Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 17:40:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:
24.162 euros

El País Vasco, la segunda comunidad autónoma con la retribución anual más elevada, aunque lidera la caída de los salarios

[Img #16014]Los niveles salariales son uno de los mejores indicadores para medir el ajuste entre la oferta y la demanda de los diferentes perfiles profesionales en el mercado laboral. Es por ello que, con el objetivo de obtener una panorámica del presente y de la evolución de las retribuciones de los profesionales en España, Infoempleo, portal de empleo de referencia, y Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios del Grupo Adecco, han realizado un informe en profundidad para analizar la cuestión.

 

Para realizar dicho informe, se han tenido en cuenta tres fuentes de información: la información salarial extraída de las ofertas de empleo publicadas en el último año (más de 69.000), una encuesta dirigida a empresas y profesionales de los recursos humanos (583) y una encuesta dirigida a todo tipo de profesionales con empleo (3.088).

 

Según la información extraída de las más de 69.000 ofertas de empleo analizadas, la retribución media en España es de 23.812 euros brutos al año, sin incluir variable ni salario en especie. Lo que supone una reducción del 5% con respecto al salario medio ofertado en el ejercicio anterior. En el caso vasco, el salario medio se sitúa en los 24.162 euros anuales siendo el segundo más elevado (4.332 euros menos que un año atrás, es la segunda comunidad donde más ha caído el salario de las ofertas de empleo, tras Navarra).

 

Los salarios en las diferentes autonomías

 

La retribución media anual más elevada es la de Cataluña, donde se percibe un promedio de 26.421 euros. Le siguen País Vasco, con 24.162 euros, Galicia, con 23.846 euros, y la Comunidad de Madrid (23.506 euros).

 

Entre los 23.000 y los 22.000 euros se sitúan la mayoría de las autonomías: Extremadura (23.409 euros), Andalucía (22.938 euros), Comunidad Valenciana (22.492 euros) y Canarias (22.367 euros). En la franja de los 21.000 euros se sitúan Baleares (21.913 euros), Navarra (21.893 euros), La Rioja (21.586 euros), Murcia (21.443 euros), Asturias (21.401 euros), Castilla la Mancha (21.339 euros) y Aragón (21.040 euros)

 

Por último, hay dos regiones en las que la retribución media es notablemente inferior y son Castilla y León y Cantabria, con 20.969 euros y 19.610 euros, respectivamente.

 

Los salarios según los trabajadores

 

Según los datos ofrecidos por los trabajadores, el 69,8% de ellos no se siente suficientemente remunerado en su trabajo, una cifra considerablemente elevada, pero que ha disminuido ligeramente en el último año, cuando era del 70,3%. Ahora, el 29,6% está contento con su salario y, de nuevo, el 0,7% considera que su retribución es excesiva para el trabajo que realiza.

 

[Img #16013]La media salarial, según ellos, se sitúa en los 23.617 euros al año (sin incluir variable). Para los puestos directivos el salario medio es de 43.237 euros, para los mandos intermedios, de 29.315 euros, para los técnicos, de 24.322 euros, y para los empleados es de 17.999 euros.

 

La mayor parte de los directivos (30%) percibe una retribución de entre 35.000 y 50.000 euros. Para los mandos intermedios, en cambio, lo habitual es cobrar entre 18.000 y 25.000 euros (34,2%), o entre 25.000 y 35.000 euros (26,7%). El 44,3% de los técnicos, por su parte, percibe un salario de entre 18.000 y 25.000 euros. Por último, los empleados aseguran recibir una remuneración inferior a los 18.000 euros brutos al año, al menos así lo ha expresado el 47,5% de ellos.

 

El salario medio en cada sector productivo varía notablemente. Mientras que la industria lidera la retribución media con 25.978 euros, seguida muy de cerca por el sector TIC, con 25.056 euros; la agricultura, la pesca y la minería conforman las remuneraciones más bajas, con un promedio de 19.992 euros al año. La construcción y los servicios se sitúan en un punto intermedio, con salarios de 24.527 y 21.626 euros.

 

Si se tiene en cuenta la antigüedad de los trabajadores, las diferencias salariales pueden alcanzar el 21%. El salario medio de una persona que lleva menos de un año en una empresa es de 20.151 euros brutos al año, mientras que el de otra persona cuya antigüedad es superior a 10 años es de 29.083 euros para el mismo puesto. Esto pone de manifiesto el peso de la antigüedad en las retribuciones de los trabajadores españoles, ya que, de media, la brecha salarial alcanza casi los 9.000 euros, a pesar de que desempeñan las mismas funciones y trabajan en el mismo puesto.

 

El salario para los trabajadores con una antigüedad intermedia también varía notablemente de unos supuestos a otros. Los que llevan más de un 1 año y menos de 3, perciben un salario de 22.688 euros; los que trabajan para la misma compañía desde hace 3-5 años, cobran 25.046; y los que llevan entre 5 y 10 años, 27.543 euros.

 

La brecha salarial por antigüedad es mayor para las categorías más bajas que para los directivos. Tanto es así que la retribución media de un empleado con una antigüedad superior a los 5 años y otro que lleva menos de un lustro en la empresa es de un 22,81%. Para los mandos intermedios esta diferencia salarial llega al 13,75% y para los técnicos, del 20,27%. Y, por último, la variación retributiva para los directivos es completamente diferente: aquellos que llevan menos de cinco años en la empresa tienen un salario 5,46% superior al de los que superan el lustro.

 

El nivel formativo es otro de los factores que más influyen en la fijación de retribuciones. A mayor formación, mayor es también la remuneración percibida por los profesionales. Este hecho se asocia con la necesidad de una mayor cualificación para el desempeño de determinadas funciones.

 

La brecha salarial en el caso de la formación puede alcanzar los 12.144 euros anuales, que es la diferencia que existe entre el sueldo de un trabajador con máster (29.706 euros) y el de uno sin estudios (17.562 euros).

 

La segunda mayor retribución es para los profesionales doctorados, que perciben unos 27.386 euros brutos al año. Pese a tener una formación superior al máster, su remuneración media es 2.300 euros inferior. Les siguen los licenciados, diplomados o graduados, que reciben una contraprestación que asciende a los 25.445 euros.

 

Por debajo se sitúan los salarios de las personas con Grado Superior de FP o equivalente (21.496 euros) y los de aquellos que poseen un Grado Medio de FP o equivalente (18.703 euros).

 

Las retribuciones más bajas son para los de Bachillerato o equivalente (18.583 euros) y los de Educación Secundaria Obligatoria o similar (16.523 euros) y las personas sin estudios (16.523 euros).

 

Las diferencias salariales son tales que un titulado universitario percibe un salario que es un 21% mayor que el de un trabajador sin estudios o con estudios básicos, y un 16% mayor que el de un titulado superior en Formación Profesional.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.