Representante de UNICEF en la República Democrática del Congo
Edouard Beigbeder: “La clave para combatir el ébola en el Congo está en proteger a los niños”
![[Img #16239]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/09_2019/2680_captura-de-pantalla-2019-09-01-a-las-161603.png)
“De los casi 850 niños que han contraído el virus mortal del ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), casi 600 han perdido la vida a causa del brote desde que comenzó la epidemia en agosto de 2018. La noticia de que ya se cuentan más de 2.000 muertos entre los 3.000 casos detectados debería llegarnos como un grito que nos hiciese intensificar los esfuerzos para derrotar esta terrible enfermedad y poner fin al brote", explica Edouard Beigbeder, representante de Unicef en este país.
"Las cifras no dejan de aumentar y es vital recordar que cada uno de estos casos es un hijo o hija de alguien, madre o padre, hermano o hermana. Y cada una de estas muertes deja a una familia no solo de luto sino también asustada y preocupada por su propia exposición a la enfermedad".
"Es por eso que apoyar, involucrar y crear conciencia entre las comunidades afectadas es clave para terminar con el brote. Gracias a los recientes avances en la búsqueda de un tratamiento exitoso y a la eficacia de los esfuerzos de vacunación, podemos decir, por primera vez, que, disponemos de medios para prevenir y tratar el ébola. Sin embargo, estos avances significan poco si las personas tienen miedo de buscar tratamiento o si no identifican los síntomas a tiempo. Asegurándonos de que la población local está informada, comprometida e involucrada en la respuesta, tenemos más oportunidades de vencer la enfermedad".
Prevenir el contagio entre los niños también debe ser una prioridad en el marco de la respuesta continua. Sabemos que este brote de ébola está afectando, proporcionalmente, a más niños que cualquier otro brote anterior. También, que devasta a los niños de manera muy diferente a la de los adultos. Por eso, lo que hacemos para tratarlos y cuidarlos debe responder a sus necesidades concretas, tanto físicas como psicológicas y sociales".
Por todo esto, explica Beigbeder, "necesitamos mucho más apoyo internacional y lo necesitamos ahora". Y es que no hay que olvidar que "los brotes de ébola necesitan un nivel excepcional de inversión en comparación con los de otras enfermedades, porque no solo hay que tratar el 100% de los casos, sino localizar y gestionar el 100% de los contactos. Por eso, UNICEF necesita 114 millones de euros (126 millones de dólares) para responder a las necesidades de los niños y las comunidades, de manera inmediata y también a medio plazo. Hasta el momento, UNICEF solo ha financiado el 31% de este llamamiento”.
“De los casi 850 niños que han contraído el virus mortal del ébola en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), casi 600 han perdido la vida a causa del brote desde que comenzó la epidemia en agosto de 2018. La noticia de que ya se cuentan más de 2.000 muertos entre los 3.000 casos detectados debería llegarnos como un grito que nos hiciese intensificar los esfuerzos para derrotar esta terrible enfermedad y poner fin al brote", explica Edouard Beigbeder, representante de Unicef en este país.
"Las cifras no dejan de aumentar y es vital recordar que cada uno de estos casos es un hijo o hija de alguien, madre o padre, hermano o hermana. Y cada una de estas muertes deja a una familia no solo de luto sino también asustada y preocupada por su propia exposición a la enfermedad".
"Es por eso que apoyar, involucrar y crear conciencia entre las comunidades afectadas es clave para terminar con el brote. Gracias a los recientes avances en la búsqueda de un tratamiento exitoso y a la eficacia de los esfuerzos de vacunación, podemos decir, por primera vez, que, disponemos de medios para prevenir y tratar el ébola. Sin embargo, estos avances significan poco si las personas tienen miedo de buscar tratamiento o si no identifican los síntomas a tiempo. Asegurándonos de que la población local está informada, comprometida e involucrada en la respuesta, tenemos más oportunidades de vencer la enfermedad".
Prevenir el contagio entre los niños también debe ser una prioridad en el marco de la respuesta continua. Sabemos que este brote de ébola está afectando, proporcionalmente, a más niños que cualquier otro brote anterior. También, que devasta a los niños de manera muy diferente a la de los adultos. Por eso, lo que hacemos para tratarlos y cuidarlos debe responder a sus necesidades concretas, tanto físicas como psicológicas y sociales".
Por todo esto, explica Beigbeder, "necesitamos mucho más apoyo internacional y lo necesitamos ahora". Y es que no hay que olvidar que "los brotes de ébola necesitan un nivel excepcional de inversión en comparación con los de otras enfermedades, porque no solo hay que tratar el 100% de los casos, sino localizar y gestionar el 100% de los contactos. Por eso, UNICEF necesita 114 millones de euros (126 millones de dólares) para responder a las necesidades de los niños y las comunidades, de manera inmediata y también a medio plazo. Hasta el momento, UNICEF solo ha financiado el 31% de este llamamiento”.