Asturias, Baleares, La Rioja y Extremadura. Aun así, los asturianos crearán 16.400 nuevos empleos, los baleares 14.600, y los riojanos 12.500. Al igual que el año pasado, Extremadura está en la última posición en creación de empleo en la campaña veraniega, únicamente se realizarán 5.300 contratos, la cifra más baja de todo el país.
Como ya ha ocurrido en años anteriores, en esta campaña se espera que en todas las comunidades se incremente la contratación en relación al año anterior. El mayor crecimiento lo experimentará Galicia, donde el número de empleos estivales crecerá un 14% más que en 2018, seguida de Andalucía, con un crecimiento del 12% interanual.
La Comunidad de Madrid y Cantabria verán aumentar el número de empleos un 10% cada una, esto es, el tercer y cuarto mayor incremento del país. Le siguen las Islas Baleares y Aragón, cuya contratación evolucionará a un ritmo del 9% interanual cada una. Cataluña, Castilla y León y Castilla - La Mancha cogen impulso este verano y aumentan un 7% respecto al año pasado.
Por debajo del 7% se sitúan Asturias y Navarra, que experimentarán un crecimiento del 6%, seguido de la Comunidad Valenciana, cuyo empleo aumentará un 5%, y Extremadura, con una previsión de subida del 4%.
Los menores crecimientos los vivirán las regiones de La Rioja, Canarias y Murcia, cuya contratación solo aumentará un 2% en cada una. Por último, el País Vasco será la autonomía que experimentará el menor incremento, solo un 1%.
Recientemente se han hecho públicas las cifras del desempleo en España correspondiente al mes de mayo de 2019, con 19,44 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social, según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. El dato es muy significativo porque supone un aumento de las afiliaciones y la caída del paro. Concretamente, se puede vislumbrar que el número de desempleados bajará de los tres millones por primera vez desde noviembre de 2008. El comienzo de la campaña estival reforzará estas cifras tan positivas, ya que los meses de junio a septiembre suponen un impulso habitual en las contrataciones.
En este contexto, el Grupo Adecco, líder mundial en la gestión de recursos humanos, prevé que la campaña de verano de este año genere más de 1,4 millones de contratos, lo que supone un incremento interanual del 7,3%, de los cuales 190.000 estarán vinculados a la campaña de rebajas, un 6,8% más con respecto al año pasado. El País Vasco es la autonomía en la que menos crecerá el empleo respecto a 2018, un 1%, seis puntos por debajo de la media nacional, con 70.200 contratos.
El País Vasco, la autonomía en la que menos crece el empleo
Cataluña es la autonomía líder en creación de empleo en la campaña estival, como ya viene siendo habitual en los últimos años, con una previsión de 285.000 nuevos contratos (+7,8% respecto al año pasado). Le siguen la Comunidad de Madrid que generará 223.800 empleos (+10,5% interanual), la Comunidad Valenciana, con 152.800 puestos (+5,1%), Región de Murcia con 152.300 contratos (+2%), y Andalucía, con 133.300 empleos (+11,8%).
Estas cinco comunidades suman dos tercios del total de contratos que se realizarán en la campaña de verano, lo que demuestra, una vez más, la gran concentración territorial que tiene lugar en los principales períodos de contratación.
Así, solo unas pocas autonomías generarán la mayoría de nuevos empleos. Este desequilibrio puede deberse al importante componente turístico de estas zonas en contraposición a otras en las que, o bien la afluencia de turistas es menor o bien sus economías están más diversificadas y el peso del turismo no es tan representativo como en estas.
País Vasco está en la octava posición en creación de empleo, con 70.200 empleos. Otras comunidades que firmarán entre 80.000 y 50.000 contratos son Galicia (74.000), Castilla y León (72.800), Aragón (60.000) y Castilla - La Mancha (56.900).
Hacia el final del ranking de esta campaña de verano está Canarias, que generará 47.200 empleos, Navarra, que ofrecerá 38.900 nuevas oportunidades laborales y Cantabria, que creará 27.100 nuevos puestos de trabajo.
Las regiones que menos contrataciones realizarán este verano serán, como viene siendo costumbre, Asturias, Baleares, La Rioja y Extremadura. Aun así, los asturianos crearán 16.400 nuevos empleos, los baleares 14.600, y los riojanos 12.500. Al igual que el año pasado, Extremadura está en la última posición en creación de empleo en la campaña veraniega, únicamente se realizarán 5.300 contratos, la cifra más baja de todo el país.
Como ya ha ocurrido en años anteriores, en esta campaña se espera que en todas las comunidades se incremente la contratación en relación al año anterior. El mayor crecimiento lo experimentará Galicia, donde el número de empleos estivales crecerá un 14% más que en 2018, seguida de Andalucía, con un crecimiento del 12% interanual.
La Comunidad de Madrid y Cantabria verán aumentar el número de empleos un 10% cada una, esto es, el tercer y cuarto mayor incremento del país. Le siguen las Islas Baleares y Aragón, cuya contratación evolucionará a un ritmo del 9% interanual cada una. Cataluña, Castilla y León y Castilla - La Mancha cogen impulso este verano y aumentan un 7% respecto al año pasado.
Por debajo del 7% se sitúan Asturias y Navarra, que experimentarán un crecimiento del 6%, seguido de la Comunidad Valenciana, cuyo empleo aumentará un 5%, y Extremadura, con una previsión de subida del 4%.
Los menores crecimientos los vivirán las regiones de La Rioja, Canarias y Murcia, cuya contratación solo aumentará un 2% en cada una. Por último, el País Vasco será la autonomía que experimentará el menor incremento, solo un 1%.