Más de la mitad de los parados españoles tienen más de 45 años
Los desempleados vascos mayores de 45 años suponen un 50,5% del total de parados de la región
Según datos del último Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2019, elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y analizado por la Fundación Adecco, más de la mitad de los parados en España son mayores de 45 años, incorporándose a esta franja de edad más de un millón de personas en el último lustro.
En el País Vasco, la cifra de parados mayores de 45 se ha reducido un 17% en estos últimos cinco años, hasta 60.446. Sin embargo, su porcentaje respecto al total de parados vascos aumenta hasta el 50,5%.
El envejecimiento de la sociedad vasca aumenta de manera constante, y la población senior (mayor de 45 años) representa ya más de la mitad de la población (51,8%) con 1.139.096 personas.
De hecho, el índice de envejecimiento en el País Vasco también da cuenta de este fenómeno, pues en el último año se contabilizaron 150 mayores de 64 años por cada 100 jóvenes menores de 16 (150,49). Si nos remontamos una década atrás, en 2009 este índice era 136, suponiendo un incremento del 11% en ese periodo.
Este desequilibrio, ocasionado principalmente por la baja natalidad y el incremento de la esperanza de vida, pone en jaque la sostenibilidad en un futuro próximo del sistema de pensiones, que actualmente cuenta, a nivel nacional, con un ratio de 2,3 afiliados a la Seguridad Social por cada pensionista, muy próximo al límite de 2 que establecen los expertos para asegurar la sostenibilidad del sistema.
El envejecimiento del mercado laboral
El incremento de la población mayor de 45 años ha tenido como consecuencia que la población activa en esta franja de edad haya aumentado en algo más de un millón de personas en los últimos 5 años conduciendo hacia el envejecimiento del mercado laboral. De hecho, la edad media de los trabajadores en España ha pasado de los 39,7 años de 2007 a 43 años en la actualidad.
Desempleo de los mayores de 45 años
En el País Vasco, el año 2018 finalizó con 119.695 demandantes de empleo parados, de los cuales 60.446 fueron mayores de 45 años, lo que representa el 50,5% del total. Esta cifra ha disminuido un 3,8% respecto al año anterior, es decir, a finales de 2017 había 2.401 mayores de 45 años más en paro.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, “aunque somos optimistas en el corto plazo al observar que se consolidan los datos de generación de empleo para los trabajadores mayores de 45 años, nos preocupa la inacción que existe para hacer frente al envejecimiento de la sociedad española y el consiguiente impacto sobre el mercado laboral, el sistema de pensiones y la competitividad de nuestras empresas en el medio plazo. Nos jugamos mucho, nos jugamos el futuro y la competitividad de nuestro mercado laboral; se nos acaba el tiempo para actuar”.
El paro de larga duración senior: vulnerabilidad y exclusión social
En España, el paro de larga duración, es decir, aquellas situaciones de desempleo que se prolongan más de un año, es otro de los puntos débiles de los parados senior, afectando esta situación al 55,09% de ellos, tres puntos porcentuales superior al dato de la población en general (51,69%). Se podría destacar como dato positivo la disminución en dos puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Según Francisco Mesonero, “el desempleo de larga duración es uno de los factores más determinantes para que una persona acabe en situación de exclusión social según el último informe presentado por la Fundación FOESSA sobre Exclusión social y desarrollo en España el pasado mes de junio. Hay que actuar mediante la aplicación de políticas activas de empleo que dinamicen el mercado laboral y fomenten la contratación, políticas pasivas de empleo que protejan frente a la exclusión y políticas de diversidad e inclusión en las que se priorice el talento de los distintos profesionales frente aspectos sociodemográfico que no aportan valor a su candidatura”.
![[Img #16117]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2019/5990_captura-de-pantalla-2019-07-31-a-las-184807.png)
Según datos del último Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años 2019, elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y analizado por la Fundación Adecco, más de la mitad de los parados en España son mayores de 45 años, incorporándose a esta franja de edad más de un millón de personas en el último lustro.
En el País Vasco, la cifra de parados mayores de 45 se ha reducido un 17% en estos últimos cinco años, hasta 60.446. Sin embargo, su porcentaje respecto al total de parados vascos aumenta hasta el 50,5%.
El envejecimiento de la sociedad vasca aumenta de manera constante, y la población senior (mayor de 45 años) representa ya más de la mitad de la población (51,8%) con 1.139.096 personas.
De hecho, el índice de envejecimiento en el País Vasco también da cuenta de este fenómeno, pues en el último año se contabilizaron 150 mayores de 64 años por cada 100 jóvenes menores de 16 (150,49). Si nos remontamos una década atrás, en 2009 este índice era 136, suponiendo un incremento del 11% en ese periodo.
Este desequilibrio, ocasionado principalmente por la baja natalidad y el incremento de la esperanza de vida, pone en jaque la sostenibilidad en un futuro próximo del sistema de pensiones, que actualmente cuenta, a nivel nacional, con un ratio de 2,3 afiliados a la Seguridad Social por cada pensionista, muy próximo al límite de 2 que establecen los expertos para asegurar la sostenibilidad del sistema.
El envejecimiento del mercado laboral
El incremento de la población mayor de 45 años ha tenido como consecuencia que la población activa en esta franja de edad haya aumentado en algo más de un millón de personas en los últimos 5 años conduciendo hacia el envejecimiento del mercado laboral. De hecho, la edad media de los trabajadores en España ha pasado de los 39,7 años de 2007 a 43 años en la actualidad.
Desempleo de los mayores de 45 años
En el País Vasco, el año 2018 finalizó con 119.695 demandantes de empleo parados, de los cuales 60.446 fueron mayores de 45 años, lo que representa el 50,5% del total. Esta cifra ha disminuido un 3,8% respecto al año anterior, es decir, a finales de 2017 había 2.401 mayores de 45 años más en paro.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, “aunque somos optimistas en el corto plazo al observar que se consolidan los datos de generación de empleo para los trabajadores mayores de 45 años, nos preocupa la inacción que existe para hacer frente al envejecimiento de la sociedad española y el consiguiente impacto sobre el mercado laboral, el sistema de pensiones y la competitividad de nuestras empresas en el medio plazo. Nos jugamos mucho, nos jugamos el futuro y la competitividad de nuestro mercado laboral; se nos acaba el tiempo para actuar”.
El paro de larga duración senior: vulnerabilidad y exclusión social
En España, el paro de larga duración, es decir, aquellas situaciones de desempleo que se prolongan más de un año, es otro de los puntos débiles de los parados senior, afectando esta situación al 55,09% de ellos, tres puntos porcentuales superior al dato de la población en general (51,69%). Se podría destacar como dato positivo la disminución en dos puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Según Francisco Mesonero, “el desempleo de larga duración es uno de los factores más determinantes para que una persona acabe en situación de exclusión social según el último informe presentado por la Fundación FOESSA sobre Exclusión social y desarrollo en España el pasado mes de junio. Hay que actuar mediante la aplicación de políticas activas de empleo que dinamicen el mercado laboral y fomenten la contratación, políticas pasivas de empleo que protejan frente a la exclusión y políticas de diversidad e inclusión en las que se priorice el talento de los distintos profesionales frente aspectos sociodemográfico que no aportan valor a su candidatura”.
![[Img #16117]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2019/5990_captura-de-pantalla-2019-07-31-a-las-184807.png)









