Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 10:53:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 26 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

Terrorismo francés de cosecha propia

Reflexiones del analista Giulio Meotti tras el atentado islamista en el que un terrorista asesinó a cuatro agentes en el interior de la Jefatura de Policía de París.

Extractos del artículo de Giulio Meotti publicado en la web del Gatestone Institute


 

El lugar del atentado del 3 de octubre también fue llamativo: "Se suponía que el interior de la jefatura de la policía de París sería una fortaleza; es el símbolo del orden público de Francia y la lucha antiyihadista lo que se ha sacudido", declaró el académico francés Gilles Kepel a Le Figaro.

 

Hemos entrado en (...) un terrorismo fabricado en Francia (...) donde se mezclan los sermones que predican los imames extremistas, las redes sociales y la instrumentalización de individuos frágiles. Consiste en crear un nuevo pánico en la sociedad atacando lugares (...) emblemáticos (...). Este atentado es un importante punto de inflexión en el terrorismo islamista.

 

[Img #16538]El atacante, Mickaël Harpon, nacido en la isla francesa caribeña de Martinica, murió abatido después de que matara a cuatro personas con un cuchillo de cocina cerámico durante la hora del ataque en la hora del almuerzo en la jefatura de la policía de París. Harpon, un civil especialista en TI (Tecnologías de la Información) que trabajaba en la sección de información y poseía autorización de acceso de alto nivel, llevaba 16 años trabajando para la policía. Primero mató a tres hombres en la división de información, después acuchilló a dos mujeres policías en un rellano (una murió a causa de las heridas), antes de que al fin muriese abatido en el patio del edificio.

 

Harpon era desde hacía tiempo un converso al islam y concienciado asistente a su mezquita local, donde acudía a las oraciones de la mañana y de la tarde. Un imam radical que casi expulsan de Francia oficiaba allí.

 

Según el Wall Street Journal:

 

Las autoridades descubrieron varias memorias USB en su escritorio, una de ellas con información sobre agentes y propaganda islamista violenta, según afirmaron. (...)

 

Una pregunta clave es si Harpon descargó esos datos en la memoria portátil por su trabajo (...) o para enviársela a sus contactos extremistas y pudieran usarla para atacar a la policía.

 

 

"El ataque a la jefatura de la policía se puede considerar el más grave en nuestro territorio desde el 13 de noviembre de 2015", dice Thibault de Montbrial, presidente del Center for Internal Security, un think tank francés.

 

"En cuatro años, Francia ha sufrido varios atentados. Algunos han tenido un coste en vidas muy alto, como el de Niza en 2016. Pero el de la prefectura es de una naturaleza distinta: es el primer ataque con 'fuego amigo', donde un miembro de las fuerzas policiales ataca a uno de sus compañeros."

 

(...)

 

Según el periodista francés Eric Zemmour:

 

En la calle, las mujeres con velo y los hombres con chilabas son propaganda de facto, una islamización de la calle, igual que los uniformes de un ejército de ocupación recuerdan al derrotado su sumisión. El antiguo tríptico de "inmigración, integración, asimilación" ha sido sustituido por el de "invasión, colonización, ocupación".

 

(...)

 

La impresión general es que Francia está ahora abrumada por una proliferación de habitantes radicalizados. El terrorista que abrió fuego contra un mercado navideño en Estrasburgo en 2018 figuraba en la lista de vigilancia, al igual que los terroristas que atacaron el supermercado de Trébes y el hombre que asesinó a los niños judíos en un colegio de Toulouse. Aunque las autoridades francesas los conocían, fueron incapaces de detenerlos.

 

(...)

 

El problema es que Francia, durante años, ha estado en un estado de negación sobre la proliferación del islam radical. "En algunos distritos, Francia aspira a convertirse en república islámica", dijo el escritor argelino Boualem Sansal.

 

Le Monde, el periódico más prestigioso de Francia, publicó un artículo de opinión después del reciente atentado acusando al país de "macartismo islamófobo". Harpon, el terrorista que asesinó a sus compañeros en la jefatura de la policía, habría estado de acuerdo: compartió artículos que decían que Francia es "uno de los países más islamófobos de Europa"; tan islamófobo, de hecho, que incluso Ahmed Hilali, el imam radical que estaba en contacto con Harpon, había recibido una orden de deportación desde Francia por sus ideas extremistas, pero la orden nunca se implementó.

 

Alexis Brézet, editor de Le Figaro acuñó el término "dénislamisme" (negación del islam):

 

¿Cómo es esto posible? ¿Cómo podría un terrorista islamista estar tan envuelto en el aparato del Estado, en el mismo corazón de la estructura de la policía que precisamente se supone que debe combatir las prácticas islamistas, perpetrar la masacre? El dénislamisme pone en peligro a los franceses. Desdibuja la percepción de la amenaza y desarma los espíritus. En un momento en que la movilización debería ser máxima, paraliza la lucha contra la infiltración islamista en nuestras democracias. El dénislamisme mata. No ganaremos la guerra que el islam radical nos ha declarado si seguimos andando con los ojos cerrados.


 

La información más completa sobre la actualidad de Francia

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.