Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 16:27:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 31 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

José Antonio, ese gran desconocido

Para el militante del PCE y de Izquierda Unida, Alberto Garzón, la vida política no es al parecer más que una lucha violenta, maniquea y permanente entre buenos y malos. Como tantos demagogos, sectarios, ignorantes y anti-demócratas de hoy, Garzón no tiene el menor escrúpulo en instrumentalizar y tergiversar la historia. Hablando de José Antonio, cuya cristiana sepultura descansa en el Valle de los Caídos, escribe con saña y rencor: “El fascista José Antonio Primo de Rivera fue ejecutado por golpista, como Mussolini fue fusilado y colgado en Italia. Y ninguno de esos hechos justifica considerarles víctimas, pues ello sería ponerles al mismo nivel que los demócratas asesinados y represaliados por el fascismo”. ¡Menudo concepto de la democracia!

A modo de contestación, serena y rigurosa, le ofrecemos el artículo de media página que el diario parisino Le Monde dedicó al joven abogado madrileño con ocasión del cincuenta aniversario de la fundación de la Falange. Los redactores del diario parisino eligieron titular el artículo de Arnaud Imatz, "José Antonio, ce méconnu" (teniendo la palabra francesa "méconnu" los sentidos de mal conocido, ignorado, olvidado, desestimado, infravalorado, mal apreciado y, hasta cierto punto, "inconnu" es decir desconocido). Paradójicamente y tristemente, el artículo y su sugestivo título siguen hoy tan actuales como ayer...

[Img #16567]El 29 de octubre de 1933, un joven aristócrata, promesa del Colegio de Abogados de Madrid, José Antonio Primo de Rivera, organizó un 'meeting' anticipando la creación de la Falange Española. Nacido del deseo de realizar una "síntesis de la tradición y de la revolución", rechazado y combatido por la derecha y la izquierda, este movimiento iba a conocer una vida tan corta como agitada. Su historia se confunde en gran parte con la de su fundador, cuyo trágico destino parece marcado por una profunda soledad.

 

Candidato infeliz a las elecciones de febrero 1936 - después de haber sido elegido en las Cortes de 1933 - José Antonio Primo de Rivera es encarcelado inmediatamente después de la llegada al poder del Frente Popular, tres meses antes del alzamiento del 18 de julio de 1936. Deferido ante un tribunal popular en plena Guerra Civil, el jefe de la Falange Española, es condenado a muerte y fusilado (habiendo presionado los comunistas para que se ejecute la sentencia), con treinta y tres años de edad, el 20 de noviembre de 1936.

 

Paradójicamente, tantos años después de su ejecución, "José Antonio" sigue levantando odio o fervor, repulsión o admiración..."un agente asalariado de la embajada italiana", afirma Max Gallo; "una personalidad de chulo bajo un elegante barniz", asegura el historiador americano H. R. Southworth. En el otro extremo, el filósofo Unamuno, reconoce en él un "cerebro privilegiado, quizá el más prometedor de Europa", y el embajador de Estados Unidos, C. Bowers, lo ve como "un héroe de novela de capa y espada". Pero ¿qué hombre se esconde detrás de la máscara de piedra pegada sobre su cara por los detractores y hagiógrafos?

 

En la inmensa bibliografía sobre la guerra de España, sus orígenes y sus consecuencias, José Antonio ocupa un lugar importante. Sin embargo, se debe observar que la imagen convencional del jefe de la Falange se reduce generalmente a unos pocos tópicos incansablemente repetidos. La "recuperación" del personaje por la historiografía franquista constituye probablemente una de las principales causas de esta singular situación.

 

La desaparición prematura de José Antonio, en plena Guerra Civil, dejó ideológicamente el campo libre al general Franco. En 1937, el Caudillo impone la unificación de la Falange con todos los partidos de la derecha (monárquicos, tradicionalistas y conservadores-republicanos) y crea un nuevo movimiento la Falange Tradicionalista. Manuel Hedilla, segundo jefe de la Falange original, es condenado a muerte por no haberse sometido. Pronto, las autoridades franquistas entienden el provecho que pueden sacar de un culto a la figura de José Antonio. Exaltan su ejemplo y su sacrificio, pero eliminan sistemáticamente los temas "revolucionarios" o "socialmente peligrosos" de su doctrina.

 

En los años inmediatamente después al desmantelamiento del franquismo y de la sucesiva vuelta a la democracia, la herida es demasiada dolorosa como para que los investigadores y autores deseasen estudiar en un plano histórico las embrolladas relaciones entre el franquismo y el falangismo original. Prefieren extender sobre toda la época el velo del olvido o se limitan a una condena global. Pero las interpretaciones-esquematizaciones siempre acaban cansando a la mayoría.

 

Mucho se ha escrito sobre la filosofía cristiana o tradicional de la Falange y sobre los elementos conservadores de su doctrina política. Pero un aspecto esencial es su programa social. "Queremos implantar una profunda justicia social", repetía José Antonio, "para que sobre esta base los pueblos puedan volver a la supremacía de lo espiritual". Este proyecto idealista, pretendía llevarlo a bien procediendo a la nacionalización de la banca y de los servicios públicos, a la atribución de la plusvalía del trabajo a los sindicatos, a una profunda reforma agraria aplicando el principio "la tierra pertenece al que la trabaja", y por fin, a la creación de una propiedad familiar, comunal y sindical.

 

Acusado de "nacional-bolchevismo"

 

Se puede debatir sobre el carácter reformista o revolucionario de su programa, pero no se puede decir que fuera reaccionario. Tal era la opinión de la derecha conservadora y liberal: su prensa tachaba a José Antonio de "nacional-bolchevique", y simultáneamente le reprochaba de confundir "franciscanismo" y "fascismo". En las Cortes, cuando la mayoría de la derecha decidió quitarle su inmunidad parlamentaria para deshacerse de un embarazoso adversario, José Antonio debió su salvación a la ayuda del conjunto de la izquierda y de un puñado de diputados de la derecha. En febrero de 1936, en víspera de las elecciones, la Falange se desmarcó cuidadosamente del Bloque Nacional, coalición antirrevolucionaria que se oponía a la unión de los partidos de izquierda. En definitiva, globalmente, la derecha sólo tuvo simpatía por José Antonio después de la victoria electoral del Frente Popular.

 

El estudio de las relaciones de las izquierdas con la Falange prepara otras tantas sorpresas. Numerosos mandos de la Falange provenían de la confederación anarquista (C.N.T.) o del Partido Comunista. Manuel Mateo, brazo derecha de José Antonio para los sindicatos, era el antiguo secretario del PCE en Madrid. En sus Memorias, el líder anarquista Diego Abad de Santillán y el ministro del Frente Popular, Julián Zugazagoitia, explican cómo estos hombres facilitaron contactos con varios responsables de la C.N.T. (especialmente Ángel Pestaña) y de la Federación Anarquista Ibérica. Otras negociaciones tuvieron lugar con Juan Negrín, uno de los principales representantes de la fracción no marxista ortodoxa y minoritaria del partido socialista. José Antonio incluso hizo saber a Indalecio Prieto que de buena gana le confiaría la dirección de una futura Falange socialista.

 

Después de la guerra, varias personalidades republicanas, entre otras el presidente del Gobierno de la República, Felix Gordón Ordas, afirmó "creo que fue posible lograr al principio que el propio José Antonio hubiese cooperado con la República de izquierdas". Teodomiro Menéndez, diputado socialista y dirigente del sindicato U.G.T., relata que José Antonio le decía en el Parlamento: "Teodomiro, si no fuese por sus ideas religiosas, qué cerca estaríamos usted y yo en política", y añade, "¡tenía razón!". Prieto, Zugazagoitia, Echevarria y otros ministros moderados del Frente Popular rindieron homenaje al jefe de la Falange por haber intentado persuadir a los beligerantes de negociar al principio de la Guerra Civil. Su ejecución - reclamada por los comunistas - fue absurda. Canjeado o devuelto a los nacionales, hubiera intentado lo imposible para llegar a un compromiso de paz. Una vez fusilado, nadie podía parar la matanza.   

 

Muy lejos de Franco

 

Entre las tesis batidas en brecha, debemos citar la del pretendido acuerdo político entre Franco y José Antonio. El testigo del único encuentro entre los dos hombres, el ex-ministro de Asuntos Exteriores, cuñado del Caudillo, Ramón Serrano Suñer, nos dijo en una entrevista: "José Antonio y Franco no tenían ni simpatía, ni consideración el uno por el otro. Se encontraban en mundos muy alejados por sus mentalidades, sus sensibilidades y sus ideologías. Nunca hubo ni diálogo político, ni acuerdo entre ellos".

 

Esto dicho, una cuestión surge inmediatamente: ¿pudiera conducir a una especie de "revisionismo" del fascismo el debate y la toma en consideración de un conjunto de hechos subestimados o ignorados hasta hoy sobre la vida política del fundador de la Falange?. No lo creemos. Para el historiador, la Falange de José Antonio Primo de Rivera no puede estar separada del "contexto" o de la realidad española de los años treinta en que nació y falleció. Reducir la Falange al pequeño denominador común del fascismo italiano, del nazismo y de los diversos "socialismos nacionales" de la Europa del principio del siglo XX (utilizando las expresiones de dos de los mejores especialistas del tema, los profesores Renzo de Felice y Zeev Sternhell), es negarse a reflexionar seriamente sobre el significado fundamental de un movimiento que marcó de su sello toda la Historia española reciente. La Falange de José Antonio no era ni racista, ni antisemita; no ponía el Estado o la raza en el centro de su concepción del mundo, sino al contrario, "el hombre portador de valores eternos", capaz de salvarse o de perderse.

 

Está claro que la Historia es mucho más rica y compleja de lo que pretenden los ideólogos. El debate histórico es otra cosa que el debate judicial.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.