Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:06:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 10 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:
12 de Octubre de 1492

¿Fue Pedro de Sotomayor el español que descubrió América?

[Img #16468]El 12 de octubre se celebra una de las fiestas más importantes de España, el Día de la Hispanidad, que rememora una gesta única, la del descubrimiento del continente americano hace 527 años y la de la creación de una nueva cultura, de un nuevo mundo, conocido a partir de ese instante como “hispanoamericano”, que transformará la historia de la humanidad con un indeleble sello: el español.

 

Desde aquella fecha, todas las naciones de Europa han querido apropiarse nuestro esfuerzo, nuestra osadía y los frutos de nuestra ciencia, hasta el punto de pretender borrar toda traza de lo español en la construcción del nuevo mundo, en el arte de la navegación y en el hecho de haber sido los primeros en dar la vuelta a la Tierra, salvo para acusarnos de ser genocidas, de violadores o de bestias sanguinarias, sedientas de oro.

 

Lo cierto es que muchos de los hombres que han marcado la historia de España y del mundo, no siempre han obtenido el reconocimiento que estaban en derecho de esperar, al menos no con su nombre de nacimiento. Por esta razón y en esta fecha señalada me ha parecido oportuno recordar quién era Pedro Álvarez de Sotomayor, también conocido como Pedro Madruga, Conde de Camiña, Pedro Joaô Coulaô o Cristóbal Colón, aunque este último nombre esté sometido a múltiples discusiones debido a la importancia mundial de la figura de Colón.

 

Los orígenes de Cristóbal Colón son, hasta la fecha, un tema de debate, una reivindicación política, un intento más de borrar a España de la esfera internacional y, sobre todo, un misterio no resuelto, pues tanto la versión oficial comúnmente admitida fuera de España, como las otras versiones nacionales o regionales sobre su verdadera filiación, adolecen de importantes carencias documentales y, sobre todo, de coherencia con la realidad política y cultural de la época.

 

Por lo tanto, en las líneas que siguen, no se va a hablar de Cristóbal Colón tal y como la historia oficial nos lo ha presentado sino de este otro personaje histórico español y gallego llamado Pedro Álvarez de Sotomayor, un hombre carismático y controvertido que, después de su repentina y extraña muerte en una fonda cercana a Tordesillas, donde nunca se encontraron sus restos, renace bajo el nombre de Cristóbal Colón para dirigirse a Valladolid y asistir a la audiencia que el difunto Pedro había solicitado con la Reina Isabel la Católica para sí mismo, y que ésta le había concedido en honor a su linaje, a pesar de estar enfrentada con él.

 

La relevancia de Pedro Álvarez de Sotomayor está muy relacionada con el contexto histórico político de finales del S. XV.

 

Nos encontramos en la segunda mitad del siglo XV, la España cristiana domina casi toda la península salvo el reino de Granada. La nobleza regional, forjada en combate, se siente fuerte y manifiesta su interés por participar en las decisiones de peso y en la elección de los reyes peninsulares. Es un momento clave en la historia de España, en el que surgen revoluciones paisanas de vasallos y siervos frente a la nobleza y en el que aparece una guerra sucesoria por el reino de Castilla del difunto rey Enrique IV de Trastámara, fallecido en 1474, hermano de Isabel la Católica, legítima heredera de Enrique según los acuerdos firmados en los Toros de Guisando el 4 de septiembre de 1468 y hermano de Alfonso "el Inocente", muerto envenenado el 4 de julio de 1468. Enrique también tenía una hija: Juana, aspirante al trono, lo que generó un importante conflicto entre las dos mujeres.

 

Lucha por el poder entre Juana e Isabel

 

Esta guerra entre la hermana del rey, Isabel, y su “hijastra”, Juana, separará a la nobleza en dos bandos, el de los que apoyaban a Isabel, más tarde llamada “la Católica”, y el de los que apoyaban a Juana, apodada “la Beltraneja”, por sospecharse que era hija de Beltrán de la Cueva, y a su valedor, el rey de Portugal.

 

En esta última facción se encontraba nuestro personaje, un noble gallego llamado Pedro Álvarez de Sotomayor y Colón, también conocido como Pedro Madruga, y perteneciente a una de las más ricas casas del antiguo reino de Galicia, pero cuya desafortunada elección de bando dinástico le costó la pérdida de todos sus bienes y “casi” la vida.

 

¿Quién era en realidad Pedro Álvarez?

 

Esta persona, que como decía, nació en el noroeste de España (Galicia), era hijo natural de Fernán Eanes (Juan) de Sotomayor, un gran señor de la nobleza gallega (el linaje de los Sotomayor) y de Constanza de Zúñiga y Colón, la hija del Conde de Monterrey, perteneciente a una familia de notables de Pontevedra.

 

El nacimiento de Pedro tuvo lugar en 1440 en Poio (Pontevedra) a pocos kilómetros de Marín, donde se encuentra la famosa y misteriosa playa de Mogor, cuyos laberintos esculpidos en las rocas son verdaderas cartas primitivas de navegación, diseños o dibujos que inspiraron los sincréticos diseños de joyas de una artista valenciana de ascendencia atlántica que tuve la suerte de conocer durante una exposición en Bueu y que, milagros de la historia, se apellida Marín. A mi entender, es muy probable que algo del magnetismo granítico de esa costa gallega haya marcado el ADN marino de Pedro Álvarez de Sotomayor, hasta el punto de revolucionar la navegación atlántica de su época y abrir el portal a una nueva era.

 

No obstante, a pesar del importante linaje de su padre, el nacimiento de Pedro fue ocultado al mundo, se produjo en el más estricto secreto, para no manchar la reputación de su madre, cuya identidad le fue ocultada durante toda su infancia. A las pocas horas de nacer fue entregado a su padre para que éste asegurase su educación, delegando la misma a los monjes del convento de Santo Domingo, en Tui.

 

Cuando muere su hermano mayor y legítimo heredero, Álvaro Páez de Sotomayor, Pedro recibe todos los títulos de nobleza de los Sotomayor, así como los bienes y propiedades de la familia de su padre, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos y poderosos de la Galicia de la época. Pero toda flor viene con su espina, y con las riquezas heredadas tuvo que asumir una gran parte de los enemigos de su Casa, celosos de sus numerosas propiedades.

 

Pedro realizó estudios jurídicos y de Derecho Canónico, pues su padre quería situarlo a la cabeza de la iglesia local como arzobispo de Compostela, una de las diócesis más importantes de España, desde que el arzobispo Gelmírez había obtenido el apoyo papal para desarrollar el Camino Jacobeo. Sin embargo, Pedro, de carácter inquieto, se sentía más atraído por la ciencia de la navegación y el arte de la guerra que por la teología, conocimientos que fue desarrollando en sus momentos libres y que no tardó en poner en práctica pues, a la muerte de su hermano, los conflictos de gestión de sus múltiples propiedades unido a las trabas de los enemigos de su familia, consiguieron abortar su destino político-religioso como arzobispo de Santiago de Compostela, un puesto religioso y una función política de gran importancia en el siglo XV., sin olvidar tampoco que su nueva posición, exigía de él al menos un heredero.

 

Primer conflicto y cambio de rumbo

 

En estas circunstancias, empujado por las grandes familias locales – entre ellas, los Fonseca, uno de los cuales fue nombrado por Isabel como delegado y controlador de las actividades de Colón en su tercer viaje – fue obligado a abandonar su cargo con premura. Pero también influyó en su nuevo destino la violenta revuelta de los “Irmandiños” que le obligó a proteger militarmente una gran parte de su patrimonio (tierras de labranza y castillos).

 

De esta manera, Pedro Álvarez - buscando alianzas estratégicas - se puso al servicio del Rey de Portugal, en primer lugar, como militar mercenario y, en segundo lugar, como marino. Su destino, sin saberlo, había dado un giro de 180°.

 

Fue precisamente por sus conocimientos de navegación que se le encomendó la exploración de las costas occidentales de África y de Europa, de norte a sur. Esta misión fue clave en la preparación de su futuro proyecto, pues le permitió verificar personalmente la configuración esférica de la Tierra, aunque muy a su pesar, también le hizo cometer un grave error de cálculo que estuvo a punto de costarle la vida años más tarde, en octubre de 1492, cuando realizaba su primera travesía del Atlántico en dirección de la China, buscando la ruta para el comercio de las especias.

 

¿En qué consistió su error de cálculo?

 

Dicho error se produjo por el hecho de que Pedro no podía saber que la Tierra se encuentra achatada en los Polos y casi todos sus cálculos se basaban en la navegación norte-sur, por lo que el diámetro y el arco de la esfera que él había calculado (norte/sur) era muy inferior al diámetro y arco de la Tierra (este/oeste en el ecuador). Un cálculo matemático erróneo que estuvo a punto de costarle la cabeza el 10 de octubre de 1492.

 

De todas maneras, cualesquiera que fueran los problemas encontrados mientras estuvo al servicio del rey de Portugal, Pedro Álvarez de Sotomayor y Colón, supo hacerles frente y convertirse en un aguerrido militar y marino, sin que estos rasgos de su personalidad interfieran en el hecho de que Pedro también era un hombre extraordinariamente culto y familiarizado con las luchas de influencia en los palaciegos salones de la realeza castellana y portuguesa.

 

Segundo conflicto y expatriación obligada

 

No obstante, a pesar de sus conocimientos en derecho, navegación y estrategia militar, su decisión de apoyar militarmente a la candidata perdedora a la Corona de Castilla (Juana “La Beltraneja”, también apoyada por el rey de Portugal) en la guerra de sucesión al trono que ésta mantenía con Isabel, fue una mala decisión que le puso en una situación muy delicada ante la nueva reina de Castilla, Isabel la Católica. Acabado el conflicto sucesorio, Isabel confisco todas las propiedades de Pedro y le prohibió volver a pisar las tierras de Castilla.

 

Desterrado en Portugal

 

Entre misiones de navegación y estancias en la corte portuguesa, Pedro empezó a sentir la necesidad de volver a sus tierras, padecía un sentimiento que en Galicia se denomina “morriña”, y ello le impelía a mantener una incesante correspondencia con amigos, con los letrados y administradores de su Hacienda y también con grandes personalidades políticas y científicas de su tiempo. Muchas de sus cartas se han conservado, lo que nos ha permitido conocer un poco mejor al personaje. Sus escritos estaban perfectamente redactados en latín, castellano y galaicoportugués, lenguas que dominaba. Sin embargo, no conocía ni el italiano de Toscana ni de Génova, es más, numerosos analistas de la escritura han certificado unánimemente que las cartas escritas por Colón y por Pedro estaban realizadas por la misma mano, a lo que otros añaden que el criptograma de la firma de Colón “XSMAYS”, pudiera ser XOAN (Eanes) SOTO MAYOR S.

 

Retorno a Castilla y transformación

 

Hacia 1485/86, su posición económica empezó a volverse delicada y buscó apoyos en el círculo de la Reina para poder regresar a España y recuperar su patrimonio. Gracias a la mediación del Duque de Medinaceli y consejero de la reina Isabel, Pedro obtuvo audiencia con la reina, que en esos momentos estaba preparando la campaña para recuperar Granada para la cristiandad y expulsar definitivamente al islam de la piel de toro.

 

Durante su viaje a Valladolid, organizado con el máximo secreto, hizo noche en una fonda cercana a Tordesillas de donde, cuenta la historia, nunca saldría vivo, pero nadie supo cómo ocurrió.

 

La historia de este noble hidalgo gallego caído en desgracia podría haberse reducido al silencio en esa fonda castellana, sin embargo, al día siguiente de su misteriosa desaparición, un extraño personaje que porta el segundo apellido de Pedro (Colón) sale de la Fonda para honorar la cita con la reina que tantos esfuerzos le había costado al Señor de Sotomayor. Y doble sorpresa, la reina Isabel lo recibe como si lo conociese y accede a sus demandas de establecerse en Castilla bajo ciertas condiciones.

 

El acuerdo especificaba que nunca podría reclamar sus propiedades, ni los títulos nobiliarios de los Sotomayor. A esta obligación se añadía la obligación de participar como soldado en la última fase de la Reconquista, es decir, hasta la toma definitiva de Granada.

 

Cambio de nombre y proyecto “ruta de las especias”

 

El nuevo Pedro, a partir de ese momento llamado Cristóbal Colón, el Pedro Joaô Coulaô (Colón) mercenario de los portugueses, acepta el trato y una vez concluida la Reconquista, presenta su proyecto de alcanzar la China navegando por el Atlántico hacia el oeste, bajo la amenaza de presentarlo al rey de Francia en caso de rechazo de la corona española.

 

La reina, interesada por el proyecto, pero también por evitar un posible escándalo con Colón que pueda desviarlo hacia Portugal, obtuvo de un rico comerciante de Valencia el dinero necesario para la expedición. Ese día comenzó una nueva historia que iba a transformar el mundo y que nosotros nos preparamos para celebrar el 12 de octubre, Día de la Hispanidad.

 

¿Se puede asegurar que el marino español Pedro Álvarez de Sotomayor era ese misterioso personaje conocido como Cristóbal Colón?

 

Actualmente, nadie puede asegurarlo, sin embargo, muchos especialistas así lo confirman cuando analizan las cartas intercambiadas entre Cristóbal Colón y Pedro de Sotomayor con la Corona, pues todos certifican que la escritura de sus diferentes correos provenía de la misma mano. Además, cuando Cristóbal Colón escribía en castellano, ciertos modismos ampliamente utilizados, eran típicamente gallegos.

 

Asimismo, como buen conocedor del mundo marino, Pedro escogió a sus marinos para la travesía del Atlántico entre conocidos marinos gallegos, portugueses y de la Andalucía occidental, donde se sabe que Pedro tenía un hijo con una segunda mujer y cuyas tierras visitaba a menudo, lo que Cristóbal Colón no ignoraba, pues curiosamente, nunca podremos saber por qué, financiaba los estudios de los hijos de Pedro.

 

Después de esto, cabe preguntarse ¿qué relaciones podría tener el tejedor y comerciante de lana genovés, Christophorus Colombus, con los marinos atlánticos, con el rey de Portugal o con la alta nobleza gallega? y, sobre todo, ¿cómo es posible que suponiendo que fuese un comerciante genovés no hablase la lengua de su región, el genovés?, o ¿por qué milagro, cuando Colón andaba por tierras americanas, el genovés Christophorus fue visto múltiples veces en su península itálica?

 

Para acabar este análisis, sin extenderme demasiado, es importante señalar que no deja de ser curioso constatar que las primeras cepas de vino transportadas a América fuesen las de “Ribeiro”, el vino gallego más conocido en el mundo y muy extendido en las tierras de la familia de Pedro Álvarez de Sotomayor, alias Colón, tierras donde hoy en día se produce un cotizado Ribeiro llamado “Pedro de Sotomayor”, que en los cálidos días de verano y, especialmente durante las fiestas del apóstol Santiago, el 25 de julio, que es el Día de Galicia y el Día de España, hace felices los paladares de millones de gallegos y de españoles de ambos continentes.

 

Por todo lo dicho, en honor a todos los gallegos y españoles cuyas gestas no siempre han sido reconocidas, y en honor a España, lanzo un brindis por Pedro Eanes Álvarez de Sotomayor y Colón, alias Cristóbal Colón, para que todo el mundo lo recuerde como el español que descubrió América en esta fecha tan señalada, el 12 de octubre, y para celebrar el Día de la Hispanidad, que también a él debemos.

 

P.D.: Para los que quieran ampliar informaciones, aconsejo el libro de De La Riega sobre Cristóbal Colón y los escritos sobre el mismo tema de Carmen García.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.