Se impone el modelo educativo íntegramente en euskera
La Asociación Hablamos Español inicia una campaña contra "el boicot a la enseñanza en español" que se lleva a cabo en el País Vasco
![[Img #16703]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/11_2019/1351_captura-de-pantalla-2019-11-28-a-las-111319.png)
La Asociación Hablamos Español, presidida por la profesora Gloria Lago, ha elaborado un documento dirigido al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el Ministerio de Educación, la Alta Inspección, los Defensores del Pueblo y la Fiscalía, a través del que pide en el País Vasco "la apertura urgente de centros con modelo A, según la demanda real y la realidad sociolingüística de las zonas". "Esa demanda", añade, "ha de ser libre, no condicionada ni presionada mediante normas reglamentarias, que desvirtúen la letra y el espíritu de la Ley que pretenden desarrollar y respetando lo claramente establecido por el Tribula Constitucional ensu Sentencia 137/1986".
Hablamos Español, que defiende los derechos de los hispanohablantes en toda España y en todos los ámbitos de la Administración, y que dedica especialmente sus recursos a la lucha contra la imposición lingüística en la enseñanza, explica que "en todas las comunidades autonomas con cooficialidad se discrimina en mayor o menor medida a los alumnos hispanohablantes, pero el caso de la Comunidad Autónoma Vasca esto es especialmente preocupante".
La Asociación señala que los testimonios y quejas de familias y la información recabada "indican que el modelo A con el español con lengua vehicular se ha ido boicoteando hasta su casi eliminación, mientras el modelo B, que incluye ambas lenguas oficiales, lo están convirtiendo en una línea prácticamente en vascuence. El modelo D, íntegramente en euskera, es el que se promociona".
Hablamos Español recuerda que el Tribunal Constitucional avaló la existencia de líneas en vasco o en español con la otra lengua como asignatura, "pero desde diversas instancias se han estado poniendo trabas a quienes quieren optar por esta línea, en ocasiones dando a entender que es perjudicial para sus hijos o que son los únicos del colegio que la pedían y por eso se ha eliminado, aunque después descubren que eso se lo han dicho a muchas otras familias".
Los datos de matriculación de alumnos son reveladores. El porcentaje de alumnos matriculados en el modelo A (línea en español) está lejísimos de la proporción de alumnado que tiene el español como lengua materna. Significativo también es el descenso de matriculación en el modelo A año a año. Como muestra, el dato que arroja el análisis del número de colegios en Vitoria que ofrecen el modelo A en infantil y Primaria: solo se puede encontrar en tres colegios públicos y se trata de centros con gran mayoría de niños de familias en proceso de integración, que ofrecen un bajo nivel educativo. Por otra parte, otro dato a tener en cuenta es el repunte de modelo A en Bachillerato, que podría responder a un intento de paliar malos resultados en Selectividad en buena medida por parte de centros concertados.
En este enlace puede consultarse un estudio de gráficos sobre la evolución de las matriculaciones en infantil y educación oblgatoria.
Artículo del EUSTAT sobre alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias en la C.A. de Euskadi.
La Asociación Hablamos Español, presidida por la profesora Gloria Lago, ha elaborado un documento dirigido al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el Ministerio de Educación, la Alta Inspección, los Defensores del Pueblo y la Fiscalía, a través del que pide en el País Vasco "la apertura urgente de centros con modelo A, según la demanda real y la realidad sociolingüística de las zonas". "Esa demanda", añade, "ha de ser libre, no condicionada ni presionada mediante normas reglamentarias, que desvirtúen la letra y el espíritu de la Ley que pretenden desarrollar y respetando lo claramente establecido por el Tribula Constitucional ensu Sentencia 137/1986".
Hablamos Español, que defiende los derechos de los hispanohablantes en toda España y en todos los ámbitos de la Administración, y que dedica especialmente sus recursos a la lucha contra la imposición lingüística en la enseñanza, explica que "en todas las comunidades autonomas con cooficialidad se discrimina en mayor o menor medida a los alumnos hispanohablantes, pero el caso de la Comunidad Autónoma Vasca esto es especialmente preocupante".
La Asociación señala que los testimonios y quejas de familias y la información recabada "indican que el modelo A con el español con lengua vehicular se ha ido boicoteando hasta su casi eliminación, mientras el modelo B, que incluye ambas lenguas oficiales, lo están convirtiendo en una línea prácticamente en vascuence. El modelo D, íntegramente en euskera, es el que se promociona".
Hablamos Español recuerda que el Tribunal Constitucional avaló la existencia de líneas en vasco o en español con la otra lengua como asignatura, "pero desde diversas instancias se han estado poniendo trabas a quienes quieren optar por esta línea, en ocasiones dando a entender que es perjudicial para sus hijos o que son los únicos del colegio que la pedían y por eso se ha eliminado, aunque después descubren que eso se lo han dicho a muchas otras familias".
Los datos de matriculación de alumnos son reveladores. El porcentaje de alumnos matriculados en el modelo A (línea en español) está lejísimos de la proporción de alumnado que tiene el español como lengua materna. Significativo también es el descenso de matriculación en el modelo A año a año. Como muestra, el dato que arroja el análisis del número de colegios en Vitoria que ofrecen el modelo A en infantil y Primaria: solo se puede encontrar en tres colegios públicos y se trata de centros con gran mayoría de niños de familias en proceso de integración, que ofrecen un bajo nivel educativo. Por otra parte, otro dato a tener en cuenta es el repunte de modelo A en Bachillerato, que podría responder a un intento de paliar malos resultados en Selectividad en buena medida por parte de centros concertados.
En este enlace puede consultarse un estudio de gráficos sobre la evolución de las matriculaciones en infantil y educación oblgatoria.
Artículo del EUSTAT sobre alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias en la C.A. de Euskadi.