Linchamiento del periodista Éric Zemmour
Guy Millière: "El terror intelectual reina ahora en Francia"
Guy Millière, profesor de la Universidad de París y autor de casi una treintena de ensayos que se han publicado tanto en Europa como en Estados Unidos, acaba de publicar un artículo pavoroso en el que describe a la perfección cómo la censura y la corrección política están acabando con la libertad de expresión en Francia. Por su gran interés, y porque su diagnóstico puede aplicarse a la mayor parte de los países de la UE, reproducimos los extractos más destacados del texto.
El 28 de septiembre tuvo lugar un "Congreso de la Derecha" en París, organizado por Marion Marechal, exdiputada del Parlamento francés y ahora directora del Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas de Francia. El objetivo del congreso era unir a las facciones políticas francesas de derechas. En su discurso de apertura, el periodista Éric Zemmour criticó duramente el islam y la islamización de Francia. Describió las "zonas de exclusión" del país ("Zones Urbaines Sensibles") como "enclaves extranjeros" en territorio francés y retrató como un proceso de "colonización" la creciente presencia de los musulmanes franceses que no se integran.
Zemmour citó al escritor argelino Boualem Sansal, que dijo que las zonas de exclusión son "pequeñas repúblicas islámicas en formación". Zemmour dijo que hace unas décadas, los franceses podían hablar con libertad sobre el islam, pero que eso es hoy imposible, y condenó el uso del "difuso concepto de islamofobia, que imposibilita criticar al islam, al restablecer la idea de blasfemia para beneficio exclusivo de la religión musulmana".
El islam agrava todos nuestros problemas. Es un doble peligro (...) ¿Estarán los jóvenes franceses dispuestos a vivir como minoría en la tierra de sus antepasados? Si es así, merecen ser colonizados. Si no, tendrán que luchar (...) Las viejas palabras de la República: laicismo, integración, orden republicano... ya no significan nada (...) Todo ha sido puesto patas arriba, pervertido, vaciado de significado.
El discurso de Zemmour fue retransmitido en directo en el canal de televisión LCI. Los periodistas de otros canales acusaron de inmediato a LCI de contribuir a la "propaganda del odio". Algunos dijeron que se debía retirar la licencia de transmisión a LCI. Una periodista, Memona Hinterman-Affegee, exmiembro del Consejo Superior de Medios Audiovisuales (Conseil supérieur de l'audiovisuel) de Francia, el organismo que regula los medios electrónicos franceses, escribió en el periódico Le Monde:
LCI usa una frecuencia que es parte del dominio público, y por lo tanto pertenece a toda la nación (...) LCI ha fallado en su misión y ha perdido el control de su programa, y debe ser sancionada de manera ejemplar.
Los periodistas de Le Figaro, el periódico para el que escribe Zemmour, escribieron un comunicado de prensa exigiendo su despido inmediato. En la mayoría de canales de radio y televisión se oyeron llamadas al boicot total de Zemmour, insistiendo en que había sido varias veces condenado por "racismo islamófobo".
Alexis Brézet, director general de Le Figaro, dijo que había expresado su "desaprobación" a Zemmour y que le había recordado la necesidad de "acatar estrictamente la ley", pero no lo despidió. SOS Racisme, un movimiento de izquierdas creado en 1984 para combatir el racismo, lanzó una campaña para boicotear a las empresas que se anunciaran en Le Figaro y dijo que su objetivo era coaccionar a los directores del periódico para que despidieran a Zemmour. La importante emisora de radio RTL, que daba trabajo a Zemmour, decidió despedirlo inmediatamente, diciendo que su presencia en antena era "incompatible" con el espíritu de convivencia "que caracteriza a la emisora".
Un periodista que trabaja para RTL y LCI, Jean-Michel Aphatie, dijo que Zemmour era un "delincuente reincidente" que no debería poder hablar en ninguna parte, y lo comparó con el negacionista antisemita del Holocausto Dieudonné Mbala Mbala:
A Dieudonné no se le permitió hablar en Francia. Tiene que esconderse. Eso está bien, puesto que quiere difundir el odio. A Éric Zemmour habría que tratarlo de la misma manera.
Se publicaron caricaturas donde se mostraba a Zemmour con un uniforme de las Waffen SS. Otro periodista, Dominique Jamet, que al parecer no vio ningún problema en comparar a un judío con un nazi, dijo que Zemmour le recordaba al ministro de la Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels. En internet, las amenazas de muerte contra Zemmour se multiplicaron. Algunos publicaron las veces que Zemmour cogía el metro, en qué estaciones, y sugirieron que alguien debería empujarlo a la vía.
El Gobierno francés presentó una queja oficial contra Zemmour por "insultos públicos" y "provocación pública a la discriminación, el odio y la violencia". La investigación pasó a manos de la policía. Alguien que sea acusado en Francia de "provocación pública a la discriminación, el odio y la violencia" se enfrenta a una pena de cárcel de un año y a una multa de 45.000 euros.
Cualquier que lea el texto del discurso de Zemmour del 28 de septiembre puede ver que no incita a la discriminación, el odio o la violencia, y que no hace una sola declaración racista: el islam no es una raza, es una religión.
El discurso de Zemmour describe una situación de la que ya han hablado varios escritores. Zemmour no es el primero que dice que las zonas de exclusión son áreas peligrosas a las que la policía ya no puede entrar, o que están bajo el control de imames radicales y bandas musulmanas que atacan y expulsan a los no musulmanes. Zemmour no es el único escritor que describe las consecuencias de la inmigración masiva de musulmanes que no se integran en la sociedad francesa. El encuestador Jerome Fourquet, en su reciente libro L'Archipel français (El archipiélago francés) señala que Francia es hoy un país donde los musulmanes y no musulmanes viven en sociedades separadas "hostiles entre sí". Fourquet también hace hincapié en un creciente número de musulmanes que viven en Francia y dicen que quieren vivir de acuerdo con la ley de la sharia y situarla por encima de la ley francesa. Fourquet señala que el 26% de los musulmanes franceses nacidos en Francia sólo quieren obedecer a la sharia; para los musulmanes franceses nacidos en el extranjero, la cifra aumenta al 46%. Zemmour sólo añadió que lo que estaba pasando es una "colonización".
Zemmour había sido llevado a juicio muchas veces en el pasado reciente, y ha tenido que pagar fuertes multas. El 19 de septiembre, recibió una multa de 3.000 euros por "incitación al odio racial" e "incitación a la discriminación" por haber dicho en 2015 que "en innumerables suburbios franceses, donde muchas jóvenes llevan velo, está teniendo lugar una lucha para islamizar los territorios".
En una sociedad donde existe la libertad de expresión, sería posible debatir el uso de esas afirmaciones, pero hoy, en Francia, la libertad de expresión ha sido casi completamente destruida.
Otros escritores aparte de Zemmour han sido llevados a juicio y excluidos totalmente de todos los medios, simplemente por describir la realidad. En 2017, el gran historiador Georges Bensoussan publicó un libro, Une France soumise (Una Francia sumisa), tan alarmante como lo que dijo Zemmour hace unos días. Bensoussan, en una entrevista, citó al sociólogo argelino Smaïn Laacher, que había dicho que "en las familias árabes, los niños maman el antisemitismo de la madre". Laacher nunca fue acusado. Bensoussan, sin embargo, tuvo que ir a la corte penal. Aunque fue absuelto, fue despedido del Memorial del Holocausto de París, donde trabajaba hasta entonces.
En 2011, otro escritor, Renaud Camus, publicó un libro, El gran reemplazo. En él, hablaba del declive de la cultura occidental en Francia y su sustitución gradual por la cultura islámica. También señaló la creciente presencia en Francia de una población musulmana que se niega a integrarse, y añadió que los estudios demográficos muestran una tasa de natalidad más alta en las familias musulmanas que en las no musulmanas.
Inmediatamente, los tertulianos en los medios acusaron a Camus de "racismo antimusulmán" y lo llamaron "teórico de la conspiración". Sus estudios demográficos se omitieron. Nunca había mencionado ni la raza ni la etnia, y sin embargo fue descrito como defensor del "supremacismo blanco" y fue al instante excluido de la radio y la televisión. Ya no puede publicar nada en ningún periódico o revista de Francia. De hecho, ya no tiene editor: tiene que autopublicarse. En los debates en Francia, se refieren a él como un "extremista racista" y se le atribuyen cosas que nunca ha dicho. Después se le niega la posibilidad de responder.
(...)
Zemmour no sólo se arriesga al veto profesional; como muchos otros escritores está siendo silenciado por una "masa linchante", y está arriesgándose la vida.
Casi nadie muestra ningún interés en defenderlo, como nadie defendió a Georges Bensoussan o Renaud Camus. Defender a alguien acusado de ser un "racista" conlleva el riesgo de que te acusen también de "racista". El terror intelectual reina ahora en Francia.
Hace unos días, el escritor y filósofo Alain Finkielkraut dijo que insinuar que "la islamofobia es el equivalente del antisemitismo de ayer" es escandaloso. Dijo que los "musulmanes no se arriesgan al exterminio", y que nadie debería "negar que el antisemitismo de hoy es el antisemitismo árabe musulmán". Añadió que Francia va de "una prensa amordazada a otra que destruye la libertad de expresión".
Francia, escribió Ghislain Benhessa, profesor de la Universidad de Estrasburgo, ya no es un país democrático y se está convirtiendo poco a poco en otra cosa muy diferente:
Nuestro modelo democrático que se basaba en la libre expresión de las opiniones y la confrontación de ideas está cediendo paso a otra cosa (...) Las incesantes condenas morales infectan los debates y las opiniones discrepantes se consideran constantemente "nauseabundas", "peligrosas", "aberrantes" o "retrógradas", y por lo tanto, los elementos del lenguaje repetidos ad nauseam por los comunicadores oficiales serán pronto las últimas palabras consideradas aceptables. Las demandas judiciales, las acusaciones de indignidad y las proclamaciones de apertura van a dar a luz a un hermano gemelo malvado de la apertura: una sociedad cerrada.
(...)
El 28 de septiembre tuvo lugar un "Congreso de la Derecha" en París, organizado por Marion Marechal, exdiputada del Parlamento francés y ahora directora del Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas de Francia. El objetivo del congreso era unir a las facciones políticas francesas de derechas. En su discurso de apertura, el periodista Éric Zemmour criticó duramente el islam y la islamización de Francia. Describió las "zonas de exclusión" del país ("Zones Urbaines Sensibles") como "enclaves extranjeros" en territorio francés y retrató como un proceso de "colonización" la creciente presencia de los musulmanes franceses que no se integran.
Zemmour citó al escritor argelino Boualem Sansal, que dijo que las zonas de exclusión son "pequeñas repúblicas islámicas en formación". Zemmour dijo que hace unas décadas, los franceses podían hablar con libertad sobre el islam, pero que eso es hoy imposible, y condenó el uso del "difuso concepto de islamofobia, que imposibilita criticar al islam, al restablecer la idea de blasfemia para beneficio exclusivo de la religión musulmana".
El islam agrava todos nuestros problemas. Es un doble peligro (...) ¿Estarán los jóvenes franceses dispuestos a vivir como minoría en la tierra de sus antepasados? Si es así, merecen ser colonizados. Si no, tendrán que luchar (...) Las viejas palabras de la República: laicismo, integración, orden republicano... ya no significan nada (...) Todo ha sido puesto patas arriba, pervertido, vaciado de significado.
El discurso de Zemmour fue retransmitido en directo en el canal de televisión LCI. Los periodistas de otros canales acusaron de inmediato a LCI de contribuir a la "propaganda del odio". Algunos dijeron que se debía retirar la licencia de transmisión a LCI. Una periodista, Memona Hinterman-Affegee, exmiembro del Consejo Superior de Medios Audiovisuales (Conseil supérieur de l'audiovisuel) de Francia, el organismo que regula los medios electrónicos franceses, escribió en el periódico Le Monde:
LCI usa una frecuencia que es parte del dominio público, y por lo tanto pertenece a toda la nación (...) LCI ha fallado en su misión y ha perdido el control de su programa, y debe ser sancionada de manera ejemplar.
Los periodistas de Le Figaro, el periódico para el que escribe Zemmour, escribieron un comunicado de prensa exigiendo su despido inmediato. En la mayoría de canales de radio y televisión se oyeron llamadas al boicot total de Zemmour, insistiendo en que había sido varias veces condenado por "racismo islamófobo".
Alexis Brézet, director general de Le Figaro, dijo que había expresado su "desaprobación" a Zemmour y que le había recordado la necesidad de "acatar estrictamente la ley", pero no lo despidió. SOS Racisme, un movimiento de izquierdas creado en 1984 para combatir el racismo, lanzó una campaña para boicotear a las empresas que se anunciaran en Le Figaro y dijo que su objetivo era coaccionar a los directores del periódico para que despidieran a Zemmour. La importante emisora de radio RTL, que daba trabajo a Zemmour, decidió despedirlo inmediatamente, diciendo que su presencia en antena era "incompatible" con el espíritu de convivencia "que caracteriza a la emisora".
Un periodista que trabaja para RTL y LCI, Jean-Michel Aphatie, dijo que Zemmour era un "delincuente reincidente" que no debería poder hablar en ninguna parte, y lo comparó con el negacionista antisemita del Holocausto Dieudonné Mbala Mbala:
A Dieudonné no se le permitió hablar en Francia. Tiene que esconderse. Eso está bien, puesto que quiere difundir el odio. A Éric Zemmour habría que tratarlo de la misma manera.
Se publicaron caricaturas donde se mostraba a Zemmour con un uniforme de las Waffen SS. Otro periodista, Dominique Jamet, que al parecer no vio ningún problema en comparar a un judío con un nazi, dijo que Zemmour le recordaba al ministro de la Propaganda de Hitler, Joseph Goebbels. En internet, las amenazas de muerte contra Zemmour se multiplicaron. Algunos publicaron las veces que Zemmour cogía el metro, en qué estaciones, y sugirieron que alguien debería empujarlo a la vía.
El Gobierno francés presentó una queja oficial contra Zemmour por "insultos públicos" y "provocación pública a la discriminación, el odio y la violencia". La investigación pasó a manos de la policía. Alguien que sea acusado en Francia de "provocación pública a la discriminación, el odio y la violencia" se enfrenta a una pena de cárcel de un año y a una multa de 45.000 euros.
Cualquier que lea el texto del discurso de Zemmour del 28 de septiembre puede ver que no incita a la discriminación, el odio o la violencia, y que no hace una sola declaración racista: el islam no es una raza, es una religión.
El discurso de Zemmour describe una situación de la que ya han hablado varios escritores. Zemmour no es el primero que dice que las zonas de exclusión son áreas peligrosas a las que la policía ya no puede entrar, o que están bajo el control de imames radicales y bandas musulmanas que atacan y expulsan a los no musulmanes. Zemmour no es el único escritor que describe las consecuencias de la inmigración masiva de musulmanes que no se integran en la sociedad francesa. El encuestador Jerome Fourquet, en su reciente libro L'Archipel français (El archipiélago francés) señala que Francia es hoy un país donde los musulmanes y no musulmanes viven en sociedades separadas "hostiles entre sí". Fourquet también hace hincapié en un creciente número de musulmanes que viven en Francia y dicen que quieren vivir de acuerdo con la ley de la sharia y situarla por encima de la ley francesa. Fourquet señala que el 26% de los musulmanes franceses nacidos en Francia sólo quieren obedecer a la sharia; para los musulmanes franceses nacidos en el extranjero, la cifra aumenta al 46%. Zemmour sólo añadió que lo que estaba pasando es una "colonización".
Zemmour había sido llevado a juicio muchas veces en el pasado reciente, y ha tenido que pagar fuertes multas. El 19 de septiembre, recibió una multa de 3.000 euros por "incitación al odio racial" e "incitación a la discriminación" por haber dicho en 2015 que "en innumerables suburbios franceses, donde muchas jóvenes llevan velo, está teniendo lugar una lucha para islamizar los territorios".
En una sociedad donde existe la libertad de expresión, sería posible debatir el uso de esas afirmaciones, pero hoy, en Francia, la libertad de expresión ha sido casi completamente destruida.
Otros escritores aparte de Zemmour han sido llevados a juicio y excluidos totalmente de todos los medios, simplemente por describir la realidad. En 2017, el gran historiador Georges Bensoussan publicó un libro, Une France soumise (Una Francia sumisa), tan alarmante como lo que dijo Zemmour hace unos días. Bensoussan, en una entrevista, citó al sociólogo argelino Smaïn Laacher, que había dicho que "en las familias árabes, los niños maman el antisemitismo de la madre". Laacher nunca fue acusado. Bensoussan, sin embargo, tuvo que ir a la corte penal. Aunque fue absuelto, fue despedido del Memorial del Holocausto de París, donde trabajaba hasta entonces.
En 2011, otro escritor, Renaud Camus, publicó un libro, El gran reemplazo. En él, hablaba del declive de la cultura occidental en Francia y su sustitución gradual por la cultura islámica. También señaló la creciente presencia en Francia de una población musulmana que se niega a integrarse, y añadió que los estudios demográficos muestran una tasa de natalidad más alta en las familias musulmanas que en las no musulmanas.
Inmediatamente, los tertulianos en los medios acusaron a Camus de "racismo antimusulmán" y lo llamaron "teórico de la conspiración". Sus estudios demográficos se omitieron. Nunca había mencionado ni la raza ni la etnia, y sin embargo fue descrito como defensor del "supremacismo blanco" y fue al instante excluido de la radio y la televisión. Ya no puede publicar nada en ningún periódico o revista de Francia. De hecho, ya no tiene editor: tiene que autopublicarse. En los debates en Francia, se refieren a él como un "extremista racista" y se le atribuyen cosas que nunca ha dicho. Después se le niega la posibilidad de responder.
(...)
Zemmour no sólo se arriesga al veto profesional; como muchos otros escritores está siendo silenciado por una "masa linchante", y está arriesgándose la vida.
Casi nadie muestra ningún interés en defenderlo, como nadie defendió a Georges Bensoussan o Renaud Camus. Defender a alguien acusado de ser un "racista" conlleva el riesgo de que te acusen también de "racista". El terror intelectual reina ahora en Francia.
Hace unos días, el escritor y filósofo Alain Finkielkraut dijo que insinuar que "la islamofobia es el equivalente del antisemitismo de ayer" es escandaloso. Dijo que los "musulmanes no se arriesgan al exterminio", y que nadie debería "negar que el antisemitismo de hoy es el antisemitismo árabe musulmán". Añadió que Francia va de "una prensa amordazada a otra que destruye la libertad de expresión".
Francia, escribió Ghislain Benhessa, profesor de la Universidad de Estrasburgo, ya no es un país democrático y se está convirtiendo poco a poco en otra cosa muy diferente:
Nuestro modelo democrático que se basaba en la libre expresión de las opiniones y la confrontación de ideas está cediendo paso a otra cosa (...) Las incesantes condenas morales infectan los debates y las opiniones discrepantes se consideran constantemente "nauseabundas", "peligrosas", "aberrantes" o "retrógradas", y por lo tanto, los elementos del lenguaje repetidos ad nauseam por los comunicadores oficiales serán pronto las últimas palabras consideradas aceptables. Las demandas judiciales, las acusaciones de indignidad y las proclamaciones de apertura van a dar a luz a un hermano gemelo malvado de la apertura: una sociedad cerrada.
(...)