ComeDog: Solución para alimentar a los perros callejeros
![[Img #16217]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/08_2019/4056_captura-de-pantalla-2019-08-28-a-las-170843.png)
http://perrocontento.com/2015/08/como-puedo-adquirir-un-comedog/
La sobrepoblación de perros y gatos callejeros es un problema internacional. Según las estadísticas, se calcula que en la Tierra hay 1.000 millones de perros, de los cuales 750 millones son callejeros. Las causas por las que se encuentran en la calle son porque fueron abandonados por sus dueños, por extravío, por ser crías de animales no esterilizados, así como la carencia de una cultura y educación sobre la tenencia de animales de compañía.
Esta realidad problemática es una preocupación que la sociedad ha lidiado de diversas formas, donde algunos respuestas son inhumanas. Dado que el bienestar de los animales no es considerado como un hábito social, en consecuencia, se ha registrado maltrato a los mismos, como una solución “inmediata” pero a la vez ineficaz.
Por esta razón, muchas organizaciones están formulando alternativas para combatir y erradicar esta situación. ComeDog, es un ejemplo claro de ello, se trata de un proyecto colombiano que tiene como objetivo alimentar perros callejeros. Juan Manuel Montoya, veterinario zootecnista, empezó con este plan como un reto personal hace tres años en Barranquilla.
En los inicios, hacían rutas de alimentación para dar de comer a perros de la calle, y poco a poco los iban esterilizando. “Con estas rutas los íbamos identificando, censando y esterilizando para promover sus adopciones, porque alimentarlos solamente no sirve de nada”, menciona Juan Manuel. Sin embargo, el coste de todo ello era muy elevado y perdían mucho tiempo, entonces, surgió la idea de crear sus propios dispensadores.
Pero, ¿cómo idearon el diseño y la funcionalidad? Debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, actualmente los bebederos para perros cuentan con opciones automáticas y tienen mayor capacidad de almacenamiento, pero, por lo general, las mejores opciones no son precisamente económicas. Entonces, se inspiraron en estos productos y fabricaron sus propios modelos automáticos adaptados a la salinidad del clima de Barranquilla, con llave, y en pendiente para ser fáciles de lavar, así como extender su tiempo de vida.
Siendo así, tras instalar el primer ComeDog, las redes sociales ayudaron a que el proyecto se hiciera viral en Colombia. “Puse unas fotos en Facebook y la gente empezó a escribirme cientos de emails diciendo que querían hacer lo mismo”, menciona Juan Manuel. A raíz de esta popularidad inesperada, comenzaron a estudiar cómo difundir el proyecto en su totalidad.
“En Colombia tenemos ya casi 300 ComeDog apadrinados por varias personas”, comenta el director del proyecto. Por cada dispensador hay unas diez personas asociadas, lo que se convierte en alrededor de tres mil personas involucradas en el proyecto. Además de los donantes, adoptantes y demás voluntarios. Todos con la intención de dar un paso grande en el bienestar animal.
Quien apadrine un ComeDog debe desarrollar el proyecto de manera integral y es algo que requiere gran responsabilidad. “Tenemos un sistema de filtros en los que básicamente yo digo: “¡Eh! Es un proyecto durísimo y 'súpercomplicado', que requiere de muchos recursos y supone un gasto grande”. Si a pesar de ello continúan interesados, es que entonces están comprometidos”. El director calcula que a las semana se consumen uno o dos sacos de pienso de 30 kg cada uno. En Colombia, el precio de cada saco ronda los 20-25$.
Además, los costes están asociados a la responsabilidad de esterilizar, desparasitar y encontrar refugio a los perros. Quienes se sumen al proyecto ComeDog deberán pagar el coste del dispensador (unos 70-80$) y comprometerse a mantenerlos limpios y vigilados. Por otro lado, para las esterilizaciones, esperan vincularse a una red de veterinarios que estén dispuestos a apadrinar cobrando solo los materiales.
http://perrocontento.com/2015/08/como-puedo-adquirir-un-comedog/
La sobrepoblación de perros y gatos callejeros es un problema internacional. Según las estadísticas, se calcula que en la Tierra hay 1.000 millones de perros, de los cuales 750 millones son callejeros. Las causas por las que se encuentran en la calle son porque fueron abandonados por sus dueños, por extravío, por ser crías de animales no esterilizados, así como la carencia de una cultura y educación sobre la tenencia de animales de compañía.
Esta realidad problemática es una preocupación que la sociedad ha lidiado de diversas formas, donde algunos respuestas son inhumanas. Dado que el bienestar de los animales no es considerado como un hábito social, en consecuencia, se ha registrado maltrato a los mismos, como una solución “inmediata” pero a la vez ineficaz.
Por esta razón, muchas organizaciones están formulando alternativas para combatir y erradicar esta situación. ComeDog, es un ejemplo claro de ello, se trata de un proyecto colombiano que tiene como objetivo alimentar perros callejeros. Juan Manuel Montoya, veterinario zootecnista, empezó con este plan como un reto personal hace tres años en Barranquilla.
En los inicios, hacían rutas de alimentación para dar de comer a perros de la calle, y poco a poco los iban esterilizando. “Con estas rutas los íbamos identificando, censando y esterilizando para promover sus adopciones, porque alimentarlos solamente no sirve de nada”, menciona Juan Manuel. Sin embargo, el coste de todo ello era muy elevado y perdían mucho tiempo, entonces, surgió la idea de crear sus propios dispensadores.
Pero, ¿cómo idearon el diseño y la funcionalidad? Debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, actualmente los bebederos para perros cuentan con opciones automáticas y tienen mayor capacidad de almacenamiento, pero, por lo general, las mejores opciones no son precisamente económicas. Entonces, se inspiraron en estos productos y fabricaron sus propios modelos automáticos adaptados a la salinidad del clima de Barranquilla, con llave, y en pendiente para ser fáciles de lavar, así como extender su tiempo de vida.
Siendo así, tras instalar el primer ComeDog, las redes sociales ayudaron a que el proyecto se hiciera viral en Colombia. “Puse unas fotos en Facebook y la gente empezó a escribirme cientos de emails diciendo que querían hacer lo mismo”, menciona Juan Manuel. A raíz de esta popularidad inesperada, comenzaron a estudiar cómo difundir el proyecto en su totalidad.
“En Colombia tenemos ya casi 300 ComeDog apadrinados por varias personas”, comenta el director del proyecto. Por cada dispensador hay unas diez personas asociadas, lo que se convierte en alrededor de tres mil personas involucradas en el proyecto. Además de los donantes, adoptantes y demás voluntarios. Todos con la intención de dar un paso grande en el bienestar animal.
Quien apadrine un ComeDog debe desarrollar el proyecto de manera integral y es algo que requiere gran responsabilidad. “Tenemos un sistema de filtros en los que básicamente yo digo: “¡Eh! Es un proyecto durísimo y 'súpercomplicado', que requiere de muchos recursos y supone un gasto grande”. Si a pesar de ello continúan interesados, es que entonces están comprometidos”. El director calcula que a las semana se consumen uno o dos sacos de pienso de 30 kg cada uno. En Colombia, el precio de cada saco ronda los 20-25$.
Además, los costes están asociados a la responsabilidad de esterilizar, desparasitar y encontrar refugio a los perros. Quienes se sumen al proyecto ComeDog deberán pagar el coste del dispensador (unos 70-80$) y comprometerse a mantenerlos limpios y vigilados. Por otro lado, para las esterilizaciones, esperan vincularse a una red de veterinarios que estén dispuestos a apadrinar cobrando solo los materiales.